Portal:Ciencias naturales
Hola, damos la bienvenida al
Portal Ciencias naturales
Las ciencias naturales o ciencias de la naturaleza son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, sin incluir aspectos relativos a las acciones humanas, siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental.
Las cinco ramas principales son la física, la química, la astronomía, la geología y la biología. Otras subdisciplinas e interdisciplinas son la geofísica, la geoquímica, la química física, la biofísica, bioquímica, la astrofísica, la astroquímica, la oceanografía y la nanociencia.
Destacados de Astronomía y astrofísica
-
Image 1
La nebulosa Ojo de Gato. Imagen en falso color (visible y rayos X) tomada por el telescopio espacial Hubble.
Una nebulosa planetaria es un objeto astronómico que se forma cuando una estrella similar al Sol agota su combustible nuclear y comienza a expulsar sus capas exteriores hacia el espacio. Este proceso crea una estructura brillante de gas y polvo; principalmente hidrógeno y helio, en expansión alrededor del cuerpo celeste que se ilumina por la radiación de la estrella central.
Las nebulosas se encuentran en el espacio interestelar. La nebulosa más cercana a la Tierra se llama la Nebulosa Helix. Está aproximada a 700 años luz de la Tierra. (Leer más...) -
Image 2
Venus es el segundo planeta del sistema solar en orden de proximidad al Sol y el tercero más pequeño después de Mercurio y Marte. Al igual que Mercurio, carece de satélites naturales. Recibe su nombre en honor a Venus, la diosa romana del amor (en la Antigua Grecia, Afrodita). Al ser el segundo objeto natural más brillante después de la Luna, puede ser visto en un cielo nocturno despejado a simple vista. Aparece al despuntar el día y al atardecer. Debido a las distancias de las órbitas de Venus y la Tierra desde el Sol, Venus nunca es visible más de tres horas antes del amanecer o tres horas después del ocaso.
Se trata de un planeta interior de tipo rocoso y terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tierra, ya que ambos son similares en cuanto a tamaño, masa y composición, aunque totalmente diferentes en cuestiones térmicas y atmosféricas (la temperatura media de Venus es de 463.85 °C). Su órbita es una elipse con una excentricidad de menos del 1 %, formando la órbita más circular de todos los planetas; apenas supera la de Neptuno. Su presión atmosférica es 90 veces superior a la terrestre; es, por lo tanto, la mayor presión atmosférica de todos los planetas rocosos del sistema solar. Es de color amarillento debido a su atmósfera, que está compuesta en su mayoría por dióxido de carbono (CO2), ácido sulfhídrico (H2S) y nitrógeno (N2). (Leer más...) -
Image 3
Interpretación artística de Kepler-452b, un exoplaneta potencialmente habitable perteneciente a una enana amarilla.
La habitabilidad en sistemas de enanas amarillas define la aptitud para la vida de los exoplanetas pertenecientes a estrellas de este tipo. Estos sistemas son objeto de estudio entre la comunidad científica por ser considerados los más idóneos para albergar organismos vivos junto a los pertenecientes a estrellas de tipo K.[1]
Las enanas amarillas comprenden a las de tipo G de la secuencia principal, con masas de entre 0.9 y 1.1 M☉ y temperaturas superficiales de entre 5000 y 6000 K, como el Sol. Son las terceras más comunes en la galaxia de la Vía Láctea y las únicas en las que la zona habitable coincide por completo con la zona de habitabilidad ultravioleta. (Leer más...) -
Image 4
El Sol iluminando la Tierra
La energía solar espacial (en inglés, Space-based Solar Power, SSP), término estrechamente relacionado con satélite de energía solar (en inglés, Solar Power Satellite, SPS), es la conversión de energía solar adquirida en el espacio en cualquier otro tipo de energía (principalmente electricidad), la cual se puede usar en el propio espacio o bien se puede transmitir a la Tierra. Desde mediados del siglo XX se vienen usando paneles fotovoltaicos en el espacio a bordo de satélites espaciales para producir la electricidad necesaria para su funcionamiento a partir de la luz solar. La novedad del concepto de SSP reside en la idea de adquirir energía a gran escala en el espacio y transmitirla a la Tierra de forma inalámbrica para su consumo sobre la superficie del planeta.
La energía solar es una fuente de energía renovable e inagotable y por ello tiene el potencial de resolver los problemas socioeconómicos y ambientales asociados con la dependencia de los recursos fósiles y de la energía nuclear. La energía solar espacial presenta pros y contras respecto a otras fuentes energéticas, en especial respecto a su variante terrestre. El aprovechamiento de los paneles en el espacio es mucho mayor que el de los paneles terrestres, al no verse afectados por la atenuación de la radiación solar en la atmósfera terrestre ni por las fases nocturnas, si bien la energía debe transmitirse a largas distancias con las correspondientes pérdidas energéticas. Por otro lado, la energía solar espacial tendría la ventaja de estar ubicada fuera del sistema ecológico terrestre, no generando prácticamente ningún desecho una vez en funcionamiento. (Leer más...) -
Image 5
Estructura de los anillos de Júpiter.
Los anillos de Júpiter son un sistema de anillos planetarios que rodean a dicho planeta. Fue el tercer sistema de anillos descubierto en el sistema solar, después de los sistemas de anillos de Saturno y de Urano. Los anillos de Júpiter fueron observados por primera vez por la sonda espacial Voyager 1, y han sido investigados exhaustivamente durante la década de 1990 y los primeros años del siglo XXI mediante las sondas Galileo, Cassini y New Horizons. También han sido observados desde observatorios terrestres y el telescopio espacial Hubble durante los últimos 25 años. Las observaciones desde la superficie terrestre requieren los más potentes telescopios disponibles.
Los anillos jovianos son débiles y se componen fundamentalmente de polvo. Constan de cuatro estructuras: en el interior, un grueso toro de partículas conocido como el halo o el anillo halo, un anillo principal relativamente brillante, pero excepcionalmente fino y dos anillos anchos, gruesos y débiles llamados anillo difuso de Tebe y anillo difuso de Amaltea por los nombres de los satélites de cuyo material están formados. (Leer más...) -
Image 6
Luminiscencia visible de GRB 970508 observada un mes después de la detección del brote. Cuando la fusión no genera la presión suficiente para contrarrestar la gravedad, la estrella colapsa rápidamente para formar un agujero negro. En teoría, la energía puede ser liberada durante el colapso en la dirección del eje de rotación para formar un brote de rayos gamma. Los brotes a menudo son acompañados por otros fenómenos de larga o corta duración. Un brote se caracteriza por su fuerte luminosidad.
Los brotes de rayos gamma (también conocidos como GRB, en sus siglas en inglés, o BRG en español) son destellos de rayos gamma asociados con explosiones extremadamente energéticas en galaxias distantes. Son los eventos electromagnéticos más luminosos que ocurren en el universo. Los brotes pueden durar desde unos nanosegundos hasta varias horas, pero, por lo general, un brote típico suele durar unos pocos segundos. Con frecuencia son seguidos por una luminiscencia residual de larga duración de radiación a longitudes de onda mayor (rayos X, radiación ultravioleta, luz visible, radiación infrarroja y radiofrecuencia).
Se cree que muchos de los BRG son haces muy colimados con radiación intensa producidos a causa de una supernova. Una subclase de BRG (denominados brotes «cortos») parece ser originada por un proceso diferente, posiblemente la fusión de estrellas binarias de neutrones; mientras que los «brotes largos» parecen derivarse a causa de la muerte de estrellas masivas, es decir, por una supernova, o incluso por una hipernova. Los dos tipos de brotes se diferencian por su tiempo de duración: los primeros suelen durar menos de dos segundos, mientras que los otros tienden a alargarse durante más tiempo. (Leer más...) -
Image 7
La nebulosa del Cangrejo (también llamada M1, NGC 1952, Taurus A y Taurus X-1) es un resto de supernova de tipo plerión. Es el resto de la supernova SN 1054, observada y documentada como una estrella visible a la luz del día por astrónomos chinos y árabes el 5 de julio de 1054, permaneciendo visible durante 22 meses.
La nebulosa fue descubierta en 1731 por John Bevis. Con este objeto, Charles Messier comenzó su catálogo de objetos no cometarios. Situada a una distancia de aproximadamente 6300 años luz (1930 pc) de la Tierra en la constelación de Tauro, la nebulosa tiene un diámetro de seis años luz (1.84 pc) y su velocidad de expansión es de 1500 km/s. (Leer más...) -
Image 8
Comparación de tamaños entre la enana blanca IK Pegasi B (centro abajo), su compañera de clase espectral A IK Pegasi A (izquierda) y el Sol (derecha). Esta enana blanca tiene una temperatura en la superficie de 35 500 K.
Las enanas blancas son un remanente estelar que se genera cuando una estrella de masa menor que 10 masas solares ha agotado su combustible nuclear y ha expulsado mucho de esta masa en una nebulosa planetaria. De hecho, se trata de la evolución estelar que atravesará el 97 % de las estrellas que se conocen, incluido el Sol. Las enanas blancas son, junto a las enanas rojas, las estrellas más abundantes del universo. El físico Stephen Hawking, en el glosario de su conocida obra Historia del tiempo, define la enana blanca de la siguiente manera:Estrella fría estable, mantenida por la repulsión debida al principio de exclusión entre electrones.Hawking, Stephen: Historia del tiempo -
Image 9
Christopher Columbus Kraft (Phoebus, Virginia, 28 de febrero de 1924-Houston, Texas, 22 de julio de 2019), también conocido como Chris Kraft, fue un ingeniero estadounidense y gerente de la NASA que participó en la creación del Centro de Control de las Misiones (CCM), entidad encargada de la administración y logística de los vuelos espaciales de la NASA.
Después de graduarse en el Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia en 1944, obtuvo empleo en el Comité Asesor Nacional para la Aeronáutica (NACA, en inglés), que en ese entonces era la agencia estadounidense encargada de las investigaciones aeronáuticas, antes de convertirse en la NASA. Durante más de una década, Kraft llevó a cabo investigaciones de ese tipo en el comité, y en 1958 se integró en el Grupo de Tareas Espaciales, un pequeño equipo de empleados con la misión de conseguir que un estadounidense fuese el primer ser humano en viajar al espacio exterior. Mientras trabajaba en la división de operaciones de vuelo, Kraft fue elegido como el primer director de vuelos de la NASA. Durante su gestión, se realizaron algunas misiones destacadas en la historia espacial, tales como el primer vuelo espacial de un estadounidense, el primer vuelo orbital de un estadounidense y la primera caminata espacial de un estadounidense. (Leer más...) -
Image 10
Calisto (del griego Καλλιστώ) es un satélite del planeta Júpiter descubierto en 1610 por Galileo Galilei. Es el tercer satélite más grande del sistema solar y el segundo del sistema joviano, después de Ganimedes. Calisto tiene aproximadamente el 99 % del diámetro del planeta Mercurio, pero solo un tercio de su masa. Es el cuarto satélite galileano en cuanto a distancia a Júpiter, con un radio orbital de 1 880 000 kilómetros. No está influido por la resonancia orbital que afecta a los tres satélites galileanos interiores —Ío, Europa y Ganimedes—, por lo que no sufre un calentamiento apreciable por fuerzas de marea, como sí ocurre en los otros tres. Calisto tiene una rotación síncrona, es decir, su período de rotación concuerda con su período orbital, de manera que, igual que la Luna con la Tierra, siempre «muestra» la misma cara a Júpiter. La superficie de Calisto no está tan influida por la magnetosfera de Júpiter como la de los otros satélites interiores ya que su órbita es más alejada.
Este satélite está compuesto aproximadamente por partes iguales de roca y hielo, con una densidad media de unos 1.83 g/cm³. Los componentes detectados mediante la firma espectral de la superficie incluyen hielo, dióxido de carbono, silicatos y compuestos orgánicos. La investigación de la sonda espacial Galileo reveló que Calisto tiene un núcleo, compuesto principalmente de silicatos, y además, la posibilidad de la existencia de un océano interno de agua a una profundidad superior a 100 kilómetros. (Leer más...) -
Image 11
Cúmulo estelar abierto M11. Puede observarse su estructura poco densa, formada por estrellas jóvenes y brillantes.
Los cúmulos estelares abiertos son grupos de estrellas formados a partir de una misma nube molecular, sin estructura y en general asimétricos. También se denominan cúmulos galácticos, ya que se pueden encontrar por todo el plano galáctico.
Las estrellas de los cúmulos abiertos se encuentran ligadas entre sí gravitacionalmente, pero en menor medida que las de los cúmulos globulares. Las estrellas que albergan suelen ser jóvenes, masivas y muy calientes, y su número puede oscilar desde una decena hasta varios miles. Se encuentran repartidos en espacios del orden de la treintena de años luz y, debido a las fuerzas de marea producidas por el centro de la galaxia, se van disgregando lentamente.
Solamente se observan cúmulos abiertos en galaxias espirales e irregulares, debido a que en ellas la formación estelar es más activa. (Leer más...) -
Image 12
GRB 970508 fue un brote de rayos gamma detectado el 8 de mayo de 1997 a las 21:42 UTC. Un brote de rayos gamma (GRB en sus siglas en inglés) es un destello de gran luminosidad, asociado a una explosión en una galaxia lejana, con producción de rayos gamma, la forma más energética de la radiación electromagnética. Frecuentemente son seguidos por una duradera luminiscencia residual de radiación a longitudes de onda mayores (rayos X, radiación ultravioleta, luz visible, radiación infrarroja y radiofrecuencia).
Fue detectado por el monitor de brotes de rayos gamma del satélite de astronomía de rayos X BeppoSAX, fruto de la colaboración entre los Países Bajos e Italia. El astrónomo Mark Metzger determinó que GRB 970508 ocurrió al menos a 6 millardos (mil millones) de años luz de la Tierra, siendo el primer GRB del que se pudo determinar la distancia. (Leer más...) -
Image 13
Buzz Aldrin (Glen Ridge, Nueva Jersey; 20 de enero de 1930), nacido como Edwin Eugene Aldrin Jr., es un ingeniero, piloto de la Fuerza Aérea y astronauta estadounidense retirado. Como piloto del módulo lunar de la misión Apolo 11, el comandante Neil Armstrong y él fueron los dos primeros seres humanos en pisar la Luna, en 1969.
Estudió en la Academia Militar de los Estados Unidos en West Point, donde obtuvo un grado en ingeniería mecánica. Ingresó en la Fuerza Aérea y sirvió como piloto de caza durante la Guerra de Corea, tras la cual ejerció como instructor de artillería aérea y después como comandante de vuelo en la base aérea de Bitburgo, Alemania Occidental. (Leer más...) -
Image 14
Recreación artística del posible aspecto de un planeta superhabitable. El tono rojizo de las masas continentales se debe al color de la vegetación.
Un planeta superhabitable es un tipo de exoplaneta hipotético, similar a la Tierra, que presenta condiciones más adecuadas para la aparición y evolución de la vida que nuestro propio planeta. En los últimos años, un gran número de expertos ha criticado el criterio antropocentrista en la búsqueda de vida extraterrestre.[2] Consideran que la Tierra no representa el óptimo de habitabilidad planetaria en varios aspectos como el tipo de estrella en torno a la que orbita, superficie total, proporción cubierta por océanos y profundidad media de estos, intensidad del campo magnético, actividad geológica, temperatura superficial, etc.[3] Por lo tanto, es posible que haya exoplanetas en el universo que ofrezcan mejores condiciones para la vida, permitiendo que surja con más facilidad y que perdure por más tiempo.
Un extenso reportaje publicado en enero de 2014 en la revista Astrobiology titulado «Superhabitable Worlds», de René Heller y John Armstrong, recopila y analiza gran parte de los estudios realizados en los años anteriores al respecto.[4] Las investigaciones de estos astrofísicos permiten establecer un perfil para los planetas superhabitables según el tipo estelar, masa y ubicación en el sistema planetario, entre otras características.[3] Concluyeron que estos planetas podrían ser mucho más comunes que los análogos terrestres.[5] (Leer más...) -
Image 15
Esquema de los anillos de Neptuno. Las líneas continuas indican los anillos, las discontinuas órbitas de satélites.
