0% found this document useful (0 votes)
50 views53 pages

SQL & Nosql Databases: Models

ebook

Uploaded by

elvyraumiji
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
Download as pdf or txt
0% found this document useful (0 votes)
50 views53 pages

SQL & Nosql Databases: Models

ebook

Uploaded by

elvyraumiji
Copyright
© © All Rights Reserved
Available Formats
Download as PDF, TXT or read online on Scribd
Download as pdf or txt
Download as pdf or txt
You are on page 1/ 53

Full download test bank at ebook textbookfull.

com

SQL & NoSQL Databases: Models,


Languages, Consistency Options and
Architectures for Big Data
Management 1st Edition Andreas
CLICK LINK TO DOWLOAD

https://textbookfull.com/product/sql-nosql-
databases-models-languages-consistency-
options-and-architectures-for-big-data-
management-1st-edition-andreas-meier/

textbookfull
More products digital (pdf, epub, mobi) instant
download maybe you interests ...

Biota Grow 2C gather 2C cook Loucas

https://textbookfull.com/product/biota-grow-2c-gather-2c-cook-
loucas/

Seven Databases in Seven Weeks A Guide to Modern


Databases and the NoSQL Movement Perkins

https://textbookfull.com/product/seven-databases-in-seven-weeks-
a-guide-to-modern-databases-and-the-nosql-movement-perkins/

Seven Databases in Seven Weeks A Guide to Modern


Databases and the NoSQL Movement 2nd Edition Luc
Perkins

https://textbookfull.com/product/seven-databases-in-seven-weeks-
a-guide-to-modern-databases-and-the-nosql-movement-2nd-edition-
luc-perkins/

SQL Server Big Data Clusters : Data Virtualization,


Data Lake, and AI Platform Benjamin Weissman

https://textbookfull.com/product/sql-server-big-data-clusters-
data-virtualization-data-lake-and-ai-platform-benjamin-weissman/
Beyond Databases Architectures and Structures Facing
the Challenges of Data Proliferation and Growing
Variety Stanis■aw Kozielski

https://textbookfull.com/product/beyond-databases-architectures-
and-structures-facing-the-challenges-of-data-proliferation-and-
growing-variety-stanislaw-kozielski/

A deep dive into NoSQL databases the use cases and


applications First Edition Raj

https://textbookfull.com/product/a-deep-dive-into-nosql-
databases-the-use-cases-and-applications-first-edition-raj/

NoSQL database for storage and retrieval of data in


cloud 1st Edition Deka

https://textbookfull.com/product/nosql-database-for-storage-and-
retrieval-of-data-in-cloud-1st-edition-deka/

Big Data Analytics for Intelligent Healthcare


Management 1st Edition Nilanjan Dey

https://textbookfull.com/product/big-data-analytics-for-
intelligent-healthcare-management-1st-edition-nilanjan-dey/

eDemocracy eGovernment Stages of a Democratic Knowledge


Society Andreas Meier

https://textbookfull.com/product/edemocracy-egovernment-stages-
of-a-democratic-knowledge-society-andreas-meier/
Andreas Meier
Michael Kaufmann

SQL & NoSQL


Databases
Models, Languages, Consistency Options
and Architectures for Big Data Management
SQL & NoSQL Databases
Andreas Meier · Michael Kaufmann

SQL & NoSQL Databases


Models, Languages, Consistency
Options and Architectures for
Big Data Management
Andreas Meier Michael Kaufmann
Department für Informatik Departement für Informatik
Universität Fribourg Hochschule Luzern
Fribourg, Switzerland Rotkreuz, Switzerland

Translated from German by Anja Kreutel.

ISBN 978-3-658-24548-1 ISBN 978-3-658-24549-8 (eBook)


https://doi.org/10.1007/978-3-658-24549-8

Library of Congress Control Number: 2019935851

Springer Vieweg
© Springer Fachmedien Wiesbaden GmbH, part of Springer Nature 2019
This work is subject to copyright. All rights are reserved by the Publisher, whether the whole or part of the
material is concerned, specifically the rights of translation, reprinting, reuse of illustrations, recitation,
broadcasting, reproduction on microfilms or in any other physical way, and transmission or information storage
and retrieval, electronic adaptation, computer software, or by similar or dissimilar methodology now known or
hereafter developed.
The use of general descriptive names, registered names, trademarks, service marks, etc. in this publication does
not imply, even in the absence of a specific statement, that such names are exempt from the relevant protective
laws and regulations and therefore free for general use.
The publisher, the authors and the editors are safe to assume that the advice and information in this book
are believed to be true and accurate at the date of publication. Neither the publisher nor the authors or the
editors give a warranty, expressed or implied, with respect to the material contained herein or for any errors
or omissions that may have been made. The publisher remains neutral with regard to jurisdictional claims in
published maps and institutional affiliations.

This Springer Vieweg imprint is published by the registered company Springer Fachmedien Wiesbaden GmbH
part of Springer Nature
The registered company address is: Abraham-Lincoln-Str. 46, 65189 Wiesbaden, Germany
Foreword

The term “database” has long since become part of people’s everyday vocabulary, for
managers and clerks as well as students of most subjects. They use it to describe a logi-
cally organized collection of electronically stored data that can be directly searched and
viewed. However, they are generally more than happy to leave the whys and hows of its
inner workings to the experts.
Users of databases are rarely aware of the immaterial and concrete business values
contained in any individual database. This applies as much to a car importer’s spare parts
inventory as to the IT solution containing all customer depots at a bank or the patient
information system of a hospital. Yet failure of these systems, or even cumulative errors,
can threaten the very existence of the respective company or institution. For that rea-
son, it is important for a much larger audience than just the “database specialists” to be
well-informed about what is going on. Anyone involved with databases should under-
stand what these tools are effectively able to do and which conditions must be created
and maintained for them to do so.
Probably the most important aspect concerning databases involves (a) the distinction
between their administration and the data stored in them (user data) and (b) the economic
magnitude of these two areas. Database administration consists of various technical and
administrative factors, from computers, database systems, and additional storage to the
experts setting up and maintaining all these components—the aforementioned database
specialists. It is crucial to keep in mind that the administration is by far the smaller part
of standard database operation, constituting only about a quarter of the entire efforts.
Most of the work and expenses concerning databases lie in gathering, maintaining,
and utilizing the user data. This includes the labor costs for all employees who enter data
into the database, revise it, retrieve information from the database, or create files using
this information. In the above examples, this means warehouse employees, bank tellers,
or hospital personnel in a wide variety of fields—usually for several years.
In order to be able to properly evaluate the importance of the tasks connected with
data maintenance and utilization on the one hand and database administration on the
other hand, it is vital to understand and internalize this difference in the effort required

v
vi Foreword

for each of them. Database administration starts with the design of the database, which
already touches on many specialized topics such as determining the consistency checks
for data manipulation or regulating data redundancies, which are as undesirable on the
logical level as they are essential on the storage level. The development of database solu-
tions is always targeted at their later use, so ill-considered decisions in the development
process may have a permanent impact on everyday operations. Finding ideal solutions,
such as the golden mean between too strict and too flexible when determining consist-
ency conditions, may require some experience. Unduly strict conditions will interfere
with regular operations, while excessively lax rules will entail a need for repeated expen-
sive data repairs.
To avoid such issues, it is invaluable that anyone concerned with database develop-
ment and operation, whether in management or as a database specialist, gain systematic
insight into this field of computer sciences. The table of contents gives an overview of
the wide variety of topics covered in this book. The title already shows that, in addition
to an in-depth explanation of the field of conventional databases (relational model, SQL),
the book also provides highly educational information about current advancements and
related fields, the keywords being “NoSQL” or “post-relational” and “Big Data.” I am
confident that the newest edition of this book will, once again, be well received by both
students and professionals—its authors are quite familiar with both groups.

Carl August Zehnder


Preface

It is remarkable how stable some concepts are in the field of databases. Information
technology is generally known to be subject to rapid development, bringing forth new
technologies at an unbelievable pace. However, this is only superficially the case. Many
aspects of computer science do not essentially change at all. This includes not only the
basics, such as the functional principles of universal computing machines, processors,
compilers, operating systems, databases and information systems, and distributed sys-
tems, but also computer language technologies such as C, TCP/IP, or HTML, which are
decades old but in many ways provide a stable fundament of the global, earth-spanning
information system known as the World Wide Web. Likewise, the SQL language has
been in use for over four decades and will remain so in the foreseeable future. The the-
ory of relational database systems was initiated in the 1970s by Codd (relation model
and normal forms), Chen (entity and relationship model) and Chamberlin and Boyce
(SEQUEL). However, these technologies have a major impact on the practice of data
management today. Especially, with the Big Data revolution and the widespread use of
data science methods for decision support, relational databases, and the use of SQL for
data analysis are actually becoming more important. Even though sophisticated statistics
and machine learning are enhancing the possibilities for knowledge extraction from data,
many if not most data analyses for decision support rely on descriptive statistics using
SQL for grouped aggregation. In that sense, although SQL database technology is quite
mature, it is more relevant today than ever.
Nevertheless, a lot has changed in the area of database systems lately over the years.
Especially the developments in the Big Data ecosystem brought new technologies into
the world of databases, to which we pay enough attention to. The nonrelational database
technologies, which are finding more and more fields of application under the generic
term NoSQL, differ not only superficially from the classical relational databases, but
also in the underlying principles. Relational databases were developed in the twentieth
century with the purpose of enabling tightly organized, operational forms of data man-
agement, which provided stability but limited flexibility. In contrast, the NoSQL data-
base movement emerged in the beginning of the current century, focusing on horizontal

vii
viii Preface

partitioning and schema flexibility, and with the goal of solving the Big Data problems
of volume, variety, and velocity, especially in Web-scale data systems. This has far-
reaching consequences and has led to a new approach in data management, which devi-
ates significantly from the previous theories on the basic concept of databases: the way
data is modeled, how data is queried and manipulated, how data consistency is handled,
and the system architecture. This is why we compare these two worlds, SQL and NoSQL
databases, from different perspectives in all chapters.
We have also launched a website called sql-nosql.org, where we share teaching and
tutoring materials such as slides, tutorials for SQL and Cypher, case studies, a work-
bench for MySQL and Neo4j, so that language training can be done either with SQL or
with Cypher, the graph-oriented query language of the NoSQL database Neo4j.
At this point, we would like to thank Anja Kreutel for her great effort and success
in translating the eighth edition of the German textbook to English. We also thank
Alexander Denzler and Marcel Wehrle for the development of the workbench for rela-
tional and graph-oriented databases. For the redesign of the graphics, we were able to
win Thomas Riediker and we thank him for his tireless efforts. He has succeeded in giv-
ing the pictures a modern style and an individual touch. For the further development
of the tutorials and case studies, which are available on the website sql-nosql.org, we
thank the computer science students Andreas Waldis, Bettina Willi, Markus Ineichen,
and Simon Studer for their contributions to the tutorial in Cypher and to the case study
Travelblitz with OpenOffice Base and with Neo4J. For the feedback on the manuscript
we thank Alexander Denzler, Daniel Fasel, Konrad Marfurt, and Thomas Olnhoff, for
their willingness to contribute to the quality of our work with their hints. A big thank you
goes to Sybille Thelen, Dorothea Glaunsinger, and Hermann Engesser of Springer, who
have supported us with patience and expertise.

February 2019 Andreas Meier


Michael Kaufmann
Contents

1 Data Management. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.1 Information Systems and Databases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2 SQL Databases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1 Relational Model. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.2 Structured Query Language (SQL) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.3 Relational Database Management System. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3 Big Data. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4 NoSQL Databases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.1 Graph-based Model. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.2 Graph Query Language Cypher. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.4.3 NoSQL Database Management System. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.5 Organization of Data Management . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.6 Further Reading. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
References. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
2 Data Modeling. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.1 From Data Analysis to Database. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.2 The Entity-Relationship Model. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.2.1 Entities and Relationships. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
2.2.2 Association Types . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.2.3 Generalization and Aggregation. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
2.3 Implementation in the Relational Model. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.3.1 Dependencies and Normal Forms . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
2.3.2 Mapping Rules for Relational Databases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.3.3 Structural Integrity Constraints. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
2.4 Implementation in the Graph Model. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.4.1 Graph Properties . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.4.2 Mapping Rules for Graph Databases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.4.3 Structural Integrity Constraints. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
2.5 Enterprise-Wide Data Architecture . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

ix
x Contents

2.6 Formula for Database Design . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79


2.7 Further Reading. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
References. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
3 Database Languages. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.1 Interacting with Databases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
3.2 Relational Algebra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.2.1 Overview of Operators. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.2.2 Set Operators. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.2.3 Relational Operators . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.3 Relationally Complete Languages. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
3.3.1 SQL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.3.2 QBE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
3.4 Graph-based Languages. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3.4.1 Cypher. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.5 Embedded Languages . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
3.5.1 Cursor Concept . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.5.2 Stored Procedures and Stored Functions. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
3.5.3 JDBC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
3.5.4 Embedding Graph-based Languages. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
3.6 Handling NULL Values. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
3.7 Integrity Constraints. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
3.8 Data Protection Issues. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
3.9 Further Reading. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
References. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
4 Ensuring Data Consistency . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4.1 Multi-User Operation. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
4.2 Transaction Concept . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.2.1 ACID . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
4.2.2 Serializability. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
4.2.3 Pessimistic Methods. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
4.2.4 Optimistic Methods. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
4.2.5 Troubleshooting. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
4.3 Consistency in Massive Distributed Data . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.3.1 BASE and the CAP Theorem. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
4.3.2 Nuanced Consistency Settings. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
4.3.3 Vector Clocks for the Serialization of Distributed Events. . . . . . . . 137
4.4 Comparing ACID and BASE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
4.5 Further Reading. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
References. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
Contents xi

