Departamento de Lambayeque

departamento del Perú

Lambayeque es uno de los veinticuatro departamentos que junto a la Provincia Constitucional del Callao forman la República del Perú. Su capital y ciudad más poblada es Chiclayo, se encuentra ubicado al noroeste del país, limita al norte con Piura, al este con Cajamarca, al sur con La Libertad y al oeste con el océano Pacífico. Con 14 231 km² es el cuarto departamento menos extenso por detrás de Moquegua y con 95,29 hab/km², el tercero más densamente poblado, por detrás de Lima y Callao. Se fundó el siete de enero de 1872. Está dividido políticamente en 3 provincias y 38 distritos.

Lambayeque
Departamento del Perú

Ruinas arqueológicas de Zaña


Bandera

Escudo

Himno: Himno de la Región Lambayeque
Mapa
Coordenadas 6°26′00″S 79°52′00″O / -6.4333333333333, -79.866666666667
Capital Chiclayo
Idioma oficial Español
 • Co-oficiales Quechua y mochica
Entidad Departamento del Perú
 • País Perú Perú
Gobernador regional
(2023-2026)
Congresistas de la República
(2021-2026)

Jorge Pérez Flores[1]
(Somos Perú)

Subdivisiones 3 Provincias
38 Distritos
Fundación
oficial
7 de enero de 1872
Superficie  
 • Total 14 231 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Población (2023)[2]  
 • Total 1 356 202 hab.
• 669 678 hombres
• 686 524 mujeres
 • Densidad 95,29 hab./km²
Gentilicio lambayecano, -a
PIB (nominal) Puesto 6.º
 • Total (2019) Crecimiento USD 8667 millones[3]
 • PIB per cápita Crecimiento USD 10 128[4]
IDH (2021) 0.751 (14.º) – Alto
Huso horario UTC-5
Prefijo telefónico +51-74
ISO 3166-2 LAM
Ubigeo 14
Sitio web oficial

Historia

editar
 
Tumi de la cultura lambayeque.
 
Ruinas de Zaña.
 
Casa Hacienda de Batán Grande.
 
Catedral de Chiclayo.

Los inciertos orígenes de la civilización de los Lambayeques, admirados por su orfebrería, se remontan hasta el legendario rey Naylamp, quien llegó por mar y decretó la adoración de Yampallec. Quizá la cultura Lambayeque o Sicán aparece cuando colapsa la cultura Moche debido a la intrusión de un nuevo concepto social, ideológico y estilístico llamado Wari. Siglos después fueron incorporados al reino Chimú, distinguiéndose por sus extraordinarias obras hidráulicas como el canal de Raca Rumi, que unía Chongoyape con la costa. Finalmente, en las luchas que abarcaron cuatro décadas, los incas sometieron a los chimús apenas un siglo antes de la conquista española.

Por su parte, la zona serrana de Lambayeque habría estado ocupada por grupos quechuas quienes mantuvieron una estrecha relación con los reinos costeños basada en el intercambio entre productos de la costa (sal, ají o algodón) a cambio de las aguas de las quebradas que nacen en sierra.

En las acciones por la Independencia del Perú se distinguió el prócer Juan Manuel Iturregui. Los marinos peruanos Elías Aguirre Romero y Diego Ferré pelearon en el "Huáscar" y murieron en el Combate Naval de Angamos durante la guerra con Chile.

El territorio de Lambayeque fue recortado por disposición del Gobierno Revolucionario de las FF.AA. presidida por el gobierno del General E.P. Juan Velasco Alvarado, en el distrito de Olmos cediéndola a Piura restándole a Lambayeque 1059 km². Ya en 1996 el distrito de Olmos cambió su configuración y la subregión II Lambayeque que a su vez integraba la Región Nor Oriental del Marañón en una línea transversal que dividía Lambayeque de Piura. En el gobierno del presidente Alejandro Toledo eliminó las regiones y como estaban configuradas y se volvió al esquema departamentos y se tomó como partida la demarcación hecha por el Gral. E.P. Juan Velasco Alvarado.