Los anillos de Neptuno son un sistema de anillos planetarios muy tenues y débiles, compuestos principalmente de polvo cuya presencia fue confirmada en 1989 por la sonda espacial Voyager 2, que pertenecen a dicho planeta. Guardan más semejanza con los anillos de Júpiter que con los más complejos de Saturno o Urano.
El sistema consta de cinco anillos que reciben el nombre de los astrónomos más relevantes en la investigación de Neptuno. Del más interior al más exterior son: Galle, Le Verrier, Lassell, Arago y Adams. Además existe un anillo coincidente con la órbita del satélite Galatea. Otros tres satélites más, Náyade, Talasa y Despina, orbitan entre los anillos haciendo la función de satélites pastores. (Leer más...)
Destacados de Biología y medicina
-
Image 1
La leucemia mieloide aguda (LMA) o leucemia mielocítica aguda es un tipo de cáncer producido en las células de la línea mieloide de los leucocitos, caracterizado por la rápida proliferación de células anormales que se acumulan en la médula ósea e interfieren en la producción de glóbulos rojos normales. La LMA es el tipo de leucemia aguda más común en adultos y su incidencia aumenta con la edad. Aunque la LMA es una enfermedad relativamente rara a nivel global, es responsable de aproximadamente el 1.2 % de las muertes por cáncer en los Estados Unidos, la incidencia en España es de 3.7 casos por 100 000, lo que significa 1600 casos al año, y se espera un aumento de su incidencia a medida que la población envejezca.
Los síntomas de la LMA son causados por la invasión de la médula ósea normal, que va siendo reemplazada poco a poco por células leucémicas, lo que conlleva un descenso de glóbulos rojos, plaquetas y leucocitos normales. Los principales síntomas incluyen fatiga, dificultad para respirar, aparición de hematomas, dificultades en la coagulación y un aumento del riesgo de infección. Al igual que en las demás leucemias agudas, la LMA progresa rápidamente y puede ser fatal en semanas o meses si no es adecuadamente tratada.
La causa principal, recientemente descubierta por científicos australianos (5-10-11), es la mutación del gen GATA2, que predispone a padecer la LMA. (Leer más...) -
Image 2
Los cromatóforos del pez cebra son los encargados de generar el mimetismo con el fondo, al ser expuestos a ambientes oscuros (arriba) o luminosos (abajo).
Los cromatóforos son células con pigmentos en su interior que reflejan la luz. Pueden encontrarse en diversos seres vivos como los anfibios, los peces, ciertos crustáceos y algunos cefalópodos. Son los principales responsables de la coloración de la piel, del color de los ojos en los animales ectotermos y de la formación de la cresta neural a lo largo del desarrollo embrionario. Los cromatóforos ya maduros pueden dividirse en diferentes clases según el color que reflejen bajo una luz blanca: cianóforos (azul), eritróforos (rojo), iridóforos (iridiscente), leucóforos (blanco), melanóforos (negro/marrón) y xantóforos (amarillo). El término también puede hacer referencia a las vesículas coloreadas asociadas a la membrana de ciertas bacterias fotosintéticas.
Algunas especies pueden cambiar de color rápidamente por medio de mecanismos que cambian un pigmento por otro y reorientan la superficie reflectora de los cromatóforos. Este proceso, a menudo utilizado como mecanismo de camuflaje, es llamado mimetismo o cambio fisiológico de color. Algunos cefalópodos como los pulpos, presentan unos órganos cromatóforos realmente complejos, controlados por músculos, mientras que ciertos vertebrados, como el camaleón, producen efectos similares mediados en este caso por vías de señalización celular. Estas señales pueden ser hormonas o neurotransmisores y pueden ser inducidas por cambios en el humor, la temperatura, el estrés o cambios notables del ambiente a nivel local. (Leer más...) -
Image 3
Carl Gustav Jung (AFI: ˈkarl ˈgʊstaf ˈjʊŋ) (Kesswil, cantón de Turgovia, Suiza; 26 de julio de 1875-Küsnacht, cantón de Zúrich, Suiza; 6 de junio de 1961) fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo, figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador de la escuela de psicología analítica, también llamada psicología de los complejos y psicología profunda.
Se le relaciona a menudo con Sigmund Freud, de quien fuera colaborador en sus comienzos. Jung fue un pionero de la psicología profunda y uno de los estudiosos de esta disciplina más ampliamente leídos en el siglo xx. Su abordaje teórico y clínico enfatizó la conexión funcional entre la estructura de la psique y la de sus productos, es decir, sus manifestaciones culturales. Esto le suscitó a incorporar en su metodología nociones procedentes de la antropología, la alquimia, la interpretación de los sueños, el arte, la mitología, la religión y la filosofía. (Leer más...) -
Image 4
Extracción de la piedra de la locura, óleo de Hieronymus Bosch.
La cirugía (del griego, χεῖρ cheîr ‘mano’ y ἔργον érgon ‘trabajo’) es la rama de la medicina que manipula físicamente las estructuras del cuerpo con fines diagnósticos, preventivos o curativos. Ambroise Paré, cirujano francés del siglo XVI, le atribuye cinco funciones: «Eliminar lo superfluo, comer lo que se ha comido, separar lo que se ha unido, reunir lo que se ha dividido y reparar los defectos de la naturaleza».