5 System Architecture. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143


5.1 Processing of Homogeneous and Heterogeneous Data. . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.2 Storage and Access Structures. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
5.2.1 Indexes and Tree Structures. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
5.2.2 Hashing Methods. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
5.2.3 Consistent Hashing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
5.2.4 Multidimensional Data Structures. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
5.3 Translation and Optimization of Relational Queries. . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
5.3.1 Creation of Query Trees. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
5.3.2 Optimization by Algebraic Transformation. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
5.3.3 Calculation of Join Operators . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
5.4 Parallel Processing with MapReduce. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
5.5 Layered Architecture. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
5.6 Use of Different Storage Structures. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
5.7 Further Reading. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
References. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
6 Postrelational Databases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
6.1 The Limits of SQL—and Beyond. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
6.2 Federated Databases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
6.3 Temporal Databases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
6.4 Multidimensional Databases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
6.5 Data Warehouse. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
6.6 Object-Relational Databases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
6.7 Knowledge Databases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
6.8 Fuzzy Databases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
6.9 Further Reading. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
References. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
7 NoSQL Databases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
7.1 Development of Nonrelational Technologies. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201
7.2 Key-Value Stores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
7.3 Column-Family Stores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
7.4 Document Stores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
7.5 XML Databases. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
7.6 Graph Databases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
7.7 Further Reading. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
References. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

Glossary. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

References . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

Index. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
List of Figures

Fig. 1.1 Architecture and components of information systems. . . . . . . . . . . . . . . 2


Fig. 1.2 Table structure for an EMPLOYEE table. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Fig. 1.3 EMPLOYEE table with manifestations. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Fig. 1.4 Formulating a query in SQL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Fig. 1.5 The difference between descriptive and procedural languages. . . . . . . . 8
Fig. 1.6 Basic structure of a relational database management system . . . . . . . . . 9
Fig. 1.7 Variety of sources for Big Data. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Fig. 1.8 Section of a property graph on movies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Fig. 1.9 Section of a graph database on movies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Fig. 1.10 Basic structure of a NoSQL database management system. . . . . . . . . . . 17
Fig. 1.11 Three different NoSQL databases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Fig. 1.12 The four cornerstones of data management. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Fig. 2.1 The three steps necessary for data modeling. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Fig. 2.2 EMPLOYEE entity set. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Fig. 2.3 INVOLVED relationship between employees and projects. . . . . . . . . . . 29
Fig. 2.4 Entity-relationship model with association types . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Fig. 2.5 Overview of the possible cardinalities of relationships. . . . . . . . . . . . . . 32
Fig. 2.6 Generalization, illustrated by EMPLOYEE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Fig. 2.7 Network-like aggregation, illustrated by
CORPORATION_STRUCTURE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Fig. 2.8 Hierarchical aggregation, illustrated by ITEM_LIST . . . . . . . . . . . . . . . 35
Fig. 2.9 Redundant and anomaly-prone table. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Fig. 2.10 Overview of normal forms and their definitions . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Fig. 2.11 Tables in first and second normal forms. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Fig. 2.12 Transitive dependency and the third normal form. . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Fig. 2.13 Table with multivalued dependencies . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Fig. 2.14 Improper splitting of a PURCHASE table. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Fig. 2.15 Tables in fifth normal form. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
Fig. 2.16 Mapping entity and relationship sets onto tables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

xiii
xiv List of Figures

Fig. 2.17 Mapping rule for complex-complex relationship sets. . . . . . . . . . . . . . . 49


Fig. 2.18 Mapping rule for unique-complex relationship sets. . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Fig. 2.19 Mapping rule for unique-unique relationship sets. . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
Fig. 2.20 Generalization represented by tables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Fig. 2.21 Network-like corporation structure represented by tables. . . . . . . . . . . . 53
Fig. 2.22 Hierarchical item list represented by tables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Fig. 2.23 Ensuring referential integrity. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Fig. 2.24 A Eulerian cycle for crossing 13 bridges. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Fig. 2.25 Iterative procedure for creating the set Sk(v). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Fig. 2.26 Shortest subway route from stop v0 to stop v7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Fig. 2.27 Construction of a Voronoi cell using half-spaces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Fig. 2.28 Dividing line T between two Voronoi diagrams
VD(M1) and VD(M2). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
Fig. 2.29 Sociogram of a middle school class as a graph and as
an adjacency matrix. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Fig. 2.30 Balanced (B1–B4) and unbalanced (U1–U4) triads. . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Fig. 2.31 Mapping entity and relationship sets onto graphs. . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
Fig. 2.32 Mapping rule for network-like relationship sets . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
Fig. 2.33 Mapping rule for hierarchical relationship sets. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Fig. 2.34 Mapping rule for unique-unique relationship sets. . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
Fig. 2.35 Generalization as a tree-shaped partial graph . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Fig. 2.36 Network-like corporation structure represented as a graph. . . . . . . . . . . 74
Fig. 2.37 Hierarchical item list as a tree-shaped partial graph . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Fig. 2.38 Abstraction steps of enterprise-wide data architecture . . . . . . . . . . . . . . 77
Fig. 2.39 Data-oriented view of business units. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Fig. 2.40 From rough to detailed in ten design steps. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Fig. 3.1 SQL as an example for database language use . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Fig. 3.2 Set union, set intersection, set difference,
and Cartesian product of relations. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Fig. 3.3 Projection, selection, join, and division of relations . . . . . . . . . . . . . . . . 88
Fig. 3.4 Union-compatible tables SPORTS_CLUB and PHOTO_CLUB. . . . . . . 89
Fig. 3.5 Set union of the two tables SPORTS_CLUB and PHOTO_CLUB. . . . . 90
Fig. 3.6 COMPETITION relation as an example of Cartesian products. . . . . . . . 91
Fig. 3.7 Sample projection on EMPLOYEE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Fig. 3.8 Examples of selection operations. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
Fig. 3.9 Join of two tables with and without a join predicate. . . . . . . . . . . . . . . . 94
Fig. 3.10 Example of a divide operation. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Fig. 3.11 Recursive relationship as entity-relationship model
and as graph with node and edge types. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
Fig. 3.12 Unexpected results from working with NULL values. . . . . . . . . . . . . . . 112
Fig. 3.13 Truth tables for three-valued logic. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
List of Figures xv

Fig. 3.14 Definition of declarative integrity constraints . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114


Fig. 3.15 Definition of views as part of data protection . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Fig. 4.1 Conflicting posting transactions. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Fig. 4.2 Analyzing a log using a precedence graph. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Fig. 4.3 Sample two-phase locking protocol for the transaction TRX_1 . . . . . . . 129
Fig. 4.4 Conflict-free posting transactions . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Fig. 4.5 Serializability condition for TRX_1 not met. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
Fig. 4.6 Restart of a database system after an error. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134
Fig. 4.7 The three possible combinations under the CAP theorem. . . . . . . . . . . . 135
Fig. 4.8 Ensuring consistency in replicated systems. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Fig. 4.9 Vector clocks showing causalities . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
Fig. 4.10 Comparing ACID and BASE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Fig. 5.1 Processing a data stream . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Fig. 5.2 B-tree with dynamic changes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Fig. 5.3 Hash function using the division method. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Fig. 5.4 Ring with objects assigned to nodes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Fig. 5.5 Dynamic changes in the computer network. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
Fig. 5.6 Dynamic partitioning of a grid index. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Fig. 5.7 Query tree of a qualified query on two tables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Fig. 5.8 Algebraically optimized query tree. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Fig. 5.9 Computing a join with nesting. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
Fig. 5.10 Going through tables in sorting order . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Fig. 5.11 Determining the frequencies of search terms with MapReduce . . . . . . . 162
Fig. 5.12 Five-layer model for relational database systems . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
Fig. 5.13 Use of SQL and NoSQL databases in an online store. . . . . . . . . . . . . . . 165
Fig. 6.1 Horizontal fragmentation of the EMPLOYEE and
DEPARTMENT tables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Fig. 6.2 Optimized query tree for a distributed join strategy . . . . . . . . . . . . . . . . 172
Fig. 6.3 EMPLOYEE table with data type DATE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
Fig. 6.4 Excerpt from a temporal table TEMP_EMPLOYEE. . . . . . . . . . . . . . . . 175
Fig. 6.5 Data cube with different analysis dimensions. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Fig. 6.6 Star schema for a multidimensional database . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
Fig. 6.7 Implementation of a star schema using the relational model. . . . . . . . . . 179
Fig. 6.8 Data warehouse in the context of business intelligence processes. . . . . . 182
Fig. 6.9 Query of a structured object with and without
implicit join operator. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Fig. 6.10 BOOK_OBJECT table with attributes of the relation type. . . . . . . . . . . 185
Fig. 6.11 Object-relational mapping. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Fig. 6.12 Comparison of tables and facts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Fig. 6.13 Analyzing tables and facts. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Fig. 6.14 Derivation of new information. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189
xvi List of Figures

Fig. 6.15 Classification matrix with the attributes Revenue and Loyalty. . . . . . . . 192
Fig. 6.16 Fuzzy partitioning of domains with membership functions. . . . . . . . . . . 194
Fig. 7.1 Massively distributed key-value store with sharding and
hash-based key distribution. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Fig. 7.2 Storing data in the Bigtable model. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Fig. 7.3 Example of a document store. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
Fig. 7.4 Illustration of an XML document represented by tables. . . . . . . . . . . . . 211
Fig. 7.5 Schema of a native XML database. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
Fig. 7.6 Example of a graph database with user data of a website. . . . . . . . . . . . 216
Data Management
1

1.1 Information Systems and Databases

The evolution from an industrial to an information and knowledge society is represented


by the assessment of information as a factor in production. The following characteristics
distinguish information from material goods:

• Representation: Information is specified by data (signs, signals, messages, or lan-


guage elements).
• Processing: Information can be transmitted, stored, categorized, found, or converted
into other representation formats using algorithms and data structures (calculation
rules).
• Combination: Information can be freely combined. The origin of individual parts
cannot be traced. Manipulation is possible at any point.
• Age: Information is not subject to physical aging processes.
• Original: Information can be copied without limit and does not distinguish between
original and copy.
• Vagueness: Information is unclear, i.e., often imprecise and of differing
validities (quality).
• Medium: Information does not require a fixed medium and is, therefore, independent
of location.

These properties clearly show that digital goods (information, software, multime-
dia, etc.), i.e., data, are vastly different from material goods in both handling and eco-
nomic or legal evaluation. A good example is the loss in value that physical products
often experience when they are used—the shared use of information, on the other hand,
may increase its value. Another difference lies in the potentially high production costs

© Springer Fachmedien Wiesbaden GmbH, part of Springer Nature 2019 1


A. Meier and M. Kaufmann, SQL & NoSQL Databases,
https://doi.org/10.1007/978-3-658-24549-8_1
2 1 Data Management

for material goods, while information can be multiplied easily and at significantly lower
costs (with only computing power and a storage medium). This causes difficulties in
determining property rights and ownership, even though digital watermarks and other
privacy and security measures are available.
Considering data as the basis of information as a production factor in a company has
significant consequences:

• Basis for decision-making: Data allows well-informed decisions, making it vital for
all organizational functions.
• Quality level: Data can be available from different sources; information quality
depends on the availability, correctness, and completeness of the data.
• Need for investments: Data gathering, storage, and processing cause work and
expenses.
• Degree of integration: Fields and holders of duties within any organization are con-
nected by informational relations, meaning that the fulfillment of said duties largely
depends on the degree of data integration.

Once data is viewed as a factor in production, it has to be planned, governed, monitored,


and controlled. This makes it necessary to see data management as a task for the exec-
utive level, inducing a major change within the company: In addition to the technical
function of operating the information and communication infrastructure (production),
planning and design of data flows (application portfolio) are crucial.
As shown in Fig. 1.1, an information system enables users to store and connect infor-
mation interactively, to ask questions, and to obtain answers. Depending on the type
of information system, acceptable questions may be limited. There are, however, open

Information System

Software system
with
Knowledge base
User
 User guidance
 Dialog design Request
 Query language
Method database  Manipulation
Communication network Response
or WWW language
 Research help
 Access permissions
Database  Data protection

Fig. 1.1  Architecture and components of information systems


1.2 SQL Databases 3

information systems and online platforms in the World Wide Web that use search engines
to process arbitrary queries.
The computer-based information system in Fig. 1.1 is connected to a communication
network/the World Wide Web in order to allow for online research and global informa-
tion exchange in addition to company-specific analyses. Any information system of a
certain size uses database technologies to avoid the necessity to redevelop data manage-
ment and analysis every time it is used.
Database management systems are software for application-independently describ-
ing, storing, and querying data. All database management systems contain a storage and
a management component. The storage component includes all data stored in an organ-
ized form plus their description. The management component contains a query and data
manipulation language for evaluating and editing the data and information. This compo-
nent does not only serve as the user interface, but also manages access and editing per-
missions for users.
SQL databases (SQL = Structured Query Language, cf., Sect. 1.2) are the most com-
mon in practical use. However, providing real-time web-based services referencing het-
erogeneous data sets is especially challenging (Sect. 1.3 on Big Data) and calls for new
solutions such as NoSQL approaches (Sect. 1.4). When deciding whether to use rela-
tional or nonrelational technologies, the pros and cons have to be considered carefully—
in some use cases, it may even be ideal to combine different technologies (cf., operating
a web shop in Sect. 5.6). Depending on the database architecture of choice, data manage-
ment within the company must be established and developed with the support of quali-
fied experts (Sect. 1.5). References for further reading are listed in Sect. 1.6.

1.2 SQL Databases

1.2.1 Relational Model

One of the simplest and most intuitive ways to collect and present data is in a table. Most
tabular data sets can be read and understood without additional explanations.
To collect information about employees, a table structure as shown in Fig. 1.2 can
be used. The all-capitalized table name EMPLOYEE refers to the entire table, while the
individual columns are given the desired attribute names as headers; in this example, the
employee number “E#,” the employeeʼs name “Name,” and their city of residence “City.”
An attribute assigns a specific data value from a predefined value range called domain
as a property to each entry in the table. In the EMPLOYEE table, the attribute E# allows
individual employees to be uniquely identified, making it the key of the table. To mark
key attributes more clearly, they are italicized in the table headers throughout this book.
The attribute City is used to label the respective places of residence and the attribute
Name for the names of the respective employees (Fig. 1.3).
4 1 Data Management

Table name

EMPLOYEE Attribute
E# Name City

Key attribute

Fig. 1.2  Table structure for an EMPLOYEE table

Column
EMPLOYEE

E# Name Ort
E19 Stewart Stow

E4 Bell Kent

E1 Murphy Kent

E7 Howard Cleveland

Data value Record


(row or tuple)

Fig. 1.3  EMPLOYEE table with manifestations

The required information of the employees can now easily be entered row by row.
In the columns, values may appear more than once. In our example, Kent is listed as
the place of residence of two employees. This is an important fact, telling us that both
employee Murphy and employee Bell live in Kent. In our EMPLOYEE table, not only
cities, but also employee names may exist multiple times. For this reason, the aforemen-
tioned key attribute E# is required to uniquely identify each employee in the table.

u Identification key The identification key or just key of a table is one attribute or a min-
imal combination of attributes whose values uniquely identify the records (called rows or
tuples) within the table.
1.2 SQL Databases 5

This short definition lets us infer two important properties of keys:

• Uniqueness: Each key value uniquely identifies one record within the table, i.e., dif-
ferent tuples must not have identical keys.
• Minimality: If the key is a combination of attributes, this combination must be mini-
mal, i.e., no attribute can be removed from the combination without eliminating the
unique identification.

