Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Dictadura»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 92.186.128.133 (disc.) a la última edición de PatruBOT
Sin resumen de edición
Etiquetas: posible problema Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
{{problemas artículo|noneutral|referencias adicionales|t=20150316154616}}
{{problemas artículo|noneutral|referencias adicionales|t=20150316154616}}
'''Dictadura''' (del [[idioma latín|latín]] ''dictatūra'') es una [[forma de gobierno]] en la cual el [[poder político|poder]] se concentra en torno a la figura de un solo individuo ('''dictador''') o élite, generalmente a través de la consolidación de un [[gobierno]] ''[[de facto]]'', que se caracteriza por una ausencia de [[división de poderes]], una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de [[consentimiento]] por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento [[institución|institucionalizado]] la [[Oposición política|oposición]] llegue al poder.<ref name="Ig">{{cita libro|apellidos=Molina|nombre=Ignacio|título=Conceptos fundamentales de Ciencia Política|editorial=Alianza Editorial|isbn=84-206-8653-0}}</ref>
'''Dictadura''' (del [[idioma latín|latín]] ''dictatūra'') es una [[forma de gobierno]] en la cual el [[poder político|poder]] se concentra en torno a la figura de un solo individuo ('''hola''') o élite, generalmente a través de la consolidación de un [[gobierno]] ''[[de facto]]'', que se caracteriza por una ausencia de [[división de poderes]], una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de [[consentimiento]] por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento [[institución|institucionalizado]] la [[Oposición política|oposición]] llegue al poder.<ref name="Ig">{{cita libro|apellidos=Molina|nombre=Ignacio|título=Conceptos fundamentales de Ciencia Política|editorial=Alianza Editorial|isbn=84-206-8653-0}}</ref>


El dictador habitualmente llega al poder tras un [[golpe de estado]] efectuado por una coalición cívico-militar o por las [[fuerzas armadas]], o bien lo puede heredar de un dictador anterior que lo obtuvo de esa forma. La forma más común de dictadura en el mundo contemporáneo es la [[dictadura militar]].<ref name="Ig"></ref>
El dictador habitualmente llega al poder tras un [[golpe de estado]] efectuado por una coalición cívico-militar o por las [[fuerzas armadas]], o bien lo puede heredar de un dictador anterior que lo obtuvo de esa forma. La forma más común de dictadura en el mundo contemporáneo es la [[dictadura militar]].<ref name="Ig"></ref>

Revisión del 07:46 8 jun 2017

Dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (hola) o élite, generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la independencia del gobierno respecto a la presencia o no de consentimiento por parte de cualquiera de los gobernados, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.[1]

El dictador habitualmente llega al poder tras un golpe de estado efectuado por una coalición cívico-militar o por las fuerzas armadas, o bien lo puede heredar de un dictador anterior que lo obtuvo de esa forma. La forma más común de dictadura en el mundo contemporáneo es la dictadura militar.[1]

Históricamente, "dictadura" hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen.[cita requerida] En casos de guerra o estados de emergencia, el Senado romano dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo máximo de 6 meses, sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente.[cita requerida]

Hoy día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis, etc).[cita requerida] Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado, capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador.[1]​ Según las características que presente, puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria.

Algunas constituciones democráticas, como la alemana de Weimar, preveían situaciones excepcionales que la justificaban, como excepciones a la utilización del término en su concepción de forma de gobierno contrapuesto a la democracia.[1]

Etimología e historia

La dictadura romana

La dictadura romana era el gobierno extraordinario que confería a una persona, el dictador, una autoridad suprema en los momentos difíciles, especialmente en los casos de guerra; la dictadura nació, al parecer a propuesta de Tito Larcio, quien fue además el primero en ejercer el cargo. El dictador era nombrado por uno de los cónsules en virtud de una orden del Senado que tenía la potestad de determinar cuando era necesario el nombramiento y quién debía ocupar el cargo. En un principio, solo los patricios podían ser nombrados dictadores, pero en el año 356 a. C. se les reconoció ese mismo derecho a los plebeyos.

El magistrado supremo recibía los nombres de "dictador" y "senador del pueblo" (dictator, magister populi ) y ejercía su autoridad por espacio de seis meses a lo sumo, período en el que quedaban en suspenso todos los procedimientos ordinarios, los magistrados, incluso los tribunos de la plebe se abstenían en el ejercicio de su jurisdicción. Nadie podía criticar, censurar ni discutir las órdenes del dictador. Para demostrar su superior magisterio, el dictador marchaba precedido de 24 lictores, frente a los 12 que acompañaban a los cónsules.

