Diferencia entre revisiones de «Horno de tierra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil Edición móvil avanzada
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 4:
Para hornear alimentos, se prende un fuego, luego se deja que se consuma hasta dejar las cenizas, y se colocan los alimentos en el horno y se los cubre (por ejemplo este método se puede utilizar para hornear [[pan]], y en algunas culturas ha sido utilizado por los soldados durante expediciones militares). Para cocer al vapor se procede de manera similar; se cubren las rocas calentadas por el fuego en un pozo con vegetación verde, grandes cantidades de alimentos, otra capa de vegetación verde (y a veces agua), y finalmente la capa final de tierra. La comida tarda varias horas en cocerse sea tanto mediante métodos secos o húmedos.
 
En la actualidad, los hornos de tierra son utilizados por numerosas comunidades, por lo menos durante ceremonias o celebraciones: el ''[[lovo]]'' de los indígenas de [[Fiyi]], el ''[[luau]]'' de los nativos de [[Hawái]], el ''[[hāngi]]'' de los [[maorí]]es, el [[curanto]] del sur de [[Chile]] y el [[cocido de mariscos de Nueva Inglaterra]]. El [[horno tandur|tandur]] de Asia Central, utilizado preferentemente para horneado sin cubrir al fuego vivo, en lo que constituye un diseño de transición entre el horno de tierra y el [[horno de argamasa]] de diseño horizontal, esencialmente un horno permanente de tierra fabricado con yeso o ladrillos con un fuego permanente muy caliente en su zona inferior. En tiempos modernos, a veces los hornos de tierra son utilizados para [[cocinar al aire libre]] y comidas recreacionales en vez de fogatas abiertas.
 
== El Pacífico ==
Línea 12:
En los idiomas de la Polinesia y Melanesia fuertemente relacionados entre sí, el vocablo utilizado es ''umu'', de la raíz [[proto-oceánica]] ''*qumun'': por ejemplo; ''{{okina}}umu'' en [[Idioma tongano|tongano]] , ''umu'' ''[[hāngi]]'' en [[maorí]] , [[hawaiano imu]], [[idioma samoano|samoano]], y maorí de las [[Islas Cook]]. En algunas zonas del Pacífico no polinesias, parte-polinesias y micronesias, los idiomas son más diversos y cada idioma cuenta con su término propio: en [[Idioma fiyiano|fiyiano]] es ''lovo'' y, en [[Idioma rotumano|rotumano]], se lo denomina ''koua''. En Papúa Nueva Guinea, ''mumu'' —tomado prestado de la Polinesia— es utilizado por aquellos que hablan en [[tok pisin]] e inglés, pero cada uno de los cientos de idiomas locales papúes posee su palabra propia.
 
En el [[español chileno]] este método de cocción se denomina "curanto", vocablo originado en el [[mapudungún]], pues ''kurantu'' significa "pedregal". En este país sudamericano existe una receta propia de la [[Isla de Pascua]], denominada ''[['umu]]'' en el [[idioma rapa nuirapanui|idioma polinesio local]] y un curanto con raíces en el [[archipiélago de Chiloé]] que se prepara en el sur del país y se ha extendido hacia [[Argentina]]. Aparte de estas dos preparaciones, se postula que los habitantes prehispánicos del litoral central y austral ya utilizaban este método de cocción desde hace algunos milenios.
<!--
 
Línea 66:
== Referencias ==
{{listaref}}
==Bibliografía==
 
* {{Obra citada |título=The Roasted and the Boiled: Food Composition and Heat Treatment with Special Emphasis on Pit-Hearth Cooking |apellidos=Wandsnider, L |pub-periódica=Journal of Anthropological Archaeology |número=1 |volumen=16 |páginas=1–48 |DOI=10.1006/jaar.1997.0303 |puntofinal=. |año=1997}}
* {{Obra citada |título=Tradewinds & Coconuts: A Reminiscence & Recipes from the Pacific Islands |apellidos=Brennan |nombre=Jennifer |editorial=Periplus |páginas=127–134 |ISBN=9625938192 |año=2000}}