Época Virreinal

editar

Cuando el virrey Toledo el 22 de diciembre de 1574 reorganizó los corregimientos de indios (o de naturales), que habían sido creados por el gobernador Lope García de Castro en 1565, dispuso que los corregimientos de Cajamarca, Chicama y Chimo o Chiclayo, Piura y Paita, Santa, y Saña dependieran del Corregimiento de españoles de Trujillo y los corregimientos de Cajamarquilla, Los Pacllas, y Luya y Chillaos dependieran del de Chachapoyas. Todos en el distrito de la Real Audiencia de Lima. En 1611 Los Pacllas fue anexado a Chachapoyas, en 1635 Chicamo o Cliclayo fue anexado a Saña y en 1773 Luya, Chillaos y Lamas fue anexado a Chachapoyas.

El 24 de marzo de 1614 fue establecido el Obispado de Trujillo con los corregimientos de: Trujillo, Cajamarca, Cliclayo, Piura y Paita, Saña, Cajamarquilla, Los Pacllas, Luya y Chillaos, y Jaén de Bracamoros. En 1759 el corregimiento de Huamachuco fue formado del de Cajamarca.[5]

Los corregimientos fueron suprimidos en 1784, por el rey Carlos III y reemplazados por las intendencias. Con el territorio del Obispado de Trujillo (excepto Jaén de Bracamoros) se creó la Intendencia de Trujillo. Los corregimientos pasaron a ser partidos de la intendencia.

El sistema de intendencias fue establecido en el Virreinato del Perú mediante la orden real de 5 de agosto de 1783, siendo aplicada la Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782. El primer intendente de Trujillo fue Fernando de Saavedra, quien asumió en 1784, nombrado por el virrey a propuesta del visitador general Jorge Escobedo y Alarcón y aprobado por el rey el 24 de enero de 1785.[6]

Fue parte de la Intendencia de Trujillo que llegó a tener nueve partidos que fueron Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Chota, Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Maynas, este último partido anteriormente conformaba los departamentos de lo que hoy se conoce como (Departamento de San Martín, Ucayali, Loreto) siendo la Intendencia de Trujillo la más grande del Virreinato del Perú, es decir casi todo el norte del Perú actual; su primer intendente fue Fernando Saavedra de 1784 a 1791.[7]​ Después de este le seguirían Vicente Gil de Taboada (1791-1805 y 1810-1820), Felice del Risco y Torres (provisional) (1805-1810) y el marquéz de Torre Tagle (1820), quien dirigió la independencia de la Intendencia.[8]

Fundación

editar

El 7 de enero de 1872 el presidente José Balta proyectó la creación del departamento de Lambayeque por Decreto Supremo del 7 de enero de 1872. El 1 de diciembre de 1874, durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle, se confirmó su creación por el dispositivo legal firmado por el vicepresidente Manuel Costas; en su origen sus provincias fueron Chiclayo y Lambayeque y su capital la ciudad de Chiclayo, ambas provincias desmembradas del departamento de Trujillo. El 17 de febrero de 1951, por ley N.º 11590, se creó la provincia de Ferreñafe, creación de la provincia de Lambayeque.[9]

Geografía

editar
 
Bosque seco en Túcume.

Superficie

editar

El territorio del departamento de Lambayeque es el segundo más pequeño de la República del Perú, después del Departamento de Tumbes. Está integrado por un sector continental y un sector insular.

La superficie del sector continental mide 14 213,30 km²[10]​ y está conformada por las tres provincias de la Región. De ellos corresponden 3 161.48 km² a la Provincia de Chiclayo, 1 705.19 km² a la Provincia de Ferreñafe y 9 346.63 km² a la Provincia de Lambayeque.[11]

La superficie del sector insular mide 18.00 km²[10][11][12]​ y está conformada por dos islas: la Islas Lobos de Afuera (2.36 km²) y la Isla Lobos de Tierra (16.00 km²), que forman parte de la Provincia de Lambayeque.[10][12]

La superficie total de todo el departamento de Lambayeque, sumados ambos sectores continental e insular hace un total de 14.231,30 km².[10][11]

Localización

editar
 
Ubicación del departamento de Lambayeque en el norte del Perú.

El departamento de Lambayeque está situado en la costa norte del territorio peruano, a 765 kilómetros de la capital de la república (Lima).

Tiene como puntos extremos las coordenadas siguientes:

Puntos extremos y coordenadas.[11]
Orientación Norte Este Sur Oeste
Latitud Sur 05°28'37" 06°46'30" 07°10'27" 06°22'12"
Longitud Oeste 79°53'48" 79°07'09" 79°41'18" 80°37'24"
Lugar Punto en el C° El Duque, cerca a las nacientes de las Odas. El Salado y El Duque. C° Colpayaco, entre los CC.PP. La Central, el Cedro, La Chapa y El Lloque. Punta de Cherrepe en el litoral sobre el Océano Pacífico. Cabo Verde en el litoral sobre el Océano Pacífico.

Relieve

editar

Aproximadamente las 9 décimas partes del departamento corresponden a la región costa y yunga y la décima a la Sierra (Cañaris e Incahuasi).

La Costa o Chala, comprenden entre los cero metros hasta los 500 m s. n. m.; está constituida por extensas planicies aluviales, unas surcadas por ríos y otras cubiertas de arena, estas planicies son mucho más extensas que la de los departamentos del Sur, se ven interrumpidas por cerros rocosos sin vegetación que pueden elevarse de los 200 a los 1000 m s. n. m.

Las serranías del departamento se encuentran en los contrafuertes de la cordillera occidental, y llegan a los 3000 y 3500 m s. n. m.

  • Abras: Tembladera (a 3650 m s. n. m.) en Ferreñafe; Quesería (a 2550 m s. n. m.) en Lambayeque; Escalera (a 1600 m s. n. m.) en Lambayeque...

Climatología

editar

El clima es semitropical, con alta humedad atmosférica y escasas precipitaciones en la costa sur. La temperatura máxima puede bordear los 35 °C (entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio-agosto). La temperatura promedio anual de 22,5 °C.

En verano fluctúa entre 20 °C como mínimo y 35 °C como máximo; cuando el tiempo es completamente soleado y caluroso, lo cual sucede de manera variable. En invierno la temperatura mínima es de 15 °C y máxima de 24 °C, con mañanas nubladas hasta pasado el mediodía. Por lo general a medida que se aleja del mar avanzando hacia el este hasta los 500 m s. n. m. la temperatura se va elevando, sintiéndose principalmente a mediodía un calor intenso, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún y Nueva Arica.

Hidrografía

editar

La aguas de los ríos, cubre más del 95 % del agua utilizada en la agricultura, industria y uso doméstico. El agua subterránea es abundante pero poco empleada por el alto costo en la perforación de pozos tubulares y la falta de planificación de los cultivos.

Los principales ríos son:

  • Río Chancay: Conocido con el nombre de río Lambayeque, es el más importante. Su largo aproximado es de 250 km. De sus aguas dependen las 3 capitales provinciales, más de 15 poblados menores, empresas agrícolas y medianos y pequeños productores individuales. Nace al oeste del asiento minero de Hualgayoc en las lagunas de Mishis y Yanahuanca, a una altitud de 4000 m s. n. m. En sus orígenes se le conoce como río Quilcate, que va descendiendo al oeste recibiendo otros pequeños tributarios, sin engrosar sus aguas debido a las filtraciones, las mismas que aparecen kilómetros abajo. Al unirse con el río Samán, ya recibe el nombre de río Chancay, sigue desplazándose al oeste recibiendo las aguas del río Cumbil. A la altura de Racarumi, hay una toma de ese nombre que capta sus aguas para llevarlas al Reservorio de Tinajones, mismo que de nuevo vierte las aguas a su lecho, kilómetros abajo. En la Puntilla hay una obra de ingeniería que divide las aguas en dos partes, la del río Reque o Eten, y la de Lambayeque (canal Desaguadero), del que mediante otras compuertas se reparte el agua: para el Canal Taymi para el río Lambayeque.
  • Río La Leche: también llamado Motupe o Mórrope. Nace en las cumbres de Cañaris y Cachen a más de 3000 m s. n. m. tiene un volumen de agua muy irregular y por lo general no llega al mar, salvo en épocas de abundantes lluvias. En periodos lluviosos y de abundancia de aguas este río inunda los poblados ribereños y las sementeras causando daños inmensos. En la parte baja se unen con el Motupe. Desemboca en la laguna de La Niña.
  • Río Zaña: Nace en el Departamento de Cajamarca, al este de Niepos, en su desplazamiento y descenso hacia el oeste recibe las aguas de numerosos riachuelos, ya en la costa da sus aguas a los poblados de Oyotún, Nueva Arica, Zaña, Mocupe y Lagunas. Sus aguas en determinadas épocas como en 1925 y 1983 han causado daños a Zaña y otros poblados ribereños.
  • Al norte del Departamento, en el distrito de Olmos, se encuentran los riachuelos: Cascajal, San Cristóbal, y Olmos, de recorrido muy corto. No llegan al mar, salvo en años de mucha lluvia.
 
Pimentel.

Oceanografía

editar

El mar de Grau o Pacífico peruano frente a las costas del departamento de Lambayeque tiene sus aguas templadas con temperatura medias de 19 °C. a 20 °C, debido a afloraciones de aguas que se producen frente al litoral y son transportadas por la Corriente de Humboldt. El Mar de Grau o Pacífico peruano, es muy rico en especies. La biomasa está constituida por peces pequeños, como la anchoveta y por peces medianos o grandes como las conchas de abanico, choros, caracoles, etc. También existen en pequeñas islas (Lobos de Tierra y Lobos de Afuera) y algunas puntas del litoral, aves guaneras en gran variedad.[11]

División administrativa

editar
 
Mapa conceptual del departamento de Lambayeque

El Departamento de Lambayeque es jurisdicción del Gobierno Regional de Lambayeque y tiene sede en la ciudad de Chiclayo por ser la capital del Departamento. Es dirigida por un Presidente Regional (Jefe de Gobierno) y un Consejo Regional, los cuales sirven por un período de cuatro años.

Se divide en tres provincias: Provincia de Chiclayo, Provincia de Lambayeque y Provincia de Ferreñafe.

Provincias del departamento de Lambayeque
Ubigeo Provincia Población
(2017)
Población (2020) Capital Distritos Superficie km² Creación Altitud msnm
1401 Chiclayo 799 675 862 709 Chiclayo 20 3 288.07 1835 34
1402 Ferreñafe 97 415 107 241 Ferreñafe 6 1 578.60 1951 42
1403 Lambayeque 300 170 340 835 Lambayeque 12 9 612.85 1872 20

Cada provincia es gobernada civilmente por una Municipalidad Provincial, encabezada por un alcalde, elegido por sufragio universal cada cuatro años, quien dirige la política provincial. Chiclayo conocida como La ciudad de la amistad y , se encuentra al norte del país. Su clima es templado y seco. La ciudad cuenta con el 70% de habitantes del departamento de Lambayeque, por lo cual es considerada una de las más pobladas del país. Por su ubicación es el centro importante de diversas vías de comunicación, además los departamentos convergen a su alrededor debido a su movimiento comercial.

Demografía

editar

Según el censo del 21 de octubre de 2007, el departamento de Lambayeque tiene una población estimada de 1,112,868 de habitantes, de los cuales son varones 541.944 y mujeres 570.924.[13]​ Su densidad poblacional es de 80,1 hbt/km²[14]​ y su tasa de crecimiento anual es de 0.9 %.[15]​ La población urbana equivale al 79.5% mientras que la población rural al 20.5% del total.[13]

Ciudades más pobladas

editar

A continuación una tabla con las principales ciudades del departamento de Lambayeque:

Principales ciudades del departamento de Lambayeque
 

Chiclayo

 

Lambayeque

Ciudad Provincia Población Ciudad Provincia Población  

Ferreñafe

 

Monsefú

1 Chiclayo[16] Chiclayo 527 052   6 Pimentel Chiclayo 20 039
2 Lambayeque Lambayeque 60 870   7 Pomalca Chiclayo 19 954
3 Ferreñafe[17] Ferreñafe 49 241   8 Pátapo Chiclayo 17 326
4 Monsefú Chiclayo 24 567   9 Motupe Lambayeque 16 738
5 Tumán Chiclayo 24 260   10 Olmos Lambayeque 15 205
Fuente: INEI (2017)[18]

Distritos más poblados

editar
Puesto Provincia Distrito Pob. 2023[19]
1.º Chiclayo Chiclayo 297,123
2.° Chiclayo José Leonardo Ortiz 169,503
3.° Chiclayo La Victoria 101,361
4.° Lambayeque Lambayeque 85,413
5.° Lambayeque Mórrope 58,993
6.° Lambayeque Olmos 58,260
7.° Chiclayo Pimentel 52,971
8.° Ferreñafe Ferreñafe 38,990

Autoridades

editar

Regionales

editar

Religiosas

editar

Economía

editar

El Departamento de Lambayeque mostró gran dinamismo en los últimos años, llegando a cifras de crecimiento económico superiores al 10% en el 2007 y posicionando su aporte al PBI nacional en 3.44%[22]​ debido al bum exportador que sufre la costa norte peruana y del despegue de su agroindustria, minería, industria manufacturada por el incremento significativo de sus exportaciones. Además se han realizado importantes inversiones en todos los rubros, sobre todo en el de infraestructura que actualmente realizan grandes proyectos mineros, de regadío, carreteras, aeropuertos, puertos, entre otros. Durante los últimos años también se realizaron diferentes inversiones en turismo y hotelería que representan el 31% de las inversiones totales en el departamento ascendientes a 300 millones de dólares. Se concentra alrededor del 30% del comercio de la costa norte en Lambayeque. La actividad principal es la agroindustria seguido de la minería y la agricultura.

Agricultura y agroindustria

editar

Lambayeque es el segundo productor de arándanos en el Perú y el tercero de uva y palta. La participación de Lambayeque en la producción nacional de azúcar es del 33% y la principal zona de producción está en los distritos de Pomalca, Tumán y Pucalá.[23]

Ganadería

editar

Existen 31 mil 954 cabezas de ganado vacuno en la provincia de Lambayeque, 1 mil 563 en Chiclayo y 9 mil 195 en Ferreñafe; en tanto que ovino hay 70 mil 041 en Lambayeque, 1 255 en Chiclayo y 1 855 en Ferreñafe, mientras que caprinos son 68 mil 132 en Lambayeque, 4 mil 169 en Chiclayo y 715 en Ferreñafe.[24]

Minería

editar

En el distrito de Cañaris, la empresa Cañariaco Copper Perú S.A. ejecuta el proyecto de exploración minera Cañariaco, el cual tiene uno de los mayores yacimientos de cobre en el norte del Perú, aún sin desarrollarse.[25][26]

Transporte

editar
 
Aeropuerto Internacional Capitán FAP José A. Quiñones
  • Puertos marítimos: Eten y Pimentel.
  • Aeropuerto Internacional: en Chiclayo, que a su vez es base de la FAP José Quiñones González.

Educación

editar
 
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

En la Región Lambayeque al igual que en el resto del país, el sistema educativo está dividido en tres niveles: la educación inicial, la educación primaria y la educación secundaria. Después viene la educación superior que puede ser universitaria, técnico productiva o tecnológica. La tasa de alfabetización es del 92.6%, la de escolaridad es de 85% y el logro educativo es de 90.1%.[27]

Educación básica

editar

Para impartir la educación básica la región cuenta con 1.561 centros educativos (públicos y privados). De ellos 426 son de educación inicial, 852 de educación primaria y 283 de educación secundaria.

Educación superior

editar

Para la educación superior, la región alberga a las siguientes universidades:

Cultura

editar

Cultura Moche o Mochica, Chimú, Sicán y Quechua.

Museos

editar

En la región además se encuentran los siguientes museos arqueológicos:[28]

Turismo

editar

Lambayeque no solo es zonas arqueológicas, playas y museos. El Geógrafo y Naturalista D. López Mazzotti describe los bosques secos de Laquipampa y Chongoyape, sobre todo en la Reserva Privada de Chaparrí, la "cascada" de Chongoyape y la inmensa laguna creada por el Reservorio de Tinajones.

Gastronomía

editar
 
El zapallo loche es uno de los principales insumo de la gastronomía lambayecana.

La gastronomía lambayecana es el resultado del mestizaje cultural entre sus antiguas culturas prehispánicas (Mochica, Sicán, Chimú) y el mundo occidental (principalmente de Europa, África, China y Japón)

Los ingredientes en la cocina tradicional lambayecana son los tubérculos (yucas, camotes, papas), cereales (maíz, frijoles, pallares); las solanáceas (ajíes panca, limo, mono y cerezo); las cucurbitáceas (loche, zapallo); además de yerbas aromáticas (paico, molle, yerba buena, huacatay) y colorantes (achiote y palillo). A éstos se suman la carne de cabrito, cerdo, aves, pescado y mariscos.

Los platos más tradicionales de cocina lambayecana son el seco de cabrito, el arroz con pato, el espesado, el chinguirito, las humitas, el chirimpico, causa ferreñafana, frito chiclayano, el arroz con mariscos, el picante de gallina y la sopa de choros.[29]​ Los postres y dulces tradicionales son el king kong, el alfajor, el dulce de membrillo, la naranja rellena, el alfeñique entre otros. La chicha de jora y el yonque son las bebidas tradicionales de la Región Lambayeque.

Símbolos regionales

editar

La Región Lambayeque posee una serie de elementos emblemáticos definidos por decreto regional. La Bandera Regional, formada por dos franjas horizontales de iguales dimensiones, dorado, rojo, siendo ambos colores rescatados de la Cultura Lambayeque.

El Escudo de Lambayeque, está dividido en el punto de honor y en tres campos: el primero representa el honor y la intelectualidad contemporánea, el segundo la riqueza del mar y el poder, el tercero los recursos naturales representado por el algarrobo.

El Himno de la Región Lambayeque fue escrito por Luis Rivas Rivas, con música de Rossana Díaz Torres y los arreglos de Max Ucañay. La pava aliblanca fue declarada ave regional el 3 de marzo de 2005.

El logo del Gobierno Regional es el emblema de carácter regional, consiste este en una figura mítica representada en una corona de cobre dorado de la cultura Moche acompañada de la frase “Una Región con alma”.Representa los valores de trabajo, fortaleza, valor, lealtad y honestidad lambayecana, fue declarada por Acuerdo Regional en el año 2007.