The requirements of uniqueness and minimality fully characterize an identification key.


Instead of a natural attribute or a combination of natural attributes, an artificial attrib-
ute can be introduced into the table as key. The employee number E# in our example is
an artificial attribute, as it is not a natural characteristic of the employees.
While we are hesitant to include artificial keys or numbers as identifying attributes,
especially when the information in question is personal, natural keys often result in
issues with uniqueness and/or privacy. For example, if a key is constructed from parts
of the name and the date of birth, it may not necessarily be unique. Moreover, natural or
intelligent keys divulge information about the respective person, potentially infringing on
their privacy.
Due to these considerations, artificial keys should be defined application-independent
and without semantics (meaning, informational value). As soon as any information can
be deduced from the data values of a key, there is room for interpretation. Additionally, it
is quite possible that the originally well-defined principle behind the key values changes
or is lost over time.

u Table definition To summarize, a table or relation is a set of tuples presented in tabu-


lar form and meeting the following requirements:

• Table name: A table has a unique table name.


• Attribute name: All attribute names are unique within a table and label one spe-
cific column with the required property.
• No column order: The number of attributes is not set, and the order of the col-
umns within the table does not matter.
• No row order: The number of tuples is not set, and the order of the rows within
the table does not matter.
• Identification key: One attribute or a combination of attributes uniquely identifies
the tuples within the table and is declared the identification key.

According to this definition, the relational model considers each table as a set of unor-
dered tuples.

u Relational model The relational model represents both data and relationships
between data as tables. Mathematically speaking, any relation R is simply a subset of a
6 1 Data Management

Cartesian product of domains: R ⊆ D1 × D2 × … × Dn with Di as the domain of the i-th


attribute/property. Any tuple r is, therefore, a set of specific data values or manifesta-
tions, r = (d1, d2, …, dn). Please note that this definition means that any tuple may only
exist once within any table, i.e., R = {r1, r2, …, rm}.

The relational model is based on the work of Edgar Frank Codd from the early 1970s.
This was the foundation for the first relational database systems, created in research
facilities and supporting SQL or similar database languages. Today, their sophisticated
successors are firmly established in many practical uses.

1.2.2 Structured Query Language (SQL)

As explained, the relational model presents information in tabular form, where each table
is a set of tuples (or records) of the same type. Seeing all the data as sets makes it pos-
sible to offer query and manipulation options based on sets.
The result of a selective operation, for example, is a set, i.e., each search result is
returned by the database management system as a table. If no tuples of the scanned table
show the respective properties, the user gets a blank results table. Manipulation opera-
tions similarly target sets and affect an entire table or individual table sections.
The primary query and data manipulation language for tables is called Structured
Query Language, usually shortened to SQL (see Fig. 1.4). It was standardized by
ANSI (American National Standards Institute) and ISO (International Organization for
Standardization)1.
SQL is a descriptive language, as the statements describe the desired result instead of
the necessary computing steps. SQL queries follow a basic pattern as illustrated by the
query in Fig. 1.4:
“SELECT the attribute Name FROM the EMPLOYEE table WHERE the city is
Kent.”
A SELECT-FROM-WHERE query can apply to one or several tables and always gen-
erates a table as a result. In our example, the query would yield a results table with the
names Bell and Murphy, as desired.
The set-based method offers users a major advantage, since a single SQL query can
trigger multiple actions within the database management system. It is not necessary for
users to program all searches themselves.
Relational query and data manipulation languages are descriptive. Users get the
desired results by merely setting the requested properties in the SELECT expres-
sion. They do not have to provide the procedure for computing the required records.

1ANSI is the national standards organization of the US. The national standardization organizations
are part of ISO.
1.2 SQL Databases 7

EMPLOYEE
E# Name City
E19 Stewart Stow
E4 Bell Kent
E1 Murphy Kent
E7 Howard Cleveland

Example query:
“Select the names of the employees living in Kent.”

Formulation with SQL: Results table:


SELECT Name Name
FROM EMPLOYEE
WHERE City = ‘Kent’ Bell
Murphy

Fig. 1.4  Formulating a query in SQL

The database management system takes on this task, processes the query or manipulation
with its own search and access methods, and generates the results table.
With procedural database languages, on the other hand, the methods for retrieving the
requested information must be programmed by the user. In this case, each query yields
only one record, not a set of tuples.
With its descriptive query formula, SQL requires only the specification of the desired
selection conditions in the WHERE clause, while procedural languages require the user
to specify an algorithm for finding the individual records. As an example, let us take a
look at a query language for hierarchical databases (see Fig. 1.5): For our initial oper-
ation, we use GET_FIRST to search for the first record that meets our search criteria.
Next, we access all other corresponding records individually with the command GET_
NEXT until we reach the end of the file or a new hierarchy level within the database.
Overall, we can conclude that procedural database management languages use record-
based or navigating commands to manipulate collections of data, requiring some experi-
ence and knowledge of the databaseʼs inner structure from the users. Occasional users
basically cannot independently access and use the contents of a database. Unlike proce-
dural languages, relational query and manipulation languages do not require the specifi-
cation of access paths, processing procedures, or navigational routes, which significantly
reduces the development effort for database utilization.
If database queries and analyses are to be done by company departments and end
users instead of IT, the descriptive approach is extremely useful. Research on descriptive
8 1 Data Management

Natural language:

“Select the names of the employees living in Kent.”

Descriptive language:

SELECT Name
FROM EMPLOYEE
WHERE City = ‘Kent’

Procedural language:

get first EMPLOYEE


search argument (City = ‘Kent’)
while status = 0 do
begin
print (Name)
get next EMPLOYEE
search argument (City = ‘Kent’)
end

Fig. 1.5  The difference between descriptive and procedural languages

database interfaces has shown that even occasional users have a high probability of suc-
cessfully executing the desired analyses using descriptive language elements. Figure 1.5
also illustrates the similarities between SQL and natural language. In fact, there are mod-
ern relational database management systems that can be accessed with natural language.

1.2.3 Relational Database Management System

Databases are used in the development and operation of information systems in order to
store data centrally, permanently, and in a structured manner.
As shown in Fig. 1.6, relational database management systems are integrated sys-
tems for the consistent management of tables. They offer service functionalities and the
descriptive language SQL for data description, selection, and manipulation.
Every relational database management system consists of a storage and a manage-
ment component. The storage component stores both data and the relationships between
pieces of information in tables. In addition to tables with user data from various applica-
tions, it contains the predefined system tables necessary for database operation. These
contain descriptive information and can be queried but not manipulated by users.
The management componentʼs most important part is the relational data definition,
selection, and manipulation language SQL. This component also contains service func-
tions for data restoration after errors, for data protection, and for backup.
Relational database management systems are common bases for businessesʼ informa-
tion systems and can be defined as follows:
1.2 SQL Databases 9

Relational Database System




+


 Data and relationships in tables
 Metadata in system tables

 Query and manipulation language SQL


 Special functions (recovery, reorganization,
security, data protection, etc.) with SQL

Fig. 1.6  Basic structure of a relational database management system

u Relational database management system Relational database management systems


(RDBMS) have the following properties:

• Model: The database model follows the relational model, i.e., all data and data
relations are represented in tables. Dependencies between attribute values of tuples
or multiple instances of data can be discovered (cf., normal forms in Sect. 2.3.1).
• Schema: The definitions of tables and attributes are stored in the relational data-
base schema. The schema further contains the definition of the identification keys
and rules for integrity assurance.
• Language: The database system includes SQL for data definition, selection, and
manipulation. The language component is descriptive and facilitates analyses and
programming tasks for users.
• Architecture: The system ensures extensive data independence, i.e., data and
applications are mostly segregated. This independence is reached by separating the
actual storage component from the user side using the management component.
Ideally, physical changes to relational databases are possible without the need to
adjust related applications.
• Multi-user operation: The system supports multi-user operation (Sect. 4.1), i.e.,
several users can query or manipulate the same database at the same time. The
RDBMS ensures that parallel transactions in one database do not interfere with
each other or, worse, with the correctness of data (Sect. 4.2).
• Consistency assurance: The database management system provides tools for
ensuring data integrity, i.e., the correct and uncompromised storage of data.
• Data security and data protection: The database management system pro-
vides mechanisms to protect data from destruction, loss, or unauthorized access
(Sect. 3.8).
10 1 Data Management

NoSQL database management systems meet these criteria only partially (Sect. 1.4.3 and
Chaps. 4 and 7). For this reason, most corporations, organizations, and especially SMEs
(small and medium enterprises) rely heavily on relational database management systems.
However, for spread-out web applications or applications handling Big Data, relational
database technology must be augmented with NoSQL technology in order to ensure
uninterrupted global access to these services.

1.3 Big Data

The term Big Data is used to label large volumes of data that push the limits of conven-
tional software. This data is usually unstructured (Sect. 5.1) and may originate from a
wide variety of sources: social media postings, e-mails, electronic archives with multi-
media content, search engine queries, document repositories of content management sys-
tems, sensor data of various kinds, rate developments at stock exchanges, traffic flow
data and satellite images, smart meters in household appliances, order, purchase, and
payment processes in online stores, e-health applications, monitoring systems, etc.
There is no binding definition for Big Data yet, but most data specialists will agree
on three v’s: volume (extensive amounts of data), variety (multiple formats, structured,
semi-structured, and unstructured data, Fig. 1.7), and velocity (high-speed and real-time
processing). Gartner Group’s IT glossary offers the following definition:

Multimedia

Text Graphics Image Audio Video

 Continuous text  City map  Photograph  Language  Film


 Structured text  Road map  Satellite image  Music  Animation
 Collection of  Technical  X-ray image,  Sounds  Ads
texts drawing etc.  Animal sounds  Phone
 Tags, etc.  3D graphics,  Synthetic conference, etc.
etc. sounds, etc.

Fig. 1.7  Variety of sources for Big Data


1.3 Big Data 11

Big Data
‘Big data is high-volume, high-velocity and high-variety information assets that
demand cost-effective, innovative forms of information processing for enhanced
insight and decision making.’2

With this definition, Gartner Group positions Big Data as information assets for com-
panies. It is, indeed, vital for companies and organizations to generate decision-relevant
knowledge in order to survive. In addition to internal information systems, they increas-
ingly utilize the numerous resources available online to better anticipate economic, eco-
logic, and social developments on the markets.
Big Data is a challenge faced by not only for-profit companies in digital markets, but
also governments, public authorities, NGOs (nongovernmental organizations), and NPOs
(nonprofit organizations).
A good example are programs to create smart cities or ubiquitous cities, i.e., to use
Big Data technologies in cities and urban agglomerations for sustainable development
of social and ecologic aspects of human living spaces. They include projects facilitating
mobility, the use of intelligent systems for water and energy supply, the promotion of
social networks, expansion of political participation, encouragement of entrepreneurship,
protection of the environment, and an increase of security and quality of life.
All use of Big Data applications requires successful management of the three v's men-
tioned above:

• Volume: There are massive amounts of data involved, ranging from tera to zet-
tabytes (megabyte = 106 bytes, gigabyte = 109 bytes, terabyte = 1012 bytes, peta-
byte = 1015 bytes, exabyte = 1018 bytes, zettabyte = 1021 bytes).
• Variety: Big Data involves storing structured, semi-structured, and unstructured mul-
timedia data (text, graphics, images, audio, and video;  Fig. 1.7).
• Velocity: Applications must be able to process and analyze data streams (Sect. 5.1) in
real-time as the data is gathered.
As in the Gartner Groupʼs definition, Big Data can be considered an information
asset, which is why sometimes another V is added:
• Value: Big Data applications are meant to increase the enterprise value, so invest-
ments in personnel and technical infrastructure are made where they will bring lever-
age or added value can be generated.
There are numerous open source solutions for NoSQL databases, and the technologies
do not require expensive hardware, while they also offer good scalability. Specialized
personnel, however, is lacking, since the data scientist profession (Sect. 1.5) is only

2Gartner Group, IT glossary—big data; http://www.gartner.com/it-glossary/big-data/, retrieved


February 11, 2015
12 1 Data Management

just emerging, and professional education in this sector is still in its pilot phase or
only under discussion.
To complete our consideration of the concept of Big Data we will look at another V:
• Veracity: Since much data is vague or inaccurate, specific algorithms evaluating the
validity and assessing result quality are needed. Large amounts of data do not auto-
matically mean better analyses.
Veracity is an important factor in Big Data, where the available data is of variable
quality, which has to be taken into consideration in analyses. Aside from statisti-
cal methods, there are fuzzy methods of soft computing which assign a truth value
between 0 (false) and 1(true) to any result or statement (fuzzy databases in Sect. 6.8).

1.4 NoSQL Databases

1.4.1 Graph-based Model

NoSQL databases support various database models (Sect. 1.4.3 and Fig. 1.11). We
picked out graph databases as an example to look at and discuss their characteristics.

u Property graph Property graphs consists of nodes (concepts, objects) and directed
edges (relationships) connecting the nodes. Both nodes and edges are given a label and
can have properties. Properties are given as attribute-value pairs following the pattern
(attribute: value) with the names of attributes and the respective values.

