Ir al contenido

Moái

Moái
Moái
Ubicación
País ChileBandera de Chile Chile
División Bandera de la Región de Valparaíso Valparaíso
Subdivisión Bandera de la Isla de Pascua Isla de Pascua
Localidad Bandera de la Isla de Pascua Isla de Pascua
Ubicación Isla de Pascua
Coordenadas 27°06′51″S 109°21′50″O / -27.114231, -109.363994
Características
Tipo Yacimiento arqueológico
Mapa de localización
Mapa

Un moái (del rapanui: moai, ‘escultura’) es una estatua monolítica humanoide típica de la isla polinésica de Pascua. Los moáis son el principal atractivo turístico de la isla y una representación de los antepasados de los habitantes nativos de la isla, los rapanui.

Descripción e historia

[editar]
Mapa que muestra la ubicación de los moáis en la Isla de Pascua.
Jakob Roggeveen analizando un moái; grabado del siglo XVIII.

Los más de novecientos moáis conocidos esculpidos por los antiguos rapa nui están distribuidos por toda la isla. La mayoría de ellos fueron labrados en toba del cono volcánico Rano Raraku, donde quedan más de cuatrocientos moái en diferentes fases de construcción. El período histórico de todo el desarrollo de las diversas técnicas constructivas se extendió entre el 700 d. C. y el 1600 d. C. Todo indica que la cantera fue abandonada repentinamente y quedaron estatuas a medio labrar en la roca.

Prácticamente todos los moái terminados, originalmente situados sobre una plataforma o altar ceremonial, llamada ahu en idioma rapanui, fueron posteriormente derribados por los isleños nativos en el período siguiente al cese de la construcción, en el siglo XV. Desde 1956 unos pocos de ellos han sido restaurados.

En un principio, estas estatuas gigantes llevaban también unos copetes o moños de piedra roja de más de diez toneladas llamados pukao, que se extraían del cráter de Puna Pau. Una vez tallado el mismo, debía ser elevado hasta la debida altura para colocarlos sobre las cabezas.[1]

Con la restauración del ahu Nau-Nau en la playa de Anakena en 1978, se descubrió que, en las cavidades oculares, solían colocarse placas de coral a modo de ojos. Estas fueron retiradas, destruidas, enterradas o arrojadas al mar, en donde también se han encontrado. Esto concuerda con la teoría de que los mismos pobladores los derribaron, quizás durante guerras tribales.

Los primeros navegantes europeos que, a comienzos del siglo XVIII, llegaron a la Isla de Pascua no podían creer lo que estaban viendo. En esa pequeña área de tierra, descubrieron cientos de estatuas enormes por la superficie de toda la isla.[2]

Significado

[editar]
Petroglifos en la espalda de un moai excavado en 1914 o 1915.

El significado de los moáis es aún incierto, y hay varias teorías en torno a estas estatuas. La más común de ellas es que las estatuas fueron talladas por los habitantes polinesios de la isla, entre los siglos IX y XVI, como representaciones de antepasados difuntos, de manera que proyectaran su mana (poder sobrenatural) sobre sus descendientes.[3]

Debían situarse sobre los ahu (plataformas ceremoniales) con sus rostros hacia el interior de la isla (excepto los siete situados en el Ahu Akivi y un moái de cuatro manos señalizando el solsticio de invierno en el Ahu Huri A Urenga) y, tras colocarles ojos de coral con pupila de obsidiana o roca volcánica roja, se convertían en aringa ora (‘rostro viviente’) de un ancestro —el nombre completo de las estatuas en el idioma local es aringa ora o te tupuna (‘rostros vivientes de los antepasados’)—.

Un estudio de Lipo, Matt Becker y Tanya Bronson, de la Universidad Estatal de California, Long Beach, sugiere que estas estatuas ceremoniales fueron colocadas para señalar los lugares donde se encontraba el agua potable, un recurso difícil de hallar en esa isla volcánica. Descubrieron que en los lugares donde no hay moáis tampoco hay agua dulce, y en los lugares donde hay moáis, incluso en el interior de la isla, hay fuentes cercanas de agua potable.[4]

Hipótesis sobre su construcción

[editar]
Moái en la cantera.
Folleto informativo

La roca volcánica se podía cortar con relativa facilidad con herramientas de basalto y obsidiana, dándoles su forma básica en la propia cantera. Posteriormente eran extraídas y semienterradas en las cercanías para esculpir los detalles.

No se sabe exactamente cómo eran trasladados, pero es casi seguro que dicho proceso exigió el uso de trineos o rodillos de madera. Una segunda teoría de 1982 del ingeniero checo Pavel Pavel, propone la solución más simple y práctica al traslado hasta el momento, balanceando su peso erguido y haciéndolo «caminar» (según la tradición, los moái «caminaban»), teoría puesta en práctica con un modelo de hormigón en la ciudad checa de Strakonice, y posteriormente experimentada en 1985 en la isla junto a Thor Heyerdahl y a Sergio Rapu, con un moái real, y usando materiales de la isla, posteriormente el arqueólogo Carl Lipo y el antropólogo Terry Hunt prueban nuevamente esta teoría con un modelo de hormigón rudimentario.[5]

Durante el verano del año 2000, un equipo arqueológico estadounidense descubrió datos que sugieren la utilización de máquinas complejas en la isla hace siglos. El geólogo Charles M. Love y un equipo de diecisiete estudiantes excavaron secciones de las tres principales carreteras que sirvieron para transportar las estatuas gigantes. Parte de estas carreteras fue excavada originalmente en el lecho de roca de la isla, formado principalmente de roca volcánica de un tipo conocido como pahoehoe.[2]

Cantera de moáis en Rano Raraku.

Curiosamente, las carreteras no son planas, sino que su sección muestra una forma característica en «V» o «U». Su anchura media es de 3,5 metros y se requiere un alto nivel de conocimiento ingenieril.[2]​ En algunos tramos, las carreteras están flanqueadas por líneas de rocas.

Pero quizá lo más sorprendente es que estas rocas no están simplemente colocadas allí, sino encajadas en agujeros tallados en el lecho de roca que forma el suelo de la isla. Un detalle relevante es que este tipo de agujeros se da en los tramos en los que la carretera discurre cuesta arriba. El Dr. Love especula con la posibilidad de que estos agujeros fueran colocados allí para acomodar algún tipo de mecanismo ideado para ayudar a mover las gigantescas cabezas de piedra y salvar desniveles que, de otra manera, requerirían un notable esfuerzo.[cita requerida]

Estos agujeros, así como la curiosa forma en «V» de las carreteras, nos indican que aún existen importantes incógnitas sobre el sistema que emplearon los nativos de la isla de Pascua para erigir sus misteriosos moáis.

Moáis y ahus significativos

[editar]
El ahu Akivi.
El moái Paro.
  • El Ahu Akivi es un ahu con orientación astronómica muy precisa, el eje de la plataforma fue orientado de norte a sur, consiguiendo que los rostros de los moái miren exactamente hacia el punto donde el sol se pone durante el equinoccio de la primavera austral (21 de septiembre) y sus espaldas enfrentan al sol del amanecer durante el equinoccio de otoño (21 de marzo), es el único cuyos moáis miran al mar. Fue restaurado en 1960.
  • El Ahu Vinapu está realizado con técnicas de construcción aparentemente semejantes a las incaicas como las de Cuzco.[6][2]
  • El Moái Paro, es el moái más alto de entre todos los terminados, y se ubica en la plataforma Te pito kura, medía once metros y pesaba unas ochenta toneladas. Actualmente se encuentra derribado y seccionado en tres partes.
  • En la cantera de Rano Raraku existe una estatua inconclusa de veintiún metros.
  • El Ahu Tongariki es la mayor de las plataformas existentes, con doscientos metros de largo y quince moáis sobre él. Fue restaurado por el Instituto Isla de Pascua de la Universidad de Chile entre 1992 y 1997.
  • En 1929 los habitantes de la isla le regalaron un moái al presidente Carlos Ibáñez del Campo, pero el mandatario se deshizo de él, ya que cuenta la leyenda que un asesor le comentó que traía mala suerte.[7]
El ahu Tongariki.


Tipos de moái

[editar]
El moái Hoa Hakananai'a, en basalto, en exhibición en el Museo Británico.

De los aproximadamente novecientos moái en la Isla de Pascua, unos cuatrocientos se encuentran en la cantera de Rano Raraku, 288 vinculados a los ahu, y el resto disperso en distintos puntos de la isla, probablemente abandonados en la ruta hacia algún ahu.[2]

Del total, más de ochocientos fueron tallados en la toba lapilli del Rano Raraku, veintidós en traquita blanca, dieciocho en escoria roja y diez en basalto.

La altura media de los moái es de unos 4,5 metros, pero los antiguos Rapa Nui fueron capaces de trabajar y trasladar dos estatuas de diez metros de altura.[8]

El peso estándar ronda las cinco toneladas y no más de treinta a cuarenta estatuas pesan más de diez toneladas. Estas corresponden a la época de pleno desarrollo de la cultura rapanui llamada Período Ahu Moái, situado entre los años 1500 y 1600 d. C.[8]

Existe una variada tipología de moái, respondiendo sin duda a una evolución en diseño —que se fue haciendo más estilizado y adornado a lo largo del tiempo—, tamaño, técnicas y materiales. Se pueden clasificar por altura de la siguiente forma:

Nombre Ubicación Altura (en metros, sin pukao) Peso (en toneladas) Material Datación Estado
Moái Escoria Roja Tahai 2 Escoria roja 700 d. C. En pie, restaurado
Moái Hoa Hakananai'a Londres (Orongo) 2,42 4 Basalto En pie, pieza de museo
Moái Ahu Akivi Ana Te Pahu 15 3,59 Toba Lapilli 1500-1600 d. C. En pie, restaurado
Moái Tukuturi Rano Raraku 3,70 10 Toba Lapilli 500-600 d. C. En pie, restaurado
Moái Ahu Vai Uri Tahai 4 Toba Lapilli 1200-1600 d. C. En pie, restaurado
Moái Ko Te Riku Tahai 5 Toba Lapilli En pie, restaurado
Moái Ahu Tongariki Hotu Iti 7 Toba Lapilli En pie, restaurado
Moái Paro Ahu Te Pito Kura 9 85 Toba Lapilli 1500-1600 d. C. Quebrado, derribado
Moái Rano Raraku Rano Raraku 10 Toba Lapilli 1500-1600 d. C. Semienterrado, en cantera

El más grande

[editar]

En la cantera principal de Rano Raraku quedó inacabado aún en su nicho, un moái de 21,65 m, conocido como Te Tokanga (El Gigante), que habría llegado a pesar más de doscientas setenta toneladas, algo impensable aún para la tecnología moderna. La tradición isleña sostiene que este Moái estaba destinado al Ahu Vinapu.[2]

Las estatuas de mayor tamaño se encuentran abandonadas en la ladera de la cantera, lo que demuestra que la sociedad rapanui estaba embarcada en una competencia que finalmente se resuelve abandonando estas construcciones monumentales.

El más antiguo

[editar]
Modelo 3D de un moái.

El moái Tukuturi, el más antiguo, fue descubierto por Thor Heyerdahl en 1955,[9]​ se trata de una figura femenina en posición sentada o arrodillada y con la cabeza ligeramente elevada hacia el cielo, las manos se encuentran en posición de orar. Único en su forma, fue datado aproximadamente en el siglo VI (500-600 d. C.).[10][2]

Moái Kava-Kava

[editar]

Se trata de una figura masculina tallada en madera, originalmente de toromiro, esquelética con vientre hundido y prominentes costillas, que es precisamente lo que significa la palabra rapanui «Kava Kava» (costillas). El tronco es largo y las extremidades cortas con pies pequeños. El rostro es afilado, de mejillas finas y perfil aguileño y suele acabar en una pequeña barba. Tiene orejas largas y puntiagudas y los ojos aparecen muy abiertos con expresión de espanto y están hechos de hueso y obsidiana. Algunas tienen altorrelieves en el cráneo, otras presentan una especie de casco o sombrero y a veces aparecen adornadas con cabellos humanos. También es uno de los suvenires más reconocidos de la isla después de los colosales moáis.

Según la mitología de la isla, esta figura representaría el aspecto de los espíritus o Aku-Aku avistados en Puna Pau por el ariki Tu’u Koihu, hijo mayor de Hotu Matu’a, por los cuales era vigilado y no podía contar sobre ellos, por lo que talló a las descarnadas figuras en madera.

Moái Papa’a

[editar]

Versión femenina del moái Kava-Kava, muy similar en forma, pero con leves variaciones, como costillas poco prominentes de aspecto más plano, senos colgantes, y carecen de curvas femeninas, tienen un aspecto bastante masculino porque son enjutas, calvas y hasta con pequeñas barbas.

Moái Tangata

[editar]

Figura masculina, de proporciones y rasgos prácticamente humanos, pero totalmente opuesta a la figura del moái Kava-Kava, posee vientre prominente y la cabeza aumentada.

Moái Tangata Manu

[editar]

Figura masculina que posee las mismas características estéticas del moái Kava-Kava aunque con una cabeza aviforme con un prominente pico.

Galería

[editar]
[editar]
  • En la saga de videojuegos Pokémon, el Pokémon Nosepass y su evolución Probopass están inspirados en un moái.
  • En el manga/anime Love Hina, durante la búsqueda de la isla Pararakelse para encontrar a Naru y Keitarou, Shinobu, Sarah y Kaolla llegan por error a la isla de Pascua, y Kaolla grita al darse cuenta: "¡moái, moái!"
  • La película de animación chilena Ogú y Mampato en Rapa Nui está ambientada en la Isla de Pascua, donde se nos da una explicación razonable de la antigua cultura del pueblo rapanui.
  • A Alex Pereira, peleador de MMA, se le suele asociar con el moái por su apariencia facial o por el sobrenombre con el que se presenta (Poatan, que significa «mano de piedra»).[17]
  • En 2010, el emoji del moái (🗿) fue incluido en Unicode en la versión 6.0.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Científicos aclararon el misterio de las coronas rojas de los moais
  2. a b c d e f g BAHN Y FLENLEY (2011). Rapanui Press, ed. Isla de Pascua. Isla Tierra. Rapanui Press. ISBN 978-956-345-702-5. 
  3. «Los Moai – Conoce en detalle los grandes secretos de estas estatuas». Parque Nacional Rapa Nui. 20 de junio de 2018. Consultado el 18 de enero de 2019. 
  4. Lima, Lioman (18 de octubre de 2018). «Chile: la teoría que explica la ubicación de los moais en la Isla de Pascua». BBC News Mundo. Consultado el 18 de enero de 2019. 
  5. Radio Bío-Bío (21 de junio de 2012). «Moáis en Isla de Pascua habrían "caminado" hasta el lugar en donde se encuentran». Consultado el 22 de junio de 2012. 
  6. «VINAPU - ISLA DE PASCUA | Imagina Isla de Pascua». Imagina Isla de Pascua. Consultado el 18 de marzo de 2016. 
  7. «La isla de Pascua en Educar Chile». Archivado desde el original el 23 de marzo de 2012. Consultado el 5 de febrero de 2010. 
  8. a b «MOAIS | Las misteriosas estatuas de la Isla de Pascua». Imagina Isla de Pascua. Consultado el 18 de marzo de 2016. 
  9. «Rano Raraku, la cantera de los moáis». Imagina Isla de Pascua. Consultado el 18 de marzo de 2016. 
  10. «Tuku Turi: el único moái arrodillado en Isla de Pascua». www.ablturismo.com. Archivado desde el original el 26 de marzo de 2016. Consultado el 18 de marzo de 2016. 
  11. Gradius Wiki (ed.). «Moai» (Wiki). Gradius Wiki (en inglés). Wikia. Consultado el 15 de abril de 2013. 
  12. StrategyWiki (ed.). «Gradius/Enemies» (Wiki). StrategyWiki (en inglés). Game Revolution. Consultado el 15 de abril de 2013. «The Moai of Gradius resemble the Moai of Easter Island a great deal». 
  13. zoesaday (5 de noviembre de 2011). nintendo-hispano, ed. «RETRO-Games.. ..loading .. Arkanoid Doh Again» (Entrada de blog). DevianArt. Consultado el 15 de abril de 2013. «Doh es básicamente una gran cabeza de Moái (esos misteriosos gigantes en forma de cabeza de las estatuas de la Isla de Pascua en el Pacífico). La sociedad japonesa tiene algunas obsesiones extrañas con ciertas cosas, tales como California sunfish y heces humanas. Las estatuas Moái son una fijación tan extraña, entre los juegos de vídeo, dos famosos Moái se ven en Arkanoid de Taito serie y serie Gradius de Konami.» 
  14. Wikijuegos (ed.). «aparición en los videojuegos». Wikijuegos. Wikia. Consultado el 15 de abril de 2013. 
  15. Galaxian (25 de diciembre de 2010). «Los Misteriosos Moáis en los Videojuegos» (Entrada de blog). En Blogger, ed. Galaxian 79. Consultado el 15 de abril de 2013. «Bueno pues estas estatuas monolíticas de la Isla de Pascua han estado presente en muchos videojuegos y en diferentes plataformas desde hace mucho tiempo hasta nuestros días.» 
  16. Chapman, Murray (1994). «Rapa Nui» (Ficha) (en inglés). IMdb. Consultado el 15 de abril de 2013. «Tenuously based on the legends of Easter Island, Chile, this story details a civil war between the two tribes on the island: the Long Ears and the Short Ears.» 
  17. «Story Behind the Viral Alex Pereira Meme: Everything to Know About the Stone Faced Moai Emoji and Connection With ‘Poatan’». Essentially Sports. 10 de noviembre de 2023. Consultado el 28 de enero de 2024. 

Bibliografía

[editar]
  • Science Frontiers núm. 133 enero/febrero de 2001, pág. 1
  • Discovering Archaeology, volumen 2, núm. 12 de diciembre de 2000, "The Easter Island Mystery" por Charles M. Love
  • Rapa Nui, El Hombre que hizo caminar los Moai, primera edición español, Rapa Nui, 2015, ISBN 978-956-9337-06-2 por Pavel Pavel
  • 1000 años en Rapa Nui. Arqueología del asentamiento. Primera edición, Chile, 2006, ISBN 956-11-1879-3 por Patricia Vargas, Claudio Cristino y Roberto Izaurieta
  • Isla de Pascua, Isla tierra, Primera Edición, Chile, 2011, ISBN 978-956-345-702-5 por Paul Bahn y John Flenley

Enlaces externos

[editar]