Desde que el ser humano fabrica y maneja herramientas, ha empleado su ingenio también en el desarrollo de técnicas quirúrgicas cada vez más sofisticadas. Pero hasta la Revolución Industrial no se vencerían los tres principales obstáculos con los que se encontró esta especialidad médica desde sus inicios: la hemorragia, el dolor y la infección. Los avances en estos campos han transformado la cirugía, de un «arte» arriesgado (y menospreciado por ello), a una disciplina científica capaz de los más asombrosos resultados. (Leer más...) -
Image 5Recreación de un esqueleto de Velociraptor mongoliensis
Velociraptor (lat. ‘ladrón veloz’) es un género con dos especies conocidas de dinosaurios terópodos dromeosáuridos que vivieron hacia finales del período Cretácico, hace de 75 a 71 millones de años, durante el Campaniaense, en lo que es hoy Asia. Durante mucho tiempo solo se ha reconocido una especie, Velociraptor mongoliensis, cuyos fósiles se han hallado en Asia Central, en Mongolia, pero una segunda especie, Velociraptor osmolskae, fue nombrada en 2008 a partir de material craneal procedente de Mongolia Interior, en China.
Aunque más pequeño que otros dromeosáuridos como Deinonychus y Achillobator, Velociraptor tenía muchos rasgos anatómicos similares a ellos. Fue un carnívoro bípedo, con una cola larga y rígida, con plumas características y unas garras grandes con forma de hoz en cada pata, que probablemente le facilitaba el matar a sus presas. A diferencia de otros dromeosáuridos, Velociraptor poseía un cráneo bajo y alargado, y un hocico chato, dirigido hacia arriba. Poseía patas traseras de gran longitud, lo que expresa (al igual que el nombre) su aparente gran velocidad. (Leer más...) -
Image 6
Anuncio público de aproximadamente 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, sobre la actividad de la penicilina, uno de los primeros antibióticos comercializados.
Un antibiótico, considerando la etimología (del griego ἀντι anti, ‘opuesto’ o ‘con propiedades contrarias’; y el latín tardío biotĭcus ‘de la vida ordinaria’, y este del griego βιωτικός biotikós, ‘de los seres vivos’ o ‘de la vida’), es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas clases de microorganismos sensibles. Generalmente, son fármacos usados en el tratamiento de infecciones por bacterias, de allí que se les conozca como «antibacterianos».
Los antibióticos se utilizan en medicina humana y animal y en horticultura para tratar infecciones provocadas por gérmenes. Normalmente, los antibióticos presentan toxicidad selectiva, que es muy superior para los organismos invasores que para los animales o los seres humanos que los hospedan, aunque ocasionalmente puede producirse una reacción adversa medicamentosa, como afectar a la microbiota normal del organismo. Los antibióticos generalmente ayudan a las defensas de un individuo hasta que las respuestas locales sean suficientes para controlar la infección. Un antibiótico es bacteriostático si impide el crecimiento de los gérmenes, y bactericida si los destruye, pudiendo producir también ambos efectos, según los casos. (Leer más...) -
Image 7
(Ornithorhynchus anatinus) es una especie de mamífero semiacuático endémico del este de Australia y de la isla de Tasmania. Es una de las cinco especies, junto con las cuatro de equidna, que perviven en la actualidad del orden de los monotremas, grupo que reúne a los únicos mamíferos actuales que ponen huevos en lugar de dar a luz crías vivas. Es el único representante vivo de la familia Ornithorhynchidae y del género Ornithorhynchus.
La inusual apariencia de este mamífero —ponedor de huevos, venenoso, con hocico en forma de pico de pato, cola de castor y patas de nutria— desconcertó a los naturalistas europeos cuando se lo encontraron por primera vez, llegando incluso a ser considerado por algunos como una elaborada falsificación. Es uno de los pocos mamíferos venenosos existentes; los machos tienen un espolón en las patas posteriores que libera un veneno capaz de producir un dolor intenso a los humanos. Sus características únicas lo convierten en un importante sujeto de estudio en el campo de la biología evolutiva, así como en un símbolo reconocible e icónico de Australia; ha aparecido como mascota en acontecimientos nacionales y aparece al dorso de la moneda australiana de 20 centavos. Es el emblema animal del estado de Nueva Gales del Sur. (Leer más...) -
Image 8Reconstrucción del espécimen tipo de Tyrannosaurus rex en el Museo Carnegie de Historia Natural.
Tyrannosaurus rex (del griego latinizado tyrannus 'tirano' y saurus 'lagarto', y el latín rex, 'rey') es una especie y tipo del género extinto Tyrannosaurus de dinosaurio terópodo tiranosáurido, que vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente entre 68 y 66 millones de años, en el Maastrichtiense, en lo que es hoy América del Norte. Su distribución en el continente fue mucho más amplia que la de otros tiranosáuridos; es una figura común en la cultura popular. Fue uno de los últimos dinosaurios no avianos que existieron antes de la extinción masiva del Cretácico-Terciario. También es conocido como t-rex y castellanizado como tiranosaurio rex o simplemente tiranosaurio.
Como otros tiranosáuridos, T. rex fue un carnívoro bípedo con un enorme cráneo equilibrado por una cola larga y pesada. En relación con sus largos y poderosos miembros traseros, los miembros superiores de Tyrannosaurus eran pequeños, pero sorprendentemente fuertes para su tamaño, y terminaban en dos dedos con garras. Aunque otros terópodos rivalizan o superan a Tyrannosaurus rex en tamaño, todavía es el mayor tiranosáurido conocido y uno de los mayores depredadores conocidos de la Tierra, midiendo entre doce y trece metros de largo, cuatro metros de altura hasta las caderas, y con pesos estimados entre seis y nueve toneladas. Durante mucho tiempo fue el mayor carnívoro de su ecosistema; debió de haber sido el superpredador, cazando hadrosáuridos y ceratópsidos, aunque algunos expertos han sugerido que era principalmente carroñero. El debate de si Tyrannosaurus fue un depredador dominante o un carroñero es uno de los más largos en la paleontología. (Leer más...) -
Image 9Jacques Marie Émile Lacan (pronunciación en francés: /ʒak lakɑ̃/; París, 13 de abril de 1901-ibídem, 9 de septiembre de 1981), más conocido como Jacques Lacan, fue un psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que hizo al psicoanálisis, sobre la base de la experiencia analítica y la lectura de Sigmund Freud, combinada con elementos de la filosofía, el estructuralismo, la lingüística estructural y las matemáticas.[6][7]
Lacan estudió medicina en la Universidad de París y se especializó en psiquiatría. Obtuvo su doctorado en 1932. En la década de 1930 se involucró con los movimientos psicoanalítico y surrealista. Hacia 1934, mientras se analizaba con Rudolph Loewenstein, se unió a la Sociedad Psicoanalítica de París (SPP), donde pasó a ser miembro titular en 1938.[8] Paralelamente, participó de forma activa en la vida intelectual parisina, se relacionó con artistas surrealistas como André Breton y Salvador Dalí, y se interesó por el pensamiento de Martin Heidegger y G. W. F. Hegel,[9] cuyas obras serán influyentes en la suya.[10] (Leer más...) -
Image 10
Sigmund Freud (pronunciación en alemán: /ˈziːkmʊnt ˈfʁɔʏt/; Příbor, Imperio austríaco, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de septiembre de 1939) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Estudió en París, con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot, las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. (Leer más...) -
Image 11Xerochrysum bracteatum
Xerochrysum bracteatum, conocida vulgarmente como siempreviva, siempreviva dorada, flor de papel, inmortal, u oropeles, es una planta nativa de Australia perteneciente a la familia Asteraceae. Descrita por Étienne Pierre Ventenat en 1803, se la conoció bajo el nombre científico Helichrysum bracteatum durante muchos años hasta ser transferida al nuevo género Xerochrysum en 1990. Crece como arbusto semileñoso o herbáceo, perenne o anual, y alcanza hasta un metro de altura. Su follaje está constituido por hojas de color verde grisáceo. Sus flores se disponen en inflorescencias compuestas denominadas capítulos, rodeadas de una o más filas de brácteas de aspecto apergaminado constitutivas del involucro, que semejan pétalos y que le otorgan su carácter distintivo. La especie está muy extendida: crece en una variedad de hábitats en todo el territorio australiano, desde los márgenes de la selva hasta los desiertos y las zonas subalpinas. La siempreviva sirve de sustento para las larvas de varias mariposas y polillas (Lepidoptera). También brinda alimento a mariposas adultas, sírfidos, abejas nativas, pequeños escarabajos y saltamontes que visitan sus capítulos.
La siempreviva se adapta muy bien al cultivo como planta ornamental. La especie se propagó y su cultivo se desarrolló en Alemania en la década de 1850. En la actualidad se dispone de cultivares anuales en una gama de colores que van desde el blanco, amarillo y rosado hasta el rojo, bronceado y púrpura. La semilla suele comercializarse todavía en paquetes que contienen mezcla de simiente de cultivares de colores varios, sin tipificar. En Australia, muchos cultivares son arbustos perennes, que se han vuelto populares como plantas de jardín. Las formas robustas y de tallo largo se utilizan comercialmente en la industria de las flores de corte. (Leer más...) -
Image 12
La gripe (también llamada gripa e influenza) es una enfermedad infecciosa causada por el influenzavirus A o el influenzavirus B, géneros ambos de virus de ARN de la familia Orthomyxoviridae.
Aunque en algunos países se utilizan los términos gripe o gripa para referirse al resfriado común, estos términos no deben confundirse o usarse por igual. Las palabras gripe y gripa proceden de la palabra francesa grippe (procedente del suizo-alemán grupi, ‘acurrucarse’), mientras que influenza procede del italiano. La gripe puede ser similar a un resfriado; sin embargo, suele iniciarse súbitamente con fiebre alta, dolor de garganta, debilidad, malestar general, dolores musculares, (mialgias), dolor estomacal, dolores articulares (artralgias), dolor de cabeza (cefalea) y tos, que generalmente es seca y sin mucosidad. También puede provocar, esto más a menudo en niños, náuseas, vómitos y diarrea. (Leer más...) -
Image 13
Los sítidos (Sittidae), conocidos vulgarmente como trepadores o sitas, son una familia de aves paseriformes que contiene un único género, Sitta, formado por veintiocho especies. Se caracterizan por tener cabeza grande, cola corta, pico puntiagudo y patas fuertes. La mayoría de las especies tienen las partes dorsales grises o azuladas y una lista ocular negra, que contrastan con las partes inferiores claras, aunque algunas especies del Sudeste Asiático, como S. azurea o S. formosa, tienen plumajes más complejos y coloridos.