A graph abstractly presents the nodes and edges with their properties. Figure 1.8 shows
part of a movie collection as an example. It contains the nodes MOVIE with attributes
Title and Year (of release), GENRE with the respective Type (e.g., crime, mystery, com-
edy, drama, thriller, Western, science fiction, documentary, etc.), ACTOR with Name and
Year of Birth, and DIRECTOR with Name and Nationality.
The example uses three directed edges: The edge ACTED_IN shows which artist
from the ACTOR node starred in which film from the MOVIE node. This edge also has a
property, the Role of the actor in the movie. The other two edges, HAS and DIRECTED_
BY, go from the MOVIE node to the GENRE and DIRECTOR node, respectively.
In the manifestation level, i.e., the graph database, the property graph contains the
concrete values (Fig. 1.9 in Sect. 1.4.2).
The property graph model for databases is formally based on graph theory. Depending
on their maturity, relevant software products may offer algorithms to calculate the fol-
lowing traits:

• Connectivity: A graph is connected when every node in the graph is connected to


every other node by at least one path.
• Shortest path: The shortest path between two nodes of a graph is the one with the
least edges.
1.4 NoSQL Databases 13

MOVIE
Title HAS
Year
GENRE
Type

ACTED_IN
Role DIRECTED_BY

ACTOR
Name DIRECTOR
Year of birth Name
Nationality

Fig. 1.8  Section of a property graph on movies

ACTOR
Name: Keanu Reeves
Year of Birth: 1964
AC ole
k
ar

R
TE : Ne
M

DIRECTED_BY

D o
on N
a

_I
ak
: D _I

N
le ED
Ro CT
A

MOVIE MOVIE
Title: Man of Tai Chi Title: The Matrix
Year: 2013 Year: 1999

Fig. 1.9  Section of a graph database on movies

• Nearest neighbor: In graphs with weighted edges (e.g., by distance or time in a trans-
port network), the nearest neighbors of a node can be determined by finding the mini-
mal intervals (shortest route in terms of distance or time).
• Matching: Matching in graph theory means finding a set of edges that have no com-
mon nodes.
14 1 Data Management

These graph characteristics are significant in many kinds of applications. Finding the
shortest path or the nearest neighbor, for example, is of great importance in calculating
travel or transport routes. The algorithms listed can also sort and analyze relationships in
social networks by path length (Sect. 2.4).

1.4.2 Graph Query Language Cypher

Cypher is a declarative query language for extracting patterns from graph databases.
Users define their query by specifying nodes and edges. The database management sys-
tem then calculates all patterns meeting the criteria by analyzing the possible paths (con-
nections between nodes via edges). In other words, the user declares the structure of the
desired pattern, and the database management systemʼs algorithms traverse all necessary
connections (paths) and assemble the results.
As described in Sect. 1.4.1, the data model of a graph database consists of nodes
(concepts, objects) and directed edges (relationships between nodes). In addition to
their name, both nodes and edges can have a set of properties (see the Property Graph in
Sect. 1.4.1). These properties are represented by attribute-value pairs.
Figure 1.9 shows a segment of a graph database on movies and actors. To keep things
simple, only two types of node are shown: ACTOR and MOVIE. ACTOR nodes contain
two attribute-value pairs, specifically (Name: FirstName LastName) and (YearOfBirth:
Year).
The segment in Fig. 1.9 includes different types of edges: The ACTED_IN relation-
ship represents which actors starred in which movies. Edges can also have properties if
attribute-value pairs are added to them. For the ACTED_IN relationship, the respective
roles of the actors in the movies are listed. For example, Keanu Reeves was cast as the
hacker Neo in ‘The Matrix.’
Nodes can be connected by multiple relationship edges. The movie ‘Man of Tai Chi’
and actor Keanu Reeves are linked not only by the actorʼs role (ACTED_IN), but also by
the director position (DIRECTED_BY). The diagram therefore shows that Keanu Reeves
both directed the movie ‘Man of Tai Chi’ and starred in it as Donaka Mark.
If we want to analyze this graph database on movies, we can use Cypher. It uses the
following basic query elements:
• MATCH: Specification of nodes and edges, as well as declaration of search patterns.
• WHERE: Conditions for filtering results.
• RETURN: Specification of the desired search result, aggregated if necessary
For instance, the Cypher query for the year the movie ‘The Matrix’ was released would be:
MATCH (m: Movie {Title: “The Matrix”})
RETURN m.Year
Another random document with
no related content on Scribd:
[136] Parece que los jeroglíficos egipcios eran un tercer género de letras diferente de
sagrado y del popular. El alfabeto copto, sacado del griego, no es la antigua letra del Egipto.

[137] Esta abstinencia, tan ridícula como supersticiosa, la adoptó después Pitágoras.

[138] Épafo lo mismo que Apis. En cuanto a los requisitos de una víctima pura, véase lib. III
pár. 28.

[139] Los sacrificios expiatorios se fundan en el principio de reparación del ofensor a


ofendido, dictado por la razón sola, y así es que desde el principio del mundo se usaron en
todas las naciones con la inmolación de víctimas y la libación de licores, aunque manchados a
veces por ritos impíos y supersticiosos. Por esto la cabeza del buey egipcio echado al río, y e
cabrón emisario de los judíos cargados con los pecados del pueblo, aunque procedentes de
un mismo principio, no son imitación uno de otro. Seguir esta comparación, no menos de
pueblo hebreo que la del ayuno de que se habla más abajo entre las costumbres e
instituciones reveladas u sancionadas por Dios, y los usos de los demás pueblos manchados
con tantas supersticiones, es inexacto no menos que peligroso.

[140] La razón de estas supersticiones, si es que alguna pudo haber, se funda o en el error de
la trasmigración de las almas humanas a los cuerpos de los brutos, o en la opinión del alma
universal del mundo repartida en todos los vivientes reputada por naturaleza divina, o en la
fábula de que los dioses bajo la forma de animales se habían escapado de las manos de los
hombres. Venerábanlos además por ser imágenes de los dioses, por ser útiles a la vida
humana, por ser emblema simbólico de alguna perfección divina, y por ser insignia de los
estandartes militares.

[141] Siguiendo la analogía castellana, me valgo de esta palabra compuesta, tan conforme a
genio de la lengua griega.

[142] Anfitrión descendía de Dánao, venido de Egipto a ocupar el trono de Argos.

[143] Los latinos dan a Poseidón el nombre de Neptuno, y a los Dioscuros el de Cástor y
Pólux. No disto de creer que Neptuno, quizá el Neptuim de la Escritura, fuese una divinidad
numídica distinta del Poseidón griego.

[144] Parece que el número de cinco debe corregirse con el de ocho.

[145] Son frecuentes estas frases en Heródoto, harto supersticioso para historiador.

[146] Lo que el autor calla por escrúpulo lo callaré por pudor, no menos que la versión vulga
del Falo, etc. Esta costumbre obscena duraba aún entre las naciones más cultas en el siglo iii.

[147] Melampo, hijo de Amitaón, insigne médico que por haber sanado a las hijas de Preto
rey de Argos, obtuvo de este una parte de su reino, pudo aprender de los egipcios
descendientes de Dánao y establecidos en Argos, mejor que los fenicios de Cadmo, los
misterios de Dioniso.

[148] Conservo en la traducción los nombres griegos de los dioses, pues creo que la
confusión de la mitología procede de haberlos acomodado los pueblos cada cual a su idioma
En latín Hera es Juno, Histia es Vesta, Temis es Astrea y Cárites, las Gracias.

[149] Mucho se ha disputado acerca el nombre y origen de este antiguo pueblo. Hay quien
cree su nombre derivado de Pelas; vecino otros de Phaleg, descendiente de Sem: otros de los
Philistines o Phelasges, primero establecidos en Creta. Estos hombres, errantes po
naturaleza, se derramaron unos por la Argólida y la Tesalia, y otros pasaron a Italia, donde se
mezclaron con los umbros y lidios de Toscana.

[150] El oráculo de Dodona, fundado por los pelasgos, fue anterior al tiempo de Deucalión, y
es famoso por sus encinas parlantes, dentro de cuyo tronco hueco se metían los que daban
las respuestas, y por sus calderas de bronce, una de las cuales, herida, comunicaba el sonido
a todas las restantes. En tiempo de Augusto este oráculo había ya enmudecido.

[151] Promántidas es la palabra griega que equivale a profetisa, las cuales sucedieron en su
empleo a tres profetas. El nombre que da a aquellas el autor es apelativo, pues Preumenia
significa benévola, Timareta honra de la virtud, y Nicandra victoria de los hombres.

[152] Dispútase entre los críticos la razón de haber dado a estas mujeres el nombre de
palomas; algunos creen que la voz πελειάς, paloma, significaba profetisa; otros que equivale a
viejas, otros, en fin, que se les llamaba así por valerse en sus oráculos del agüero de las
palomas.

[153] Bubastis es la moderna Aziot; Busiris se llama ahora Bahabeit; Heliópolis es la On de la


Biblia, llamada hoy Aiu Kesus. Butona y Sais estaban dentro del Delta, la primera vecina a
Samanuo y la segunda a Roseta. En cuanto a Papremis, se ignora su situación.

[154] Mígalas son al parecer lo mismo que musarañas.

[155] Las recientes observaciones confirman casi todo cuanto dice Heródoto acerca de
cocodrilo. En cuanto a su larga inedia, rara vez se le encuentra en el vientre comida alguna: en
el río de Santo Domingo en América, amánsase hasta tal punto que juegan con él los
muchachos; los árabes del alto Egipto consideran su carne como un plato regalado, y los
indios lo prenden casi del mismo modo que los egipcios. Los dientes del cocodrilo son un
excelente contraveneno.

[156] De esta especie de cerastas sin veneno, o sierpes domésticas, las había, según
Luciano, en Pella de Macedonia, y las hay en el reino de Juida, donde tienen templos y
sacerdotes.

[157] Tales quizá serían las serpientes que envió Dios a los israelitas en las costas del ma
Rojo.

[158] En esto se engaña Heródoto, pues hay viñas en algunos parajes del Egipto.

[159] Según Luciano, era una momia, y no una estatua, la que se introducía en los convites.

[160] Estas ceremonias son los misterios de Dioniso y otros que Orfeo comunicó a los tracios

[161] Desde la creación se contaron los días por semanas, dándose a cada día el nombre de
alguno de los planetas, que más tarde fueron divinizados por esta razón, creyéndolos árbitros
de las cosas humanas. Los egipcios, además de esto, dividían las 24 horas del día entre los
planetas, poniéndolas bajo su jurisdicción.

[162] Esta maniobra puede leerse más circunstanciada en Diodoro de Sicilia, donde e
principal embalsamador señala el lugar de la incisura: el incisor abre el vientre del cadáver y
echa luego a correr entre las maldiciones y piedras que le tiran los circunstantes, y el salado
practica lo que dice Heródoto.
[163] En el día se conservan en los museos algunas momias fajadas con estos lienzos, sobre
los cuales se leen muchos caracteres sacros.

[164] Quemis, llamada también Panópolis antiguamente, se llama en el día Akraim o Akmin
Neápolis es actualmente Kena.

[165] Propileo es voz griega, a la cual, si hubiera de encontrar equivalente en medio de la


gran variedad en la estructura de los templos, sustituiría el de pórtico o galería.

[166] Diodoro Sículo dice que los sacerdotes casan con una sola mujer, y los demás egipcios
con cuantas quieren. No podemos conciliario con Heródoto sino diciendo que variaron las
costumbres.

[167] Este loto es la planta llamada Nenúfar o Ninfea, cuyo tallo crudo comen los árabes po
refrigerante, y del cual sacan cierta bebida que calienta el estómago.

[168] Por otro nombre Papirus, y en arábigo Al Berdi, de cuyo meollo formábase cierta masa
de la que fabricaban el papel casi del mismo modo que nosotros. Obsérvase que esta planta
servía de todo en Egipto; de comida, de vestido, de zapatos, de jarcias y de corona, como
sucede con la palma en las Indias.

[169] Aunque esta relación tiene, según Aristóteles, todo el carácter de fábula, guarda alguna
semejanza con lo que sucede con la hembra del caimán, que engulle sus crías empolladas en
la arena, y con los atunes del Ponto Euxino, que desfloran su piel rozando con la ribera.

[170] Muéstrase aquí Heródoto mejor naturalista que los que pretenden que el calor del so
saca varios animales de la materia pútrida, y que basta por sí sola a organizar un cuerpo
viviente, error no menos impío que absurdo.

[171] Será, a mi entender, este arbusto la higuera infernal, que Dioscórides llama siselis.

[172] Menfis, a 15 millas de la punta del Delta hacia el mediodía, fue completamente
destruida por los árabes, quienes se sirvieron de sus ruinas para edificar el Cairo. Su
fundación fue quizá posterior a la guerra de Troya, pues nada dice de ella Homero, que tanto
celebra a Tebas. Los profetas la llaman Noph, pero no era todavía corte de los faraones en
tiempo de Moisés, sino Zoan o la Tanis de los griegos.

[173] Empresa que ha desanimado a los más sabios y eruditos, cual es el ordenar el catálogo
de los reyes de Egipto, no me atreveré a tentarla. El que 330 reyes no dejasen de s
monumento alguno, hace dudar de su existencia y pensar que serían quizá varios príncipes
que gobernaban contemporáneamente diversas ciudades del Egipto.

[174] Varias y discordes son las opiniones de los críticos acerca de la época y persona de
Sesostris, que referiremos simplemente sin decidir en favor de ninguna: 1.ª, que es el Sesac
de los libros sagrados; 2.ª, que vivió mucho antes de la guerra de Troya en tiempo de los
Jueces de Israel; 3.ª, que es el Setosis de Manetón, y el Egipto hermano de Dánao casi a la
misma época antedicha; 4.ª, que es el Tifón de la mitología, y el faraón sumergido en el ma
Rojo; 5.ª, que es el Osiris egipcio, el Dioniso griego y el Sesac de la Biblia; 6.ª, que fue e
primero de los faraones coetáneos de Moisés que empezó a maltratar a los israelitas. Solo
advertiré que, según el cómputo de Heródoto, vivió Sesostris un siglo antes de la guerra de
Troya.
[175] Según Gronovio, se llamaban siros los moradores de Palestina, y sirios o asirios los de
Capadocia; pero los antiguos no siempre observan exactamente esta diferencia.

