Ir al contenido

Anexo:Días feriados en Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Aquí se listan los días feriados en Chile; estos son de carácter religioso (nueve), civil (diez) o bancario (uno), y son válidos en todo el territorio nacional, excepto dos de ellos. Por añadidura, también se declaran como feriados aquellos días en que se celebren elecciones o plebiscitos, o en que se efectúen censos de población.

Feriados para el año 2025

[editar]
Fecha en 2025 Nombre Jurisdicción Carácter Notas
Mes Día
enero 1 (miércoles) Año Nuevo Nacional Civil Irrenunciable. En el pasado era un feriado religioso: se celebraba la fiesta de la Circuncisión del Señor, pero este sentido se ha perdido completamente.[n 1]
febrero mes sin feriados
marzo mes sin feriados
abril 18 (viernes) Viernes Santo Nacional Religioso Estas fechas corresponden a los dos días inmediatamente anteriores al Domingo de Resurrección.
19 (sábado) Sábado Santo Nacional Religioso
mayo 1 (jueves) Día Nacional del Trabajo[5] Nacional Civil Irrenunciable.[6]​ Se conoce informalmente como «Día del Trabajo».
21 (miércoles) Día de las Glorias Navales Nacional Civil Conmemora el Combate naval de Iquique.
junio 7 (sábado) Asalto y Toma del Morro de Arica Regional Civil Válido solamente en la Región de Arica y Parinacota.[7]
20 (viernes) Día Nacional de los Pueblos Indígenas Nacional Civil Se observa el día en que ocurre el solsticio de invierno.
29 (domingo) San Pedro y San Pablo Nacional Religioso
elecciones primarias (presidenciales y congresistas) aún indeterminada Civil Es irrenunciable. Este feriado tendrá lugar sólo si se efectúan elecciones primarias.[8]
julio 16 (miércoles) Virgen del Carmen Nacional Religioso
agosto 15 (viernes) Asunción de la Virgen Nacional Religioso
20 (miércoles) Nacimiento del Prócer de la Independencia Comunal Civil Celebra el natalicio del libertador Bernardo O'Higgins. Válido solamente en las comunas de Chillán y Chillán Viejo.[9]
septiembre 18 (jueves) Día de la Independencia Nacional Nacional Civil Irrenunciable. Celebra la creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno en 1810.
19 (viernes) Día de las Glorias del Ejército de Chile Nacional Civil Irrenunciable. Se conmemoran las grandes batallas de la Independencia y todas las guerras en las que participó el Ejército de Chile.
octubre 12 (domingo) Día del Encuentro de Dos Mundos Nacional Civil Se conoce coloquialmente como «Día de la Raza» o Aniversario del Descubrimiento de América.
31 (viernes) Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes Nacional Religioso Corresponde al Día de la Reforma de la Iglesia Luterana; se desplaza al viernes anterior si el 31 de octubre cae en día martes y al posterior si cae en miércoles.
noviembre 1 (sábado) Día de Todos los Santos Nacional Religioso
16 (domingo) Elecciones presidencial (primera vuelta) y congresistas Nacional Civil Irrenunciable.
diciembre 8 (lunes) Inmaculada Concepción de la Virgen Nacional Religioso
14 (domingo) Elección presidencial (segunda vuelta) Nacional Civil Irrenunciable. Este feriado tendrá lugar solo si se debe efectuar una segunda vuelta de la elección presidencial.
25 (jueves) Natividad del Señor (Navidad) Nacional Religioso Irrenunciable.
31 (miércoles) Feriado bancario de fin de año[10] Nacional Bancario Solamente las instituciones bancarias cierran sus puertas en dicha jornada.

Historia

[editar]

La ley 2977,[3]​ promulgada el 23 de enero de 1915, recogió y ordenó los feriados celebrados en Chile; ésta prescribía la observancia de los siguientes festivos:

  1. Todos los domingos del año.
  2. 1 de enero (Año Nuevo), 29 de junio (San Pedro y San Pablo), 15 de agosto (Asunción de la Virgen), 1 de noviembre (Día de Todos los Santos), 8 de diciembre (Inmaculada Concepción de la Virgen), 25 de diciembre (Navidad) y los feriados movibles de Ascensión del Señor y Corpus Christi.
  3. Los días viernes y sábado de Semana Santa.
  4. 18 de septiembre, creación de la Primera Junta Nacional de Gobierno en 1810.
  5. 19 de septiembre y 21 de mayo, en celebración de las Glorias del Ejército y de la Armada.
  6. El día de elección de electores del Presidente de la República.

Debe notarse que la misma ley eliminó, por omisión, otros feriados religiosos observados hasta ese momento: Adoración de los Santos Reyes (6 de enero), Carnaval (móvil), Anunciación del Señor (25 de marzo) y Natividad de la Virgen (8 de septiembre); también redujo las fiestas patrias a solamente dos días (hasta 1914, se habían celebrado desde el 18 hasta el 20 de septiembre).

A lo largo de los siglos XX y XXI, diversas leyes han agregado, modificado o eliminado varios días festivos, por lo que la lista actual de días feriados es bastante distinta a la establecida en 1915.

La ley 3810,[11]​ promulgada el 24 de noviembre de 1921, estableció el feriado del Aniversario del Descubrimiento de América el 12 de octubre.

El decreto con fuerza de ley 178 de 1931 del Ministerio del Interior,[12]​ promulgado el 13 de mayo de dicho año, estableció el Día del Trabajo como feriado permanente (el 1 de mayo de 1931 ya había sido feriado singular por el mismo motivo, según lo establecido por el decreto con fuerza de ley 130 de 1931 del Ministerio del Interior[13]​).

En 1932, el decreto ley 636[14]​ repuso el feriado del 20 de septiembre, que se mantuvo vigente hasta 1944.[15]

En 1968, con motivo de la reforma al calendario litúrgico efectuada después del Concilio Vaticano II, la ley 16840[16]​ eliminó los feