Ir al contenido

Era posterior a la Guerra Fría

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La era posterior a la Guerra Fría es el período posterior al final de la Guerra Fría el 25 de diciembre de 1991. Debido a que la Guerra Fría no fue una guerra activa sino más bien un período de tensiones geopolíticas marcadas por guerras indirectas, existe un desacuerdo sobre el final oficial de este conflicto y la subsiguiente existencia de la era posterior a la Guerra Fría. Algunos académicos afirman que la Guerra Fría terminó cuando se firmó el primer tratado mundial sobre desarme nuclear en 1987 o el fin de la Unión Soviética como superpotencia en medio de las Revoluciones de 1989, pero realmente terminó con la disolución de la Unión Soviética en 1991.[1]​ A pesar de esta ambigüedad, el fin de la Guerra Fría simbolizó una victoria de la democracia y el capitalismo, dando un impulso a Estados Unidos y en menor medida a la Unión Europea, y a las potencias mundiales emergentes, China e India. La democracia se convirtió en una forma de autovalidación colectiva para los países que esperaban ganarse el respeto internacional: cuando la democracia se consideraba un valor importante, las estructuras políticas comenzaron a adoptar ese valor.[1]

La era ha estado dominada principalmente por el auge de la globalización (así como el nacionalismo y el populismo como reacción) posibilitado por la comercialización de Internet y el crecimiento del sistema de telefonía móvil. La ideología del posmodernismo y el relativismo cultural, según algunos estudiosos, ha reemplazado al modernismo y las nociones de progreso e ideología absolutos.[2]​ La era de la posguerra fría ha permitido que se preste una atención renovada a cuestiones que fueron ignoradas durante la Guerra Fría, la cual ha allanado el camino para los movimientos nacionalistas y el internacionalismo.[1]​ Después de las crisis nucleares de la Guerra Fría, muchas naciones encontraron necesario discutir una nueva forma de orden internacional e internacionalismo, donde los países cooperaban entre sí en lugar de utilizar tácticas de miedo nuclear.

Este período ha visto a Estados Unidos convertirse en el país más poderoso del mundo y el ascenso de China de un país en desarrollo relativamente débil a una superpotencia potencial incipiente. En respuesta al ascenso de China, Estados Unidos ha buscado estratégicamente "reequilibrar" la región de Asia-Pacífico. También ha visto la fusión de la mayor parte de Europa en una sola economía y un cambio de poder de las economías del G7 al más grande G20. Junto con la expansión de la OTAN, se instalaron sistemas de Defensa contra Misiles Balísticos (BMD) en Europa del Este. Estos marcaron pasos importantes en la globalización militar.

El fin de la Guerra Fría intensificó las esperanzas de incrementar la cooperación internacional y fortaleció las organizaciones internacionales enfocadas en abordar problemas globales.[3]​ Esto ha allanado el camino para el establecimiento de acuerdos internacionales como la Organización para la Prohibición de Armas Químicas, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio y el Acuerdo Climático de París. El ecologismo también se ha convertido en una preocupación principal en la era posterior a la Guerra Fría tras la circulación de pruebas ampliamente aceptadas de los efectos de la actividad humana en el clima de la Tierra. La misma conciencia elevada es aplicable también al terrorismo, debido en gran parte a los ataques del 11 de septiembre en los Estados Unidos y sus consecuencias globales.

Antecedentes

[editar]

Frente a la amenaza del creciente fascismo alemán e italiano, el estatismo japonés Shōwa y una guerra mundial, los aliados occidentales y la Unión Soviética hicieron una alianza por necesidad durante la Segunda Guerra Mundial.[4]​ La naturaleza pragmática de esta alianza y las diferencias ideológicas subyacentes entre las potencias llevaron a sospechas mutuas entre los aliados después de la derrota de las potencias del Eje.

Esta lucha, conocida como la Guerra Fría, duró aproximadamente desde 1947 hasta 1991, comenzando con el segundo Terror Rojo y terminando con la disolución de la Unión Soviética. El historiador John Lewis Gaddis escribió en los albores de la era posterior a la Guerra Fría que las características de la nueva era aún no son seguras, pero es seguro que será muy diferente de la era de la Guerra Fría y significa que tuvo lugar un punto de inflexión de importancia histórica mundial:

Es probable que el nuevo mundo de la era posterior a la Guerra Fría tenga pocas, si es que tiene alguna, de estas características [de la Guerra Fría]: eso es una indicación de cuánto han cambiado las cosas desde que terminó la Guerra Fría. Estamos en uno de esos raros puntos de "puntuación" en la historia en el que los viejos patrones de estabilidad se han roto y aún no han surgido otros nuevos para ocupar su lugar. Los historiadores ciertamente considerarán los años 1989-1991 como un punto de inflexión comparable en importancia a los años 1789-1794, 1917-1918 o 1945-1947. Sin embargo, precisamente lo que ha "cambiado" es mucho menos seguro. Sabemos que se han producido una serie de terremotos geopolíticos, pero aún no está claro cómo estos trastornos han reordenado el paisaje que tenemos ante nosotros.
[5]

Consecuencias de la caída del comunismo

[editar]

El colapso de la Unión Soviética provocó cambios profundos en casi todas las sociedades del mundo. Gran parte de la política y la infraestructura de Occidente y el Bloque del Este habían girado en torno a las ideologías capitalista y comunista, respectivamente, y la posibilidad de una guerra nuclear.

Instituciones gubernamentales, militares y económicas

[editar]

La caída del socialismo constituyó una amenaza existencial para muchas instituciones. Las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos se vieron obligadas a recortar gran parte de sus gastos, aunque el nivel volvió a subir a niveles comparables después de los ataques del 11 de septiembre y el inicio de la Guerra contra el terrorismo en 2001.[6]

El final de la Guerra Fría también coincidió con el fin del apartheid en Sudáfrica. La disminución de las tensiones de la Guerra Fría en los últimos años de la década de 1980 significó que el régimen del apartheid ya no fuera apoyado por Occidente como baluarte contra el comunismo y fue condenado con un embargo. En 1990, Nelson Mandela fue liberado de prisión y el régimen tomó medidas para acabar con el apartheid, que oficialmente se completaron en 1994 con nuevas elecciones.

Los partidos socialistas y comunistas de izquierda en todo el mundo vieron caídas en el número de integrantes después de la caída del Muro de Berlín y el público sintió que la ideología del libre mercado había ganado.[7]​ Los partidos libertarios, nacionalistas e islamistas, por otro lado, se beneficiaron de la caída de la socialista Unión Soviética.[8]​ Como el capitalismo había ganado, como la gente lo veía, el socialismo y el comunismo en general disminuyeron en popularidad. Los países escandinavos socialdemócratas privatizaron muchos de sus bienes comunes en la década de 1990 y se reabrió un debate político sobre las instituciones modernas.[9]​ Las naciones escandinavas ahora son vistas más como socialdemócratas, manteniendo el modelo nórdico.

Estados Unidos, habiéndose convertido en la única superpotencia mundial, también pudo utilizar esta victoria ideológica para reforzar su posición de liderazgo en el nuevo orden mundial. Se afirmó que “Estados Unidos y sus aliados están en el lado correcto de la historia”.[10]​ Estados Unidos también se convirtió en la influencia más dominante sobre la economía global recién conectada.[5]​ Sin embargo, este sistema internacional unipolar estaba en tensión con el potencial emergente para un mundo multipolar a medida que India, China y Japón se desarrollaron hasta un punto en el que podrían desafiar la hegemonía de Estados Unidos.[11]​ Esto creó un nuevo potencial para el conflicto mundial, poniendo fin al equilibrio, a partir de la destrucción mutuamente asegurada en el caso de la guerra nuclear, que había mantenido al mundo en un estado de "larga paz" durante la Guerra Fría.

China, que ya se había movido hacia el capitalismo a partir de finales de la década de 1970 y enfrentándose a la ira pública después de las protestas de la Plaza Tiananmen de 1989 en Beijing, avanzó aún más rápidamente hacia la economía de libre mercado en la década de 1990. McDonald's y Pizza Hut ingresaron al país en la segunda mitad de 1990, las primeras cadenas estadounidenses en China, además de Kentucky Fried Chicken, que había ingresado 3 años antes en 1987. Se establecieron mercados de valores en Shenzhen y Shanghái también a finales de 1990. Las restricciones a la propiedad de automóviles se relajaron a principios de la década de 1990, lo que provocó que la bicicleta disminuya como forma de transporte en 2000. El paso al capitalismo ha aumentado la prosperidad económica de China, pero mucha gente todavía vive en malas condiciones, trabajando para empresas por muy poco salario y en condiciones penosas y peligrosas.[12]