[176] Hemos observado ya que la circuncisión entre los hebreos era una ceremonia religiosa
figura del bautismo, sello de la creencia en el Mesías y de la fe de Abraham su primer autor, y
recuerdo de la mortificación de la concupiscencia, no menos que una marca política o insignia
de una sociedad aislada, al paso que en los demás pueblos era un uso ordenado a la salud
limpieza y fecundidad. Estas causas, junto con el ardor del clima, creemos que inspirarían esta
prevención a cada nación en particular; pero si se quiere que se haya derivado de una a otra
diremos que de los israelitas pasó a sus egipcios y árabes; de los egipcios que solo la usaban
sus sacerdotes, a los colcos y sirios, y de los árabes a los etíopes y demás africanos, que la
observan todavía.

[177] No se crea que se habla aquí de la célebre estatua colosal de Tebas que hablaba a
nacer el sol.

[178] Diodoro Sículo, sin acudir a este medio extremo y maravilloso, tan del gusto de
Heródoto, saca en salvo a Sesostris por favor del cielo. En caso de que Sesostris fuera e
mismo que los antiguos llamaron Egipto, el traidor sería Dánao, perseguido con este motivo
por su hermano.

[179] Según Diodoro, Sesostris antes de su expedición al Asia dejó ya repartido el terreno y
dividido el reino en 36 distritos. Esta división de campos debía además existir ya durante los
impuestos exigidos a los egipcios por el patriarca Josef, anterior sin duda a Sesostris.

[180] Solo a este rey aplica el autor el nombre, genérico a los reyes egipcios, de Furón o
Ferón en idioma cóptico antiguo, o Faraón en hebreo.

[181] Los egipcios le llamaban Cetes, y le tenían por un gran mago y astrólogo, a quien los
griegos después de Homero atribuyeron el poder de trastornarse en cualquier objeto viviente o
insensible, tomando esta ficción de las varias figuras y jeroglíficos con que los reyes egipcios
adornaban su cabeza. Según algunos, Proteo es el Setnos de Manetón y el Tifón de los
mitólogos; según otros, era un mero gobernador del bajo Egipto, opinión que favorece el texto
de Homero y la etimología del nombre griego, que significa presidente.

[182] Ilíada, lib. VII, v. 289. Las palabras que siguen en la Aristía de Diomedes no son quizá
del autor, pues los versos citados no se hallan en este pasaje, que es el libro V de la Ilíada, y
la división de este poema en títulos parece posterior a Heródoto. En cuanto a las dos citas de
la Odisea, pertenecen al lib. IV, la primera v. 223, la segunda v. 352.

[183] La autoridad de Eurípides, que en su Helena y en su Electra expresamente afirma que


no fue a Troya la esposa de Menelao, sino que se detuvo en Egipto, y las razones de
verosimilitud que añade luego Heródoto, hacen probable la narración de los sacerdotes
egipcios, caso de que sea verdadera la historia de Helena y del sitio de Troya, la cual no fuera
extraño que, a imitación del sofista Dion Crisóstomo, alguien negase en este siglo de novedad
así como se niega ya por alguno la existencia de Homero, cantor de aquellos hechos.

[184] En tiempo de Menelao, los sacrificios de las víctimas humanas usados aún entre los
griegos, como lo manifiesta el de Ifigenia, habían sido ya abolidos en Egipto por el rey Amasis
quien vedó se inmolasen ante el sepulcro de Osiris hombres a quienes llamaban tifonios.
[185] Heródoto se muestra aquí más sesudo y religioso que Eurípides, quien dice por boca de
Helena que Zeus había permitido su rapto y la guerra de Troya para aliviar a la madre tierra de
la turba de los mortales. Muestro autor parece penetrado de la operación de Dios sobre los
imperios de la tierra que también se deja ver en el Viejo Testamento, y de la máxima de que
las naciones y sociedades pagan siempre su merecido sobre la tierra, aun cuando para
algunos particulares se dilate el castigo para la otra vida.

[186] Llámanle también Rampses y Ramesos, haciéndole unos hijo de Menes y otros de
Sesostris.

[187] Esta narración de Heródoto parece más bien una fábula milesia, adoptada o creada po
este historiador tan amante de prodigios, y de la cual es copia quizá la historia de Plida
referida por Caraces y Pausanias. No me he excusado por tanto de valerme en este pasaje de
algunas expresiones familiares y jocosas, en las que tanto se aventaja nuestro idioma.

[188] Algunos creen que este juego de Deméter es una alegoría de las buenas o malas
cosechas. La costumbre del vestido tejido de mano sacerdotal en un mismo día se usaba
también en honor de Dioniso en Darnasia, ciudad de la Italia.

[189] Las fábulas griegas de la barca de Caronte y de los jueces del infierno, fueron
poéticamente tomadas de las ceremonias del Egipto, donde el cadáver, antes de recibi
sepultura, depositado junto al lago Meris, era juzgado por más de cuarenta jueces, quienes
oídos los cargos contra el difunto, decidían si era o no digna de ella, y en caso de sentencia
favorable era llevado el cadáver en una barca por el lago Meris para ser enterrado después de
hacérsele una oración fúnebre.

[190] Estos fueron Ferécides Sirio y su discípulo Pitágoras, quienes propagaron el dogma de
la metempsicosis.

[191] Entre Rampsinito y Queops pretende Diodoro Sículo qué mediaron siete reyes oscuros
excepto Nilo, quien abrió varios canales y dio su nombre al río llamado antes Egipto. Algunos
dan a Queops el nombre de Quemmis o Quembes, y a su hermano Quefrén el de Cabrias.

[192] Esta pirámide, que es la principal, queda en pie todavía, no menos que las minas de la
famosa calzada de Queops, y conserva las gradas descritas por el autor, la primera de las
cuales está a cuatro pies del suelo y tiene tres de anchura, y las otras disminuyendo a
proporción. El área de su base cuadrada ocupa, según el cómputo de los modernos, 480.249
pies en cuadro, según el de Heródoto 640.000, y 490.000 según el de Diodoro. Estos
monumentos llamados pirámides, de cuyo nombre griego no se descubre la etimología po
ignorarse el que le dieron los egipcios, son por los árabes atribuidos a Jau, monarca universa
anterior a Adán, por los coptos a Surid antes del diluvio, y por otros al patriarca Josef, a
Nemrod, o a la reina Daluka. Su destino, si no fue tiránico para oprimir a los pueblos, o vano
para ostentación de majestad, debió ser religioso para la sepultura de sus autores o para e
culto de alguna deidad.

[193] Ninguno de los dos soberanos logró sepultura en sus monumentos en pena de su
soberbia. Las obras públicas hechas para defensa o para beneficio común, eternizan la
veneración de sus autores en la grata memoria de la posteridad.

[194] Difícil fuera decidir cuál es más absurda, si la respuesta del oráculo o la resolución
tomada por Micerino.
[195] Pletro es una medida griega de 100 pies.

[196] Diodoro cuenta entre Micerino y Asiquis otro rey, que es probablemente el mismo que
Asiquis, llamado Bocoris el sabio, quien a pesar de su prudencia incurrió en la tacha de avaro
y de impío, porque quiso que el dios Muevis, toro sagrado, pelease con otro toro. Preso por e
etíope Sabacón, fue quemado vivo por su orden. Plutarco menciona otro rey con el nombre de
Gnefacto o de Techatis, al cual otros llaman Necocabis, padre de Bocoris.

[197] Este remedio no podía ser más seguro y eficaz, atendidas las creencias y usos de
Egipto, pero era inhumano, no perdonando a los muertos para asegurar la correspondencia
entre los vivos.

[198] Créese que esta ciudad es la Chanes o Hanes de Isaías, confinante con la Etiopía.

[199] Es probable que los tres príncipes Bocoris, Anisis y Neco, de quien se hablará más
adelante, reinasen en tres provincias diferentes, cuando fueron destronados por e
conquistador Sabacón, quien parece el mismo que Sua, citado en el lib. IV de los Reyes.

[200] El número de 700 debe corregirse en el de 300 años que trascurrieron desde Sua
contemporáneo del rey Oseas, hasta Amintes en el reinado de Artajerjes Longimano.

[201] Estos árabes no eran los ismaelitas, sino los de la Arabia Pétrea, los idumeos y otros
tributarios de la Asiria, pues las tribus árabes permanecieron siempre libres e independientes
según la promesa hecha por Dios en el Génesis a la posteridad de Ismael.

[202] No se ha averiguado si Taraca, rey de Egipto, que salió contra Senaquerib, citado en e
libro 4.º de los Reyes, es el Setón de Heródoto; pero no veo por qué el exterminio de los
asirios por un ángel, según la Escritura, deba explicarse por la visión verdadera o supuesta de
Setón, pues lo primero es de fe divina, y lo segundo una de las historias de Heródoto.

[203] Esta fábula pudiera tener su origen en el portento de Josué, que detuvo el sol, y parece
convenir con la teoría de Burnet, según la cual la tierra, antes del diluvio, se hallaba en
posición paralela al sol.

[204] Según los críticos, donde dice 600 debiera leerse 60.

[205] No se sabe que este duodecimvirato fuera elegido libremente por los egipcios, como
parece indicar el autor.

[206] Lo que resta del laberinto, que conviene exactamente con la descripción de Heródoto
se llama el palacio de Caronte, la laguna Meris el lago de Caronte, y la ciudad de los
Cocodrilos es Arsínoe, de la cual solo quedan ruinas. Tres fueron los objetos y usos de
laberinto: servir de templo común o panteón de los doce reinos en que se dividía entonces e
Egipto, de corte suprema para los mayores negocios del estado, y de sepultura común para
los monarcas.

[207] Conviene no confundir la laguna Meris o Miris con la laguna Marea, vecina a Alejandría
entrambas de las cuales creyó Arístides que habían sido en lo antiguo dos senos del Nilo. La
presente laguna de Caronte tiene ahora 12 leguas, o a lo más 15 de circunferencia, término
medio entre el cómputo de Mela, que solo le da 20 millas, y el de Heródoto, harto exagerado
aunque los naturales le defienden diciendo que cierto terreno, arenoso en el día, formaba
antes una parte de la laguna. Además de la acequia principal de que se habla aquí, por la cua
el lago descargaba o recibía las aguas con sus puertas que se abrían o cerraban, desaguaban
en él otros canales menores salidos del Nilo, admirables por su número y construcción, los
cuales se conservan enteros. En cuanto a las pirámides de Meris, han desaparecido, si bien
aseguran los vecinos que cuando el río no sube mucho se ven sus ruinas, no menos que las
de los templos, sepulcros y otros edificios en una isla de una legua de circunferencia, situada
en medio de la laguna.

[208] Las 20 minas se computan en 129 libras esterlinas; y el talento de plata en 258 de la
misma moneda, sin contar los picos.

[209] Si este conducto se supone natural, y más si se concede a la laguna un manantia


siempre vivo, como quieren algunos viajeros, será esto más probable que no si se pretende
que el conducto es artificial, pues entonces el lago todo se hubiera desaguado por él, y la tierra
excavada por tan largo trecho hubiera debido de ser infinita.

[210] Esta es la única vez que el autor hace mención de este monarca, por haberse perdido
el libro que el autor escribió de los asirios.

[211] Sin duda la libación en una taza de bronce debió incitar menos a los once reyes contra
Psamético que la envidia de su provincia marítima, viéndole floreciente por su comercio y muy
unido con los negociantes extranjeros.

[212] No consta cuál fuese el grado de Neco, si soberano o vasallo, si magistrado o particular
pero la retirada de su hijo a Siria hace conjeturar que sería príncipe de alguna provincia de
Egipto.

[213] La piratería fue una profesión antiquísima en los mares de Grecia y del Asia menor, n
se reputaba infame, según el testimonio de Tucídides, quien la atribuye, parte a la oportunidad
del mar, parte a la pobreza de los habitantes, parte a la independencia de aquellos pequeños
estados, de la cual nacía la impunidad de los corsarios.

[214] La batalla parece que se dio cerca de Menfis, en la cual algunos reyes quedaron
muertos, y otros se refugiaron dentro del África.

[215] Este toro y dios Apis de los menfitas no debe confundirse con el toro y dios Mueris de
los de Heliópolis, a cuya imitación los israelitas fabricaron su becerro en el desierto.

[216] Parece que el favor de este rey hacia los griegos a quienes debía en parte la corona
indispuso no poco el ánimo de los nacionales para con su soberano, de cuyo servicio
desertaron de una vez en gran número, según se dijo en el pár. XXX de este libro. Este
descontento obligó más a Psamético a unirse con los extraños, haciendo alianza con los
atenienses y con otros griegos.

[217] En las ruinas de Egipto se ven todavía techos grandes de una sola pieza.

[218] Es extraño que ignore el autor las grandes islas flotantes cerca de Orcómeno, ciudad de
Beocia, que después describió Teofrasto, y otras de que Plinio y Séneca dieron noticia. En e
río Formoso en el reino de Benín, según el abate Marcy, se ven no pocas islas flotantes
pobladas de cañas y arbustos. En cuanto a la historia de la isla de Quemis, parece trasladada
por los griegos a la de Delos, mudados solo los nombres; a no ser que los egipcios con e
comercio de los griegos adoptasen también sus fábulas.
[219] Conservo los nombres griegos, a los cuales en latín corresponden: a Artemisa, Diana; a
Dioniso, Baco; a Deméter, Ceres.

[220] Dícese de este rey, además, que envió a buscar las fuentes del Nilo, que hizo en dos
niños la experiencia referida en el segundo párrafo de este libro, y que conjuró a fuerza de
regalos la tempestad que le amenazaba con la invasión de los escitas.

[221] Este canal regio, del cual Aristóteles hace inverosímilmente primer actor a Sesostris, y
Diodoro y Heródoto a Neco, fue llevado a cabo por Darío, y no, según pretende Diodoro, po
Ptolomeo Filadelfo, tantos años posterior a nuestro autor, si bien este monarca fabricó una
exclusa con sus puertas para subir y bajar el agua, a fin de que el mar Rojo, más elevado que
el Egipto, como se decía, no inundase el país. En la incertidumbre que reina acerca del curso
del canal, parece lo más probable que se tomó el agua desde el brazo bubástico del Nilo cerca
de Facusa, y tirando hacia al monte vecino de la Arabia, y torciendo al pie de él su dirección
seguía hasta entrar en el golfo Arábigo cerca de la ciudad de Patumo, que se duda si será la
Phitom del Éxodo, después Heopolis.