De la traducción del título de "magister populi" como capitán de infantería, por analogía con el magister equitum que el dictador nombraba como su lugarteniente para capitanear la caballería, parece inferirse que en un principio el cargo estaba destinado a hacer frente a crisis militares que difícilmente podían abordarse con el mando conjunto de los dos cónsules anuales. No obstante, con posterioridad afirman tanto Cicerón como Claudio que la represión de revueltas civiles también pudo ser una de las causas por las que se instituyó la dictadura, y aunque esta no estuviera en su origen, llegó a ser función del cargo como atestigua, por ejemplo, el nombramiento de un dictador durante las revueltas causadas por las leyes Licinias (367 a. C.). También parece que se nombraron dictadores para asuntos menores con ocasión, por ejemplo, de la celebración de juegos o festivales o la organización de las elecciones al senado.

Aunque a lo largo del tiempo las atribuciones del dictador se fueron ampliando, entre ellas se encontraban el hacer la paz y la guerra y condenar a muerte sin posibilidad de apelación. No podía, sin embargo, disponer del Tesoro Público sin la autorización previa del pueblo, ni abandonar Italia, y estaba obligado a rendir cuentas de sus actos tan pronto terminaba en el ejercicio de su autoridad. Además, durante su mandato se hallaba bajo la vigilancia de los tribunos de la plebe que conservaban toda su autoridad y que, cabe esperar, se ocuparían con esmero y escrupulosidad en la tarea de poner coto a la ambición y prepotencia de los tribunos, especialmente cuando uno de ellos concentrara en sus manos todos los poderes.

Dado que la dictadura representaba la autoridad suprema de Roma, era el mecanismo natural mediante el que se podían fundar las monarquías. Con el ostensible propósito de evitarlo, Marco Antonio promulgó una ley aboliendo esta forma de gobierno.

Diferencias entre modelos dictatoriales

Existe cierta confusión entre la conceptualización autoritarista, totalitarista y fascista, típicas de los regímenes dictatoriales.[cita requerida] Si bien ambos conceptos están sumamente interrelacionados, guardan suficiente independencia semántica entre sí.

Dictadura autoritaria y dictadura totalitaria

El término autoritarismo se consolida como opuesto a totalitarismo (que es el que reivindicaba para sí el fascismo), en los análisis posteriores al periodo de entreguerras, sobre todo el de Juan José Linz.[2]

La dictadura autoritaria se diferencia de la dictadura totalitaria porque la autoritaria:[1]

El totalitarismo se diferencia del autoritarismo en el grado de intensidad en que se manifiestan algunos de sus elementos comunes:[cita requerida]

  • Concentración de poder en una sola persona o grupo muy reducido, usualmente un partido político o movimiento, que puede incluso conducir al culto a la personalidad del líder.
  • Justificación de la actuación política mediante una doctrina global que se manifiesta en todas las esferas de la actuación humana: economía, cultura, familia, religión.
  • Empleo sistemático del terror, por medio de una policía secreta para eliminar a la disidencia u oposición.
  • Uso de los campos de concentración para aislar a la oposición y enemigos del régimen.
  • Mientras el autoritarismo busca acallar a los disidentes y evitar sus expresiones en público, el totalitarismo en cambio busca no solo acallar sino también extirpar las formas de pensamiento opuestas, mediante el adoctrinamiento y la remodelación de las mentalidades.

El elemento esencial que comparten las dictaduras totalitarias es la voluntad de convertir la política estatal en un mecanismo para controlar todas las esferas de la actividad humana y ocupar todo el espacio social.[cita requerida]

Dictadura fascista

El concepto de régimen fascista puede aplicarse a algunos regímenes políticos dictatoriales, ya fueran totalitarios o autoritarios de la Europa de entreguerras y a prácticamente todos los que se impusieron por las potencias del Eje durante su ocupación del continente durante la Segunda Guerra Mundial.[cita requerida] De un modo destacado y en primer lugar a la Italia de Benito Mussolini (1922) que inaugura el modelo y acuña el término; seguida por la Alemania de Adolf Hitler (1933) que lo lleva a sus últimas consecuencias; y la España de Francisco Franco que se prolonga mucho más tiempo y evoluciona fuera del periodo (desde 1939 hasta 1975).[cita requerida] Las diferencias de planteamientos ideológicos y trayectorias históricas entre cada uno de estos regímenes son notables.

Véase también

Referencias

  1. a b c d e Molina, Ignacio. Conceptos fundamentales de Ciencia Política. Alianza Editorial. ISBN 84-206-8653-0. 
  2. Totalitarian and Authoritarian Regimes, Rienner, 2000.

Bibliografía

Enlaces externos