Muchos otros países del tercer mundo que habían visto la participación de los Estados Unidos y/o la Unión Soviética también pudieron resolver conflictos políticos con la eliminación de los intereses ideológicos de estas superpotencias.[13]​ Como resultado de la aparente victoria de la democracia y el capitalismo en la Guerra Fría, muchos más países adaptaron estos sistemas, lo que también les permitió acceder a los beneficios del comercio global, ya que el poder económico se hizo más prominente que el poder militar en el ámbito internacional.[13]​ Sin embargo, como Estados Unidos mantuvo el poder global, su papel en muchos cambios de régimen durante la Guerra Fría no fue reconocido oficialmente, incluso cuando algunos, como El Salvador y Argentina, resultaron en extensas violaciones de derechos humanos.[14]

Tecnología

[editar]

El final de la Guerra Fría permitió que muchas tecnologías que antes estaban fuera del alcance del público fueran desclasificadas. La más importante de dichas tecnologías fue Internet, que fue creado como ARPANET por el Pentágono como un sistema para mantenerse en contacto después de una guerra nuclear inminente. Las últimas restricciones a las empresas comerciales en línea se levantaron en 1995.[15]

En las aproximadamente dos décadas transcurridas desde entonces, la población y la utilidad de Internet crecieron enormemente. Solo alrededor de 20 millones de personas (menos del 0,5 por ciento de la población mundial en ese momento) estaban en línea en 1995, principalmente en los Estados Unidos y varios otros países occidentales. A mediados de la década de 2010, más de un tercio de la población mundial estaba en línea.[16]

Véase también

[editar]

Notas y referencias

[editar]
  1. a b c Goldmann, Kjell; Hannerz, Ulf; Westin, Charles, eds. (2000). Nationalism and Internationalism in the Post-Cold War Era (en inglés). Londres y Nueva York: Routledge. ISBN 0-415-23890-0. Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  2. Duignan, Brian. «Postmodernism» (en inglés). Encyclopædia Britannica. Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  3. Mohapatra, J.K.; Panigrahi, P.K. (Enero de 1998). «The Post-Cold War Period: New Configurations». India Quarterly (en inglés) (Nueva Delhi: Indian Council of World Affairs (ICWA)) 54 (1): 1-6. ISSN 0974-9284. Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  4. «The USA and the USSR as World Superpowers, 1945-1963» (en inglés). Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  5. a b Gaddis, John Lewis (Abril de 1992). «The Cold War, the Long Peace, and the Future». Diplomatic History (en inglés) (Society for Historians of American Foreign Relations) 16 (2): 234-246. ISSN 1467-7709. Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  6. Shah, Anup (30 de junio de 2013). «World Military Spending». Global Issues (en inglés). Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  7. «Collapse of Stalinism and the 1990s» (en inglés). Londres: Partido Socialista del Reino Unido. Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  8. Cuny, Frederick. «Humanitarian assistance in the post-Cold War era». Frontline (en inglés). PBS. Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  9. Sejersted, Francis (2011). The Age of Social Democracy: Norway and Sweden in the Twentieth Century (en inglés). Princeton University Press. p. 356. ISBN 978-0-6911-4774-1. Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  10. Rice, Condoleezza (Enero de 2000). «Campaign 2000: Promoting the National Interest». Foreign Affairs (en inglés). Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  11. Wohlforth, William (1999). «The Stability of a Unipolar World». Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  12. Whitney, Lance (27 de febrero de 2013). «Apple's Chinese suppliers still exploiting workers, says report» (en inglés). CBS. Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2013. Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  13. a b Ruland, Jurgen; Hanf, Theodor; Manske, Eva, eds. (2016). U.S. Foreign Policy Toward the Third World: A Post-cold War Assessment (en inglés). Londres y Nueva York: Routledge. ISBN 978-1-3154-9747-1. Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  14. Bonner, Raymond (15 de abril de 2016). «Time for a US Apology to El Salvador». The Nation (en inglés). Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  15. Craig, William (15 de noviembre de 2009). «The History of the Internet in a Nutshell» (en inglés). WebFX. Consultado el 28 de diciembre de 2020. 
  16. «The World in 2011 — ICT Facts and Figures» (en inglés). Ginebra: Unión Internacional de Telecomunicaciones. 2011. Consultado el 28 de diciembre de 2020.