[222] Por el libro IV de los Reyes sabemos, con más puntualidad, que Faraón Necao venció a
los judíos cerca de Mageddo; que en Rebla de Siria prendió al rey Joacaz, llevándole cautivo a
Egipto; que nombró a Joaquín rey de Jerusalén, aunque no consta que tomase a fuerza de
armas esta ciudad, que será acaso la Caditis de Heródoto. Venció también Neco a los asirios
y se apoderó de Carcamis sobre el Éufrates; pero vencido poco después por Nabucodonosor
perdió sus conquistas, y murió 600 años antes de Jesucristo.

[223] Diodoro pretende que la embajada de los eleos fue en tiempo de Amasis.

[224] Este rey, que venció al principio a los tirios, sidonios y cipriotas, volviendo a Egipto con
un rico botín, y a quien dan unos 22 y otros 19 años de reinado, es el Ephree de la Biblia, cuyo
delito fue abandonar a su aliado Sedecías en manos de Nabucodonosor, y cuyo castigo
anuncia Jeremías.

[225] En el libro IV, párrafo CLIX de esta historia, se verán los motivos que tuvo Apríes para
esta expedición y que eran injustas las sospechas de sus vasallos.

[226] No se sabe si estos preparativos de guerra se hicieron con el favor de Nabucodonosor


que se valdría de estos disturbios para saquear el Egipto, y si fueron en el tiempo o después
de su invasión; mas parece que auxilió a Amasis, y que le dejó tan solo como rey feudatario.

[227] Ciudad no lejos de la laguna Marea.

[228] Heródoto, al estilo de los poetas, dejando suspensa la expectación de los lectores al ir a
darse una acción decisiva, intercala este episodio de las milicias y clases en Egipto, que en
vez de siete reduce a cinco Diodoro de Sicilia. En cuanto a la milicia egipcia, a pesar de su
separación y perpetuidad, obsérvase que jamás sobresalió en valor, pues sin el ejercicio activo
de la guerra, los soldados, aunque de profesión, se enervan con el ocio.

[229] Esta era la primera clase del estado con un sumo sacerdote y varios colegios presididos
por un pontífice menor; el rey era cabeza del sacerdocio egipcio, como debía serlo en la
religión natural la suprema potestad.

[230] La mina corresponde casi a una libra de peso: el sextario a poco más de un cuartillo.
[231] Este pasaje concuerda con la expresión arrogante y blasfema que pone Ezequiel en
boca de este rey, el dragón grande tendido entre sus ríos y diciendo: Meus est fluvius, ego
fecime metipsum. No conviene menos con la narración de Heródoto lo demás de la profecía
aunque la desolación de 40 años con que se amenaza a las ciudades del Egipto, después de
la invasión de Nabucodonosor, hace pensar que entre Apríes y Amasis reinó algún príncipe
menos poderoso, que sería el Partamis de Helánico o algún otro.

[232] Estos misterios representaban las desventuras de Osiris, echado al río en una caja
cerrada con plomo o hecho pedazos por Tifón y hallado por su mujer Isis.

[233] Diodoro afirma que Deméter o Ceres es la misma que Isis, cuya tesmoforia o misterios
eleusinos celebró la Grecia, adoptándolos del Egipto en Argos por medio de las danaides, y en
Atenas, colonia quizá egipcia, por medio de los egipcios Petes y Erectes.

[234] Los egipcios habían logrado con la fuerza de la costumbre, que en una sociedad bien
constituida tiene dominio absoluto, contener y limitar a la suprema autoridad, por más que la
corona fuese hereditaria, recayendo en los raros casos de elección en un oficial de mérito o en
un sacerdote virtuoso. La conducta trazada al monarca era arregladísima: el uso apartaba de
él todas las personas bajas y vulgares, dándole por criados jóvenes nobles educados con
esmero; repartía sus horas entre el despacho de los negocios, el sacrificio diario, un breve
recreo, una mesa moderada y en oír la lectura de las instrucciones de los libros sagrados, y un
elogio de sus diarias acciones si lo merecía, y en fin, nada le consentían hacer contrario a las
leyes y costumbres del Egipto.

[235] Aunque las leyes egipcias prohibían el hurto, como se ve por este pasaje y por la
historia referida en el pár. CXXI de este libro, señalaban un magistrado con el nombre de
Archiladrón, quien tomaba por escrito los nombres de los que quisiesen profesar tal oficio, y
les obligaba a presentarle sus hurtos; y ante él acudían los dueños de lo robado, que lo
recobraban dejando una cuarta parte de su valor en beneficio del ladrón. Sin defender esta
economía como remedio de mayores males, diré que no era contraria a la ley natural, pues la
potestad suprema puede moderar el dominio privado de cada uno con ciertas cargas y
condiciones a que puede obligarlos.

[236] Esfinges con rostro de hombre.

[237] Se estimaba en más el mármol etiópico negro o variado, por lo fuerte de la piedra, o
quizá solo por ser extranjero.

[238] Diodoro refiere que las ciudades y pueblos grandes del Egipto antiguamente subían a
18.000, en tiempo de Filadelfo a 20.000, siendo entonces de siete millones la población, que
en su tiempo había bajado a tres millones. Y no es de admirar, si es verdad que un niño no
costase a sus padres más que 20 dracmas hasta la edad varonil, pues la población crece con
la abundancia de víveres.

[239] Equivalen a los que llamamos cónsules al presente, pues cada nación, y aun a veces
una ciudad, tenían al parecer su compañía de comercio.

[240] Náucratis era, según se dice, colonia de Mileto, si bien no consta la época de su
fundación. En cuanto a los emporios privilegiados, es difícil de resolver si son más ventajosos
que perniciosos al bien público.
[241] Nos es extraño que los de Delfos fuesen tan cargados en el reparto, pues sin la fatiga
de cultivar sus riscos, vivían a expensas del templo, y aun quizá se enriquecían, como sucede
con los cuestantes, con lo que recogían para su reedificación.

[242] Ciudad de la isla de Rodas.

[243] Parece que Heródoto fue mal informado acerca de la prosperidad del reinado de
Amasis, pues mal conviene su narración con las predicciones de los profetas, con el saqueo
de Nabucodonosor, y con la de Jenofonte de que Ciro, contra quien Amasis se había coligado
con Creso, se apoderó del Egipto.

[244] Es más verosímil que la expedición de este rey contra el Egipto fuese motivada por la
sublevación de Amasis, antes feudatario de la Persia, o por haber conquistado Ciro el Egipto
o por ser este país desde Nabucodonosor dependencia del imperio babilonio.

[245] No obstante estas dos razones, de las cuales una estriba en la suposición arbitraria de
que un monarca persa no pudiera contraer matrimonio legítimo con una princesa extranjera, y
la otra nada prueba porque se responde por la cuestión, se ve en Ateneo que dos
historiadores de mérito, Dinón y Linceas, hacen a Cambises hijo de Nitetis.

[246] Esta raza de gente, más astuta y fiel en palacio que intrépida y avisada en las
expediciones de guerra, era reputada, según Jenofonte, en las cortes bárbaras, por la más
apta y adicta al servicio de los soberanos, de cuyo favor únicamente dependía, viéndose
despreciada y aborrecida de los demás hombres.

[247] Las dos ciudades de Caditis y Yeniso, de que no habla ninguno de los autores antiguos
oscurecen la descripción geográfica de un terreno exactamente conocido, cual es la Siria
palestina o costa de los filisteos, que empieza desde la Fenicia y continuaba hasta Egipto
siguiendo de norte a mediodía. Tal vez será Caditis no Jerusalén, sino la Gat de los filisteos, y
Yeniso será Rafia, distante tres jornadas del monte Casio. Los emporios que cita eran los
varios puertos de la Pentápolis de los filisteos.

[248] Da el nombre de Siria al desierto que cae entre el Egipto y la Idumea, confinante con la
tribu de Judá, comprendiendo bajo aquel nombre el mencionado camino de tres jornadas.

[249] Era este árabe un príncipe idumeo, reinante en la Arabia Pétrea. Los idumeos
descendientes de Esaú, vasallos antes del reino de Judá, gobernados por una especie de
virrey y después de siglo y medio sublevados, se mantuvieron independientes, y en tiempo de
la cautividad babilónica se hicieron tan poderosos, que si creemos a Heródoto, tenían bajo su
dominio los puertos y emporios de los filisteos, sin reconocer por dueños a los persas, que lo
eran ya de Babilonia. La fe en los tratados era ciertamente una de sus virtudes características.

[250] Por su Dioniso entendían el sol, por Urania la luna. El estado de ignorancia en que
estaban sumidos los árabes no me permite detenerme en sus dioses planetarios y en los que
colocaban en las estrellas fijas, en sus ángeles medianeros, y en su magia y sabianismo.

[251] En el bajo Egipto suele muchas veces llover en invierno y alguna vez nevar. En el alto
Egipto, en especial cerca de las cataratas, es extraordinaria, aunque no cosa nunca vista, una
lluvia seguida y continua, que es lo que significa el texto; pues en cuanto al rocío, es all
copioso cuando baja crecido el Nilo.
[252] Polieno dice que los egipcios que estaban de guarnición en la fuerte plaza de Pelusio
dieron paso a los persas por no hacer daño a una gran tropa de perros y gatos y otros
animales tenidos en Egipto por sagrados, que Cambises hacía marchar al frente de sus tropas

[253] Estas tiaras, aunque hechas de fieltro o lana tupida, creo serían más semejantes en su
forma a los turbantes asiáticos que a los sombreros con alas. En cuanto a la fragilidad de los
cráneos persas, menos influiría en ella el turbante que el clima del Asia meridional; por lo cua
se ve todavía en los cementerios resolverse pronto en ceniza blanca un cadáver asiático, a
paso que un europeo se deshace más tarde y en ceniza negra, como se observa en las
Filipinas.

[254] En el reinado de Artajerjes Longimano, Inaro, príncipe de la Libia, puesto al frente da los
egipcios sublevados, y asistido por los atenienses, dio a los persas una batalla en que pereció
Aquemenes, tío del rey, con 100.000 soldados. El resto de los persas se fortificó en Menfis
donde estuvieron tres años sitiados por Inaro, hasta que viniendo en su socorro Megabizo con
un nuevo ejército, derrotó a este, obligándole a retirarse a Biblo y a rendirse poco después. E
infeliz Inaro fue crucificado en Susa contra la fe de las capitulaciones: pero el egipcio Amirteo
después de haberse retirado con algunos de los suyos a los pantanos inaccesibles, y reinado
en ellos pacíficamente con el auxilio de los atenienses, salió de sus lagunas, y no solo recobró
todo el Egipto, sino que coligado con los árabes dio en Fenicia una batalla a los persas en la
cual fue derrotado, y no se sabe si muerto también. Los persas dieron después a su hijo
Pausiris el reino de Egipto.

[255] Antiguamente los persas veneraban el fuego, si como dios o como imagen de la
divinidad se ignora; pero se sabe que entre varios pueblos orientales quedó pura por algún
tiempo la religión después del diluvio. Por lo tocante al dios fuego de los egipcios, no se puede
dar una idea más grosera de una divinidad que la descrita por Heródoto; y aunque el vulgo se
explicase así, los sacerdotes no venerarían en el fuego material otro numen que su Hefesto o
Vulcano.

[256] Los macrobios (hombres de larga vida) no podían habitar en las costas del mar del Sur
del todo incógnitas a los antiguos. La Etiopía era una dilatada región que por el norte
confinaba con Elefantina de Egipto, por el poniente con la Libia interior, al presente Abisinia
por el levante con el mar Rojo, y por el mediodía con la parte del África, entonces
desconocida, que comprende ahora los reinos de Gingiro, Álava y Zeila. Sus antiguos límites
no pueden fijarse, así por falta de monumentos, como porque debieran variar según el pode
del etíope.

[257] Los que se alimentan de pescado.

[258] La capital de este soberano, cercana al país de los ictiófagos situados en las orillas de
golfo Arábigo, sería, según parece, la antigua Auxumis, ahora Ascum, 45 leguas distante de
mar Rojo, a 14 grados de latitud boreal. Solo suponiendo esta parte de Etiopía, la más distante
del Egipto, dividida e independiente de las demás, podrá conciliarse la sencillez de estos
etíopes y su ignorancia del uso de púrpura, brazaletes, pan, etc., con las conquistas que
habían hecho en Egipto los reyes etíopes sin duda de otras provincias, y con la comunicación
tan estrecha que habían tenido con la nación más civilizada.

[259] Este vidrio sacado de las minas, muy diferente sin duda del nuestro, da lugar a muchas
conjeturas. Ámbar no puede serlo, pues solo es depósito del mar Báltico; con más
verosimilitud se le cree alcohol, de que abunda la Abisinia, o una especie de sal de piedra
tierna al excavarla y endurecida después al aire. Respecto a las costumbres que atribuye
Heródoto a los etíopes, convienen en parte con las actuales: su amor a la bebida es el mismo
su vida, aunque no tan larga en la actualidad, es favorecida por el clima y por la sencillez de
costumbres y alimentos; y su abundancia en oro es confirmada por muchos autores, si bien no
es menor en Abisinia la del hierro que es quizá el bronce de Heródoto.

[260] No será impropio de este lugar reducir a un punto de vista la historia de la antigua
Etiopía esparcida por varios escritores. El nombre de etíopes se extendía a los escitas de
Araxes, a los árabes de una y otra orilla del Mar Rojo, a los africanos de la Libia interior, y a los
abisinios o etíopes propios de quienes nos ocupamos. Descendientes de Habaschi, hijo de
Chus, que pasando el estrecho de Bab-el-Mandeb dio el nombre a su nación y a su país
estuvieron al principio divididos en varios reinos, que Plinio hace subir a 45, entre los cuales
eran los más poderosos los de Méroe y Auxumis, dilatándose el primero hasta la Tebaida
contra el cual dicen se dirigió la famosa expedición de Moisés como general de Faraón. No es
improbable que la reina de Saba que visitó a Salomón fuese soberana a un tiempo de los
egipcios y etíopes, y que tuviera de Salomón un hijo de quien descendían los antiguos reyes
de Etiopía. Según pretenden los abisinios, hubo también en Méroe diversas reinas con e
nombre de Candace, de una de las cuales era ministro el eunuco bautizado por San Felipe
Reunidos los etíopes en un mismo imperio por Sesostris, que será acaso el Sesac de la
Escritura, tuvieron sus conquistadores, como Zara, derrotado por Asá, rey de Judá, al frente de
un millón de soldados, y como el ya conocido Sabacón, llamado Sua o Taraca en la Biblia
hasta que el asirio Asaraddon, para vengar la derrota de su padre Senaquerib, se apoderó de
Egipto y de la Etiopía, donde reinó tres años con mucha crueldad. No se sabe más de los
etíopes hasta Ciro, cuyos sucesores solo dominaron algunos etíopes confinantes con Egipto
Ptolomeo Evergetes penetró más tarde hasta Auxumis, y los romanos entraron alguna vez en
Etiopía; pero fueron efímeras y nada estables sus conquistas.