La mayoría de los trepadores habita en bosques templados o de montaña de las regiones holárticas e indomalayas, pero dos de sus especies se han adaptado a ambientes rocosos de zonas más cálidas y secas en Eurasia. No obstante, la mayor diversidad se encuentra en el sur de Asia y las similitudes entre especies hacen difícil la identificación. La mayoría son aves sedentarias y viven en la misma zona todo el año; sin embargo, la especie norteamericana S. canadensis migra hacia climas templados durante el invierno. Algunas especies tienen distribución restringida y están amenazadas por la deforestación. (Leer más...) -
Image 14
Acuario monegasco. Los acuarios cumplen muchas funciones y son un pasatiempo muy antiguo.
Un acuario es un recipiente de vidrio o de otros materiales, generalmente transparentes, que incluye los componentes mecánicos que hacen posible la recreación de ambientes subacuáticos de agua dulce, marina o salobre, a fin de albergar un ecosistema correspondiente a esos ambientes, con peces, invertebrados, plantas y casi cualquier animal fluvial o marino.
La cría de seres acuáticos en cautividad es muy antigua, sin embargo los acuarios nacieron en el siglo XVIII, al menos en su forma contemporánea.[cita requerida] El entretenimiento de mantener y disfrutar de un entorno acuático a la vista de todos surgió con la moda de coleccionar animales y sobre todo plantas acuáticas. Estas últimas necesitaban humedad tanto para vivir como para ser transportadas, para lo cual se desarrollaron recipientes sellados que podían contener cierta cantidad de líquido. Más adelante, dicha cantidad fue aumentando hasta convertirse en los modelos actuales. (Leer más...) -
Image 15
Un alineamiento de secuencias, generada por ClustalW entre dos proteínas dedos de zinc identificadas por el número de acceso GenBank (Clave).
Un alineamiento de secuencias en bioinformática es una forma de representar y comparar dos o más secuencias o cadenas de ADN, ARN, o estructuras primarias proteicas para resaltar sus zonas de similitud, que podrían indicar relaciones funcionales o evolutivas entre los genes o proteínas consultados. Las secuencias alineadas se escriben con las letras (representando aminoácidos o nucleótidos) en filas de una matriz en las que, si es necesario, se insertan espacios para que las zonas con idéntica o similar estructura se alineen.
Aunque las bases nucleotídicas del ADN y ARN son más similares entre sí que con los aminoácidos, la conservación del emparejado de bases podría indicar papeles funcionales o estructurales similares. El alineamiento de secuencias puede utilizarse con secuencias no biológicas, como en la identificación de similitudes en series de letras y palabras del lenguaje humano o en análisis de datos financieros. Entre los algoritmos más populares basados en la comparación de estructuras primarias de proteínas, se deben destacar el algoritmo Needleman-Wunsch, el algoritmo Smith-Waterman, BLAST y FASTA (Leer más...)
Categorías
Portales de ciencias naturales
Imágenes destacadas
-
Reflexión es el cambio de dirección de una onda en la superficie de separación de dos medios, de forma que la onda regresa al medio en el que fue generada. Ejemplos comunes incluyen la reflexión de la luz, el sonido y las ondas de agua. Por Mila Zinkova.
-
Proyección de una forma esférica a 360 grados. Por Abdominator.
-
El hielo es agua sólida cristalizada, congelada. Es uno de los tres estados naturales del agua. Los otros dos estados son el estado líquido y el estado gaseoso (a 100 °C y al nivel del mar, el vapor). Por Andreas Tille.
-
Una pregunta interesante es el porqué los brazos de los copos de nieve son simétricos, y porqué ningún par de copos de nieve parecen ser idénticos. Se cree que la respuesta es por el hecho de que las distancias longitudinales de los copos de nieve son mucho mayores que las distancias transversales de éstos. Por Electron Microscopy Unit, Beltsville Agricultural Research Center, U.S. Department of Agriculture.
-
Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor y gases. Es un proceso exotérmico. Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de la combustión. Por MarcusObal.
-
Un fósforo, también denominado cerilla o cerillo, es un utensilio fungible, consistente en una varilla en uno de cuyos extremos (la cabeza de la cerilla) hay una gota de fósforo, que se enciende si se frota contra una superficie adecuada como lija. Existen diferentes tipos de cerillas, ya sea por su forma de encendido o el material con el que estén fabricados. El principio de encendido es el añadir energía para generar una reacción controlada de oxidación-reducción y prender un combustible. Por Rise0011
-
Detalle de una prospección arqueopaleontológica en la Cueva de Santa Ana (Cáceres, Extremadura, España). Se buscan nuevos niveles estratigráficos con material arqueológico o paleontológico, así como el suelo original de la cueva que implica el fin de los depósitos sedimentarios. Por antecessor
-
El iris es una membrana pigmentosa ubicada entre la córnea y el cristalino. En su centro se encuentra la pupila, de color negro; mientras que la zona blanca que lo rodea se denomina esclerótica. El iris define el color de nuestros ojos. Ademas, controla automáticamente el diámetro de la pupila, para regular la cantidad de luz que ingresa a la retina, de acuerdo a la intesidad que posea la fuente luminosa. Por che
-
El agua (del latín aqua) es una sustancia formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de la vida. En su uso más común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero la misma puede hallarse en forma sólida (hielo), y en forma gaseosa que llamamos vapor. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre. En nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos en (acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,016% se reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo, otros humedales, atmósfera, embalses, ríos y seres vivos. Por Roger McLassus.
-
La viruela es una enfermedad infecciosa grave, contagiosa, causada por el Variola virus, que en algunos casos puede causar la muerte. No hay tratamiento especial para la viruela y la única forma de prevención es la vacunación. Según la OMS, la viruela es la única enfermedad que está totalmente erradicada de todo el planeta. La imagen muestra a una niña infectada de viruela en Bangladesh en 1973. Por CDC/James Hicks.