Lambayecanos destacados

editar

La Región Lambayeque ha sido cuna y casa de personajes notables y destacados en las diferentes áreas de las ciencias, artes, letras, entre otras. Muchos de ellos jugaron un importante papel, no solo en la historia de la región sino también del Perú y fuera de sus fronteras.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. https://andina.pe/agencia/noticia-lambayeque-gobernador-regional-jorge-luis-perez-priorizara-problema-del-agua-y-desag%C3%BCe-923677.aspx
  2. «Estadística Poblacional». Ministerio de Salud del Perú. 
  3. «Producto Interno Bruto del Perú por Departamentos». Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Agosto de 2019. Archivado desde el original el 19 de enero de 2022. Consultado el 22 de septiembre de 2019. 
  4. «Producto Interno Bruto Per Cápita del Perú por Departamentos». Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Archivado desde el original el 19 de enero de 2022. Consultado el 22 de septiembre de 2019. 
  5. [El corregidor de indios en el Perú bajo los Austrias, autor Guillermo Lohmann Villena]
  6. Cervantes Virtual
  7. Romero Vásquez, Liseth Fanny (2014). «SERVICIOS TURÍSTICOS QUE ATIENDEN LA DEMANDA DE LOS MOCHILEROS EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO». Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales: p. 34. Consultado el 4 de agosto de 2020. 
  8. Chávez Marquina, Juan Carlos (2015). «CONTROL, RESISTENCIA Y DELITO EN LA PROVINCIA DE TRUJILLO EN EL DECLIVE DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1784-1824)». Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales: p. 22. Consultado el 4 de agosto de 2020. 
  9. Instituto Nacional de Estadística e Informática. CONOCIENDO Lambayeque - 1998
  10. a b c d Ministerio Público - Fiscalía de la Nación. PERÚ: Compendio Estadístico 2008
  11. a b c d e Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lambayeque: Aspectos Geográficos y Políticos Administrativos
  12. a b Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Superficie insular, según región y departamento
  13. a b Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
  14. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Crecimiento y distribución de la población, 2007 - P. 22 Archivado el 16 de diciembre de 2008 en Wayback Machine.
  15. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Tasa de crecimiento anual, por departamento, 2010
  16. Incluye Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria.
  17. Incluye Ferreñafe y Pueblo Nuevo.
  18. «INEI - Directorio Nacional de Centros Poblados.». 
  19. «.: REUNIS :. Repositorio Único Nacional de Información en Salud - Ministerio de Salud». 
  20. «JNE - Plataforma Electoral». Consultado el 15 de abril de 2019. 
  21. Diócesis de Chiclayo (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..
  22. Perú Económico Dossier Regional. LAMBAYEQUE - Economía Archivado el 11 de abril de 2010 en Wayback Machine.
  23. GrupoRPP (6 de junio de 2017). «¿Cuánta azúcar se produce en el norte y se importa al Perú?». RPP. Consultado el 6 de abril de 2023. 
  24. GrupoRPP (3 de marzo de 2018). «Olmos representa el 70% de ganadería lambayecana». RPP. Consultado el 6 de abril de 2023. 
  25. «Piura, Lambayeque, La Libertad y Cajamarca concentran el 44% de la cartera de inversión minera del Perú». infobae. Consultado el 6 de abril de 2023. 
  26. «¿Quiénes Somos? - Proyecto Cañariaco». www.xn--proyectocaariaco-gub.com. 23 de agosto de 2021. Consultado el 6 de abril de 2023. 
  27. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Cuadros estadísticos. Índice de desarrollo humano a escala departamental, provincial y distrital - P. 268
  28. «Turismo en Lambayeque - Conoce sus paisajes costeros y sitios históricos». Consultado el 27 de junio de 2019. 
  29. Gobierno Regional de Lambayeque Guía Turística (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).

Bibliografía

editar
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2013). «Capítulo 9». Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio climático y territorio: Desafíos y respuestas para un futuro sostenible. PNUD. Archivado desde el original el 1 de febrero de 2014. Consultado el 19 de enero de 2014. 
  • López Mazzotti, Daniel. A MOCHILA EN PERÚ. 168pp. Lima 1997. Consultado el 10 de junio de 2014.

Enlaces externos

editar
Noroeste: Piura Norte: Piura Nordeste: Piura
Oeste: Océano Pacífico   Este:   Cajamarca
Suroeste: Océano Pacífico Sur:   La Libertad Sureste:   La Libertad