[261] No sé por qué los griegos dieron este nombre al lugar donde se deportaba a los
desterrados. La citada Oasis era la mayor de las tres así llamadas.

[262] Antes había ya Cambises con una conducta poco considerada abrasado los templos en
Menfis, y quitado de la tumba del rey Osimandias un círculo de oro de 365 codos, en cuya
superficie se representaban todos los movimientos de las constelaciones del cielo. Los restos
escapados de las llamas subían a más de 300 talentos de oro.

[263] Jenofonte llama a este príncipe Tanasxares, y Justino, Mergis, variación muy usada en
los nombres de los príncipes bárbaros, nacida entre los griegos y latinos de la diversidad de su
lengua con la de los orientales. Estos fratricidios de príncipes reales, fundados en la máxima
de Séneca, non capit regnum duos, eran entre los bárbaros muy frecuentes, hasta que e
cristianismo y su civilización vinieren a destruirlos.

[264] Esta hermana a quien mató Cambises en Egipto, se llamaba Méroe, y su hermana
mayor, y mujer también suya, era Atosa. El ejemplo de Cambises abrió la puerta a todo género
de incesto entre los persas, que cerrando los ojos al horror de la naturaleza y al grito de la
razón, no reconocían parentesco alguno, aun en primer grado, que les impidiera el matrimonio

[265] Estos consejeros de Estado, en número de siete, parece que seguían siempre a la corte
y al soberano, si bien algunos más residirían quizá ya en una, ya en otra provincia del imperio
según la urgencia de los negocios. El despotismo de los monarcas y la arbitrariedad de los
sátrapas no debía permitir en los jueces tribunales que Jenofonte nos pinta en su Ciropedia
menos según la realidad que según lo que debía ser.
[266] No es posible sacar a estos dioses del caos de la mitología, ni dar razón de su nombre
procedencia y número, a menos que se les tome por compañeros de Hefesto, padre de los
herreros, venidos de Fenicia a varios lugares de la Grecia.

[267] La isla de Samos, separada del Asia menor por un estrecho de mil pasos de ancho
situada entre el grado 38 y 39 de latitud, y de unas 87 millas de circuito, poblada desde e
principio por Macareo, hijo de Eolo, ocupada después por los carios, y conquistada por los
jonios en tiempo de Roboam, fue una de las más célebres de Grecia. Su gobierno sería
antiguamente monárquico, pues se hace memoria no solo de Macareo, Tembrio y Procles
antiguos posesores de la isla, sino también del rey Anfícrates, anterior a la edad de Cambises
Prevaleció después la democracia en tiempo de Creso y de Ciro, de quienes nunca fueron
vasallos los samios, muy poderosos por mar y opulentos comerciantes; pero a la democracia
sucedió la oligarquía de los geómoros, o de algunos nobles que repartiéndose los campos
gobernaron la isla con una especie de Senado, hasta que fueron todos degollados por e
pueblo; el cual no recobró su libertad sino para recaer en manos del general Silosonte, y poco
después de la muerte de este, en las de Eaces, quien dejó el mando a su hijo Polícrates, 531
años antes de Jesucristo.

[268] Si no es este realmente el ejemplar de la carta de Amasis, o un extracto del discurso de


Solón con Creso, está en ella perfectamente imitada la simplicidad majestuosa de los antiguos
soberanos. Sus máximas, aunque fundadas en los errores del fatalismo y de la envidia que se
atribuye a los dioses, podrán ser ciertas aplicándolas a la infalibilidad con que se cumplen los
divinos decretos, una vez previstos, pero no violentados los actos de nuestro libre albedrío, y a
la insolencia injuriosa, compañera de una larga prosperidad, con que suele obcecar a los
príncipes la justicia divina.

[269] Polícrates conservaba al parecer, contra lo que sucede generalmente, aquella


afectación de familiaridad con el pueblo, aquella afabilidad y bizarría en convites y en servicios
que le habían conducido al mando, ganándole el aura popular.

[270] Véase lib I, pár. LXX.

[271] Concuerda Plinio con Heródoto en la descripción de este peto y de la lana de que era
formado, producto del arbusto del algodón que se cría en los confines del Egipto con la Arabia
pero no acierta en atribuir a Alejandría el primer uso de las telas de hilos de varios colores
conocidas ya desde José, hijo de Jacob, y a Átalo la invención del brocado o tela entretejida
con hilos de oro, que vemos usados ya en el peto de Amasis.

[272] Los asirios y babilonios fueron verosímilmente los primeros autores del eunuquismo
pues antes de los persas lo vemos ya usado en los palacios lidios y medos: barbarie cruel y
afeminación indigna que se imita escandalosamente en Italia para dar buenas voces a los
conciertos y teatros.

[273] Es incierta la época en que los corintios enviaron sus colonias a Corfú, aunque debió
ser posterior a Homero, quien la llama en su Odisea, Esqueria, la tierra de los feacios, sin
hacer mención de Egnecrates, conductor de la colonia.

[274] Ciudad de la Argólida, quizá Pigiada hoy día, célebre por el templo de Esculapio.

[275] No asiento a que el primogénito, como quieren algunos, se llamase Gorgias, pues este
era el nombre de un hermano de Periandro, cuyo hijo Psamético sucedió en el gobierno a su
tío.
[276] La muerte de Licofrón ocasionó al parecer entre los corintios y corcíreos una batalla
naval, de las más antiguas y célebres que vio la Grecia.

[277] En Sifanto, que tal es el nombre de la antigua Sifnos, isla de 40 millas de circunferencia
no se trabajaba en el día mina alguna, aunque se asegura que las hay de plomo. Tiene la isla
cinco muy buenos puertos, Faros, Vati, Quitriani, Jerrónisos y Calanca.

[278] Wesselingio corrige por dos códices insignes el texto, que en vez de Hidrea decía Tirea
ciudad dentro de tierra en la Argólida, lo que a muchos hizo incurrir en error.

[279] Aún quedan ruinas de este célebre templo dedicado a Hera, del muelle que atestigua
que los samios fueron los primeros negociantes por mar entre los griegos, y de la mina
descrita por el autor, que se encuentra entre los restos de la ciudad y el monte Metelino, con
dos bocas, de las que una corresponde al camino cubierto, y otra al acueducto excavado a
lado con mayor profundidad, al cual se podía bajar desde la mina para conservarle en buen
estado.

[280] Sin duda el mago contaba más con el odio de los vasallos contra los excesos de
Cambises, que con la legitimidad de las pretensiones del personaje cuyo nombre había
tomado, pues ¿cómo hubieran los persas reconocido por rey a Esmerdis mientras vivía su
hermano mayor, y sin saber si tenía este sucesión?

[281] Siguiendo a Plinio, Ecbatana de Siria estaba situada junto al monte Carmelo.

[282] Estos oráculos, cuando no eran profecías de lo pasado, llevaban en sí tantas


anfibologías e incertidumbre que no se comprende cómo podían ser oídos seriamente.

[283] En Oriente era muy antigua en boca de alguna persona pública la costumbre de estas
bendiciones y maldiciones sobre todo un pueblo, que se practicaba siempre con ceremonias y
visos de religión, de las cuales se ven tan frecuentes ejemplos en la Biblia.

[284] Este rey mago, llamado diversamente por los antiguos Esmerdis, Mardis
Espendadates, Oropastes, y por Esdras Artajerjes, prohibió a los judíos llevar adelante su
templo, cuya reedificación, mandada por Ciro, fue entorpecida en el reinado de Cambises
conocido en el mismo libro de Esdras por Asuero.

[285] Reconozco en estos discursos lo que varias veces observé en los políticos modernos
que nada de bueno nos dan en sus escritos que no se deba a la Grecia. Los fundamentos de
la sociedad política, sus géneros, sus progresos, sus atrasos, su decadencia, su variación, su
vuelta periódica, todo lo indica Heródoto, lo amplifica Platón y lo descifra y analiza Aristóteles.

[286] Los confederados compusieron un orden principal en el imperio, como grandes de


primera clase, y de sus familias se formó después una especie de Consejo de Estado.

[287] Seis esposas de primera clase tuvo Darío: de la hija de Gobrias, con quien casó antes
de ser rey, tuvo tres hijos, Artobazanes, Aariabignes y Arsamenes; de Atosa, su esposa
favorita, tuvo a Jerjes, Masistes, Aquemenes e Histaspes; de Aristona, a dos, Arsames y
Gobrias; de Parmis le nació Ariomardo; de Fratagina, hija de Artanes, le nacieron Abrocones e
Hiperantes; de Fedima no se sabe que tuviese hijo alguno.

[288] Aunque no presumo de monetario, creo que el talento babilónico valía 314 cequines o
628 escudos, y el talento euboico 714 escudos. No puedo inclinarme a creer que la economía
pública fuese una ciencia desconocida a los antiguos, pues los indicios que nos quedan de
reino de Salomón, del de Darío, de la república de Atenas y del imperio romano, persuaden la
buena dirección de los negocios respecto a las rentas del estado, aunque se haya adelantado
en el día el comercio de los ciudadanos entre sí o con los extranjeros.

[289] Los tracios asiáticos se llaman más comúnmente bitinios, y los sirios, capadocios. En e
catálogo de estas satrapías no sigue Heródoto el orden de excelencia ni de tiempo, pues
provincias tenues se anteponen a muchas más ricas, y las más lejanas a otras más próximas
por las cuales empezó Darío a arreglarlas.

[290] El año de los persas no constaba sino de 360 días.

[291] Ciudad marítima de la Siria, llamada también Posidonio, cerca de Heraclea.

[292] Esta satrapía era la más remota del imperio, según se infiere de la posición de los
gandarios o gargaridas situados junto al Ganges.

[293] El nono gobierno se llama al presente Kurdistán; el décimo Schiván; el undécimo


contenido entre el Tauro y el mar Caspio, se llamó después Media Atropatene; el duodécimo
es hoy el Korasán.

[294] El decimotercio gobierno además de la Armenia comprendería la Mingrelia, la Georgia y


la Albania: el decimocuarto, según se infiere de los Sarangas colocados entre los ríos Indo y
Arbis, era formado por la antigua Gedrosia, al presente Macran; el decimoquinto se llamaba
Hircania, y comprende los provincias de Mazandau y de Hilan; el decimosexto es en el día
Erak-Agamí.

[295] Los etíopes de la satrapía decimoséptima estarían probablemente situados cerca de


Indo; la decimoctava correspondería a la Armenia menor; la decimonona al Ponto, célebre
reino de Mitrídates; la vigésima no comprendería regularmente todo el Indostán situado entre
el Indo y el Ganges, sino una parte de él únicamente.

[296] Esta región se llama hoy Pars o Fars, en la que se halla Schiras, la antigua Persépolis.

[297] Los citados etíopes son los árabes confinantes con el mar Rojo, donde estaba la
sagrada Niso. Los colcos ocupaban el país actualmente llamado Gurgistán, que comprende
las comarcas de Mingrelia, Imereta, Guriel, Laket y Carduel.

[298] Hasta muchos siglos después de Heródoto no se tuvo en Grecia conocimiento de las
provincias situadas más allá del Ganges, lo que hace creer que la China no fue un imperio tan
antiguo como la pintan sus anales, pues su grandeza, mayor que la de los persas, no hubiera
podido esconderse a los escritores de la antigüedad. Los indios de que habla el autor son los
del Indostán, de los cuales, aunque diga verdad Heródoto en algo, especialmente en su
vestido de enea y corteza de árbol de que sacan en el día vastas telas en muchas partes de
Asia, no es creíble la brutal disolución que les atribuye, la inhumanidad de degollar a sus
padres y abandonar a los enfermos, mayormente cuando los banianos, descendientes de los
antiguos moradores, son tan compasivos hasta con los animales, que mantienen en Surate
dos hospitales para ellos. Plinio previene que los antiguos, y Heródoto en especial, no hicieron
más que verter mil fábulas sobre la historia natural, ciencia felizmente perfeccionada por los
modernos.
[299] La situación de estos indios corresponde a las provincias septentrionales del Indostán
comarcanas del Cáucaso, llamadas ahora Kacmira y Hacares; pero en lo que refiere de ellos
se equivoca el historiador, pues no hay allí arenales sino valles comparables a la Tesalia, n
hormigas en toda el Asia semejantes a las que pinta, ni minas de oro y plata en el Indostán, a
no ser arenas de oro en los ríos o las minas ya agotadas de Siam, que será quizá la
Quersoneso Aurea de los antiguos.

[300] Ni al anochecer se siente el frío referido, ni al medio día se templa el calor, como
supone Heródoto, pues en pocos países es tan intenso, aunque pudo dar fundamento a esta
noticia la marea y el viento de tierra que reina regularmente en las costas del mar Índico.

[301] Diodoro Sículo atribuye a la eficacia del sol la grandeza de los vivientes y la variedad de
los colores en las aves, flores y minerales de aquella extremidad oriental de la tierra, como
llama nuestro autor a la India, siguiendo la opinión vulgar de los griegos que, sin pararse en la
redondez del globo, colocaban a Delfos en el centro de la tierra.

[302] Este es el arbusto del algodón, diferente de la planta que también lo produce, y si la
China fuera entonces conocida, se sospechara que hablaba el autor de la seda blanca que en
Chantong ciertos gusanos crían sobre los árboles.

[303] El principio de reconocer un espíritu próvido que dirija el universo es exactísimo y


universalmente reconocido, salvo por los epicúreos, aunque sean apócrifos todos estos
fenómenos naturales y maravillosos partos de la víbora y la leona, que cita en su apoyo.

[304] De estas ovejas de disforme cola que existen en África todavía, según he leído, habla
Plinio, como también de la droga del ládano, que no es la única en adquirir aprecio y
estimación a pesar de su vil origen, pues otro tanto sucede con la piedra bezar que se cría en
los intestinos del pasán, especie de cabrón de Golcenda.