-
El Bismuto es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Bi y su número atómico es 83. Es un metal del bloque p, pesado, quebradizo y blanco cristalino. Es el metal con mayor diamagnetismo y, después del mercurio, es el elemento con menor conductividad térmica. Por Alchemist-hp y Richard Bartz.
-
Ecografía en la que se observa a un embrión humano, en la séptima semana de gestación. El embrión mide tan sólo diez milímetros. Se puede apreciar la cabeza y algunos órganos internos. Por Ed Uthman
-
El hierro es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe (del latin fĕrrum) y tiene una masa atómica de 55,6 u. Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre. Por .
-
Vista lateral de un cráneo y una mandíbula de aligátor americano (Alligator mississippiensis). La longitud total es de 47 cm. Por Didier Descouens (Archaeodontosaurus)
-
Vista lateral de un cráneo de rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis), especie extinta de perisodáctilo que habitó, durante el Pleistoceno, las estepas que cubrían gran parte de Eurasia, desde España hasta Siberia y el norte de China. Por Didier Descouens.
-
Corrosión por exfoliación en una pieza de aluminio. La corrosión por exfoliación es un tipo de corrosión intergranular que avanza a lo largo de los planos de cristalización, lo que da lugar a la separación del material con un aspecto de capas. La pieza de la imagen mide unos 14 mm de ancho. Por Kadellar.
-
El SARS-CoV-2 es un coronavirus causante de la COVID-19, cuya expansión mundial provocó la pandemia que comenzó a finales de 2019. Esta micrografía en falso color tomada con un microscopio electrónico de barrido muestra viriones de SARS-CoV-2 (en amarillo) emergiendo de la superficie de unas células cultivadas en un laboratorio. Por NIAID.
-
La pirita, conocida también como el oro de los tontos, es un mineral del grupo de los sulfuros cuya fórmula química es FeS2 (disulfuro de hierro). Se compone de un 53,48 % de azufre y un 46,52 % de hierro y es uno de los minerales más abundantes de la corteza terrestre. La pirita desarrolla cristales predominantemente idiomórficos en forma de cubos o pentágono dodecaedro. Su nombre deviene del término griego pyritēs lithos que significa «piedra o mineral que enciende el fuego». El sistema de encendido de pedernal y pirita (y en algunos casos, pirita sobre pirita) que se emplea para iniciar fuegos ha sido utilizado por diferentes culturas humanas desde el Paleolítico. Por Ivar Leidus
-
El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante con un color amarillo característico fuerte, amarronado o anaranjado, insoluble en agua pero es soluble en disulfuro de carbono, flamea con llama de color azul emitiendo dióxido de azufre. Es un elemento químico esencial constituyente de los aminoácidos cisteína y metionina y, por consiguiente, necesario para la síntesis de proteínas presentes en todos los organismos vivos. Por Ivar Leidus.
-
La deformación craneal artificial ha sido una práctica llevada a cabo en muchas culturas alrededor del mundo. En las Américas se han encontrado cráneos deformados en los países andinos, Estados Unidos, Guatemala y México; los más antiguos con una datación de 4000 años AP. El modelado de la cabeza generalmente comenzaba justo después del nacimiento y continuaba los siguientes dos años hasta que se alcanzaba la forma deseada o el infante rechazaba el aparato. En el mundo andino el cráneo deformado era un marcador para identificar a personas con cierto estatus social. Durante el Concilio Limense de 1551 se prohibió la práctica en el Virreinato del Perú. Por Didier Descouens.
-
El yeso es un mineral compuesto de sulfato de calcio hidratado; también, una roca sedimentaria de origen químico. Es un mineral muy común en ambientes sedimentarios. Posee un color por lo general blanco, aunque presenta otras tonalidades en gris, amarillo, rojo, castaño e incluso puede ser incoloro. En la imagen se muestran cristales de yeso parcialmente transparentes con inclusiones verdes de herbertsmithita. Por Ivar Leidus.
-
Macrofotografía de un copo de nieve natural de tamaño relativamente grande ―de unos 4 ó 5 milímetros de diámetro―, en la que se observa la característica simetría hexagonal de estos cristales de hielo. Por Alexey Kljatov.
-
Cristales sintéticos de oro, fabricados mediante la reacción química de transporte en cloro en estado de gas. Fotografía creada a partir de veintiún capturas. Por Alchemist-hp.
-
La mimetita es un mineral de cloruro de arseniato de plomo (de la fórmula química Pb5(AsO4)3Cl) que se forma como mineral secundario en depósitos de plomo, generalmente por oxidación de galena y arsenopirita. El nombre deriva del griego Μιμητής (mimetes), que significa «imitador» y se refiere al parecido de este con la piromorfita. Por Ivar Leidus.
Notas y referencias
editar- ↑ Perryman, 2011, p. 285.
- ↑ Perryman, 2011, p. 286.
- ↑ a b Heller y Armstrong, 2014, p. 54-59.
- ↑ Heller y Armstrong, 2014, p. 50.
- ↑ Heller y Armstrong, 2014, p. 61.
- ↑ Roudinesco y Plon, 2008, p. 630.
- ↑ Roudinesco, 1993b, p. 177.
- ↑ Roudinesco, 1993a, p. 130.
- ↑ Stavrakakis, 2007, p. 27.
- ↑ Roudinesco, 1993a, p. 264.