[305] Ciertamente el África occidental, llamada aquí Etiopía, es abundante en oro y grandes
bestias; pero sus negros no son por lo común tan altos y gallardos como supone.

[306] Esta confusa noticia sin duda nace de los fenicios, que dirían que el electro venía de
norte, donde lo arrojaba al mar un río que llamaban Rodaune, nombre que los griegos
convertirían en Erídano.

[307] De ellos volverá a hablar Heródoto en el libro IV. La abundancia de oro que supone en
el norte de Europa es fabulosa.

[308] Nada puedo encontrar en ninguno de los viajeros acerca de este río ni de cuanto le
pertenece. Si los corasmios, cuyo asiento no se sabe fijamente, no se colocaran comúnmente
en los confines de la Partia, se sospechara que el país descrito es el de Cachemira, al norte
del Indostán, que se cree fuese antes un lago encerrado entre montes, y desaguado por una
quebrada abierta a ruegos de Kacheb, según los indios, o por la violencia de algún terremoto.

[309] No es verosímil que Intafrenes, si algo maquinaba, hubiese dado aquel paso tan falso
que le imposibilitaba encubrirse por más tiempo; más bien que víctima de su conjuración
doméstica, lo fue de la venganza de Darío.

[310] Se ignora si Heródoto imitó a Sófocles en este pasaje, o si el último en su Antígona


imitó al historiador. En Luciano se lee una máxima semejante, en que un escita saca de
incendio a un amigo con preferencia a su mujer y a sus hijos.
[311] Era esta la tercera satrapía, situada en la Bitinia, en las costas del Helesponto.

[312] Vivía Anacreonte en los reinados de Ciro, Cambises y Darío.

[313] Entre el tiempo en que Minos tuvo el imperio del mar de Grecia, y aquel en que vivió
Polícrates, hubo muchos pueblos que mantuvieron el dominio naval.

[314] Este era el nombre propio del templo de Hera, en Samos.

[315] Debe entender el autor por tiranos de Siracusa a Gelón y a Hierón el Viejo, célebres po
sus virtudes y amor a las artes. En cuanto al juicio sobre Polícrates, no se dude de su talento
superior, de su magnificencia y protección a Pitágoras y a Anacreonte; de su humanidad para
con los samios, y de su violencia para con los extraños se habla con mucha diversidad. Acerca
de su muerte, feneció quizá desollado vivo, o cortada la cabeza y puesto en un palo, que eran
los más crueles suplicios entre los persas.

[316] Los persas fueron los autores de la economía y orden político de una vasta monarquía
distribuida en varias provincias, sin que entre ellos hubiera unas de dominio real y otras de
dominio feudatario, sino que todas eran otros tantos reinos subalternos bajo el gobierno de su
sátrapa dependiente del emperador, forma que aún se observa en algunas provincias de
Persia en que dura todavía el empleo citado de secretario de oficio, a quien dan el nombre de
vakanavisch.

[317] Sin disputar a Democedes su riqueza, no creo que contando el talento por mil escudos
le diera Egina los mil, Atenas más de mil setecientos escudos, y Polícrates dos mil, pues no
era entonces en Grecia tan abundante la moneda.

[318] Esta razón, tomada acaso por el autor de Demócrito, su contemporáneo, aunque harto
material a primera vista, se explica perfectamente, en cuanto maleado el instrumento de
sentido, no puede el alma inmortal usar de toda la eficacia y gallardía del espíritu. Respecto a
discurso entero, se ve que Heródoto creía a los médicos no solo discretos en la elocuencia
familiar, sino aun sofistas, maestros de ella en los palacios.

[319] Las fuerzas prodigiosas de este atleta crotoniata, o Sansón profano, se leen en m
autores.

[320] La Yapigia o Messania es la península de Calabria, cuyo istmo está entre Brindis y
Tarento. El mismo Gilo, libertador de los persas, fue probablemente quien rescató a Pitágoras
cautivo de Cambises.

[321] Esta respuesta, más insolente que libre, muestra que al mando puede aplicarse e
proverbio «lupum manibus tenes», siendo más peligroso el soltarlo que molesto el retenerlo.

[322] En este pasaje he tenido que valerme de las palabras modernas aparador, vajilla
repostería, para expresar el lujo antiguo, que se reducía por lo común a vasos preciosos de
oro con varios emblemas y colores.

[323] Plinio da por común el parto de las mulas en África y Capadocia.

[324] Infiérese de aquí que Beroso, citado por Josefo, se engañó cuando dijo que Ciro arruinó
los muros exteriores de Babilonia.
[325] Este era el pretexto de la guerra; el motivo pudo ser o el deseo de vengarse de la
repulsa indecorosa con que el rey de los escitas, según Justino, negó a Darío una hija po
mujer, o la ambición de extender más bien la gloria que los intereses de su imperio con la
conquista de una nación más belicosa que rica y abundante.

[326] Plutarco, citando a Heródoto, da la razón de esta barbarie, la que se hacía, según los
mejores intérpretes, para que los esclavos revolvieran la leche de sus amos, lo que se
comprenderá si suponemos que giraban incesantemente alrededor de las vasijas, con peligro
de caer turbada la cabeza si tuvieran vista.

[327] Sin duda los escitas invasores de Media, habiendo salido sin sus mujeres, pensaban
volver en breve a su país, después de haber dejado en el Asia algunas colonias, y sin duda se
apresuraron sus mujeres a unirse a los esclavos ciegos, pues aquellos hallaron ya a su vuelta
una falange de espurios tan crecida. Temerosas ellas por su infidelidad, contribuyeron acaso
más que el látigo de los hombres a la reducción de los esclavos, en cuyo castigo se ensañaron
cruelmente. Dos monumentos nos quedan de esta guerra servil: el uno la estatua ecuestre con
el látigo en la mano que se ve en Novogorod, ciudad situada en la antigua Escitia; el otro la
costumbre de presentar las moscovitas a sus futuros esposos una varilla obra de sus manos.

[328] El sabio Bayer, académico de San Petersburgo, quiere que este origen de los escitas se
entienda de la época en que empezaron a formar una sociedad civil, época que coincide con
los últimos años de la esclavitud de los hebreos en Egipto. El mismo conjetura que Targitao
pudo ser un príncipe hijo de algún papeo y de alguna princesa de los cimerios situados cerca
del Borístenes; pero si estas fábulas son susceptibles de explicación histórica, no así de todas
pues ¿qué verdad puede esconderse en los dones de oro de Arpoxais?

[329] Escitas significa en su mismo idioma ballesteros, palabra que aún se conserva en las
lenguas septentrionales de origen escítico. Los atenienses no dejaron de nombrarlos escólotos
o tolotas.

[330] Algunos comprenden el país de los escitas entre el grado 45 y 57 de longitud y el 47 y


55 de latitud; hay quien lo extiende desde el grado 25 hasta el 110 de longitud. Esta enorme
diferencia no es más que de palabra, según se coarte el nombre de escitas, o se aplique a
todos los pueblos descendientes de Jafet, establecidos en el Asia septentrional hasta e
Danubio.

[331] Toda esta narración, a más de fabulosa, es singularmente oscura. De la isla Eritía no
consta si era la de Cádiz u otra que el mar haya hecho desaparecer: de Gerión, no se sabe s
vivía en el Epiro o en Cádiz: de Heracles no está averiguado si era el griego o el fenicio
Querer además que Heracles de vuelta de Cádiz tocase con sus rebaños en Escitia, es un
error inepto y grosero de los griegos del Ponto, quienes sin embargo, a pesar de Heródoto
acertaban en decir que el Océano rodeaba la tierra.
[332] Hilea, así llamada por estar poblada de bosques, hoy día pequeña Tartaria.

[333] Véase en la historia universal la serie de estos reyes, ordenada tan bien como permite la
falta de monumentos.

[334] Más oscuros que las tinieblas cimerias son el origen, la primera situación, extensión y
descendencia de los escitas. Ora se les haga descender de Jafet como una ramificación de los
celtas; ora de Cam e hijos de Cus, como lo persuade el mombre de Cush que lleva el país en
que al principio moraban cerca del río Gihón; ya se coloque su cuna en Armenia, ya en la
Media, parece que los escitas eran un pueblo particular distinto de las naciones del Asia
septentrional, más bien que el conjunto de estas y de los habitantes septentrionales de Europa
que se extendieron por la Polonia, Rusia, Siberia y Tartaria, desde el Danubio hasta la China
pues no formaban tantos pueblos una nación homogénea, sino muchas de muy distinta raza y
carácter.

[335] Esta región, que llevaba también el nombre de Táurica, es la moderna Crimea, y e
Bósforo cimerio el estrecho de Cafa. Si el principio del reino de los escitas cerca del Borístenes
se coloca con Heródoto mil años antes de Darío, la emigración de los cimerios, sucedida
apenas cien años antes, no puede convenir con el primer establecimiento de los escitas, a no
ser que digamos que estos no echaron a los cimerios sino mucho después de su llegada, o que
la invasión de aquellos pueblos en Media fue muy posterior a su expulsión de su primitivo país.

[336] Este poeta viajante, más antiguo que Homero y quizá su maestro, tenía mejores noticias
que Heródoto, pues su relación da a entender bastante la situación de estos pueblos y el modo
cómo unos a otros se impelían. Tomando el Araxes por el Volga según parece, los isedones y
maságetas situados en las llanuras entre levante y norte del mar Caspio, hasta dar con el río
Óral o Yaik, lindaban por el norte con los arimaspos, llamados monóculos por cerrar un ojo a
hacer la puntería; y no distante de los montes Rijeos u Outálicos, en el país de los samoyedos
caían al norte los grifos, y dentro del círculo polar los hiperbóreos, cuyo sueño semestre, lo
mismo que el oro de aquellos, no son más que fábulas nacidas de la ignorancia.

[337] Artace era una aldea de Bitinia; Proconeso, hoy día Mármara; Cícico, poco distante de
ella, se llama o Espiga o Palermo.

[338] Los boristenitas eran algunos griegos situados entre el Dniéper y el Bog, o bien Hípanis
los calípidas ocupaban la parte de la comarca de Barclao, en Podolia, y de Okzakow; los
alazones estaban en la Podolia hacia Kaminiak; los labradores ocupaban la Moldavia, la
Valaquia y parte de Transilvania; los neuros estaban en la Rusia Negra.

[339] No se nos da el nombre de los países ocupados por estos nómadas, aunque parece son
los mismos de los cosacos; los labradores, distintos de los del mismo nombre, vivían al oriente
del Dniéper, entre este río y el Bog hasta Kiev; y por el mediodía bajaban hasta el Panticapes
vecino al Sasuara o quizá el mismo.

[340] La fosa comenzaba desde el Gerro y paraba en la laguna Bice. Estos escitas regios
poseían la parte oriental de la Crimea y el país de los tártaros nogayos. En cuanto a los
melanclenos, se les coloca en el territorio de Moscú.

[341] Los saurómatas, diferentes de los sármatas, ocupaban a la parte oriental del Tanais o
del Don el país de la nueva Rusia; poco más al septentrión, en los confines de Astracán
estaban al principio los budinos, que en su emigración pasaron a la Polesia.
[342] Los tiságetas, colocados entre el Volga y el Don en el grado 52 de latitud
corresponderán al gobierno de Boronesis; y más al mediodía y al occidente del Don caerían los
yircas, y no los tucas como leen algunos. Los escitas sublevados estarían hacia Kazán.

[343] No se halla país ninguno montuoso hasta los montes rifeos o urálicos que ciñen la
Siberia. En cuanto a les argipeos, no distarían del país donde al presente está Oremburgo.

[344] Se coloca a los egípodas en los montes rifeos en 55 grados longitud y 81 u 82 de


longitud; los isedones en los 52 grados de latitud y 90 de longitud ocupan el país de Tobolsk
Hasta ahora no se ha conocido pueblo alguno bajo el mismo polo, único a quien
correspondiera una noche de seis meses.

[345] Entrambos pueblos, por más fabulosos que sean, se les coloca en el grado 90 de
longitud; a los grifos en el 55 de latitud; y a los arismaspos en el 52.

[346] Estaban en las costas del Ponto Euxino, cerca del Bósforo cimerio. Heródoto habla con
más juicio que Aulo Gelio y Macrobio, que creían a todo mar incapaz de helarse.

[347] Lib. IV, v. 86.

[348] No dejó Bayer, el geógrafo de Escitia, de dar lugar fijo en su mapa a esas plumas
haciéndolas volar más allá de Nóvgorod. Para expresar los copos de nieve, más propia que la
metáfora de las plumas, parece la de lana. David ha dicho: Dat nivem sicut lanam, y Virgilio en
sus Geórgicas:
Tenuia nec lanæ per cœlum vellera ferri.

[349] No parece que estos hiperbóreos fuesen una nación formada como algunos han creído
sino colonos griegos del Ponto, más allá del monte Boras en Peonia, ultra o hiper Boream; de
otro modo no comprendiéramos cómo hubieran hallado espigas en un país helado, ni menos
hacerlas pasar a Delos. El uso de ofrecer las primicias, transportado de Fenicia por Cadmo
estaba muy en boga entre los griegos, de quienes podían derivarlo los del Ponto.

[350] Algunos llaman a Arge Ecaerge, y creen que estaba con su compañera Opis en e
mismo sepulcro que las dos vírgenes anteriores.

[351] Si Olén, como dice Suidas, fue inventor del verso épico, será preciso hacerle muy
anterior a la guerra troyana, cuando ya parece que aquel verso era común en boca de muchos
cantores.

[352] En esto decía verdad Heródoto, aunque refutado por Estrabón, como lo prueba e
descubrimiento de las tierras australes. De las reflexiones que siguen, aunque erradas a veces
se colige que no era nuestro autor fácil en asentir a lo que corría, por más que lo fuese en
referirlo.

[353] Estos saspires no pueden ser otros que los pueblos de Albania o de la Iberia.

[354] Así debe leerse en vez de Mariandino, pues este seno estaba en el Ponto, y e
Miriándico de Heródoto en las costas meridionales de Fenicia cerca de Miriando.

[355] Bajo este nombre parece que el autor comprende aquí a los fenicios, palestinos y
hebreos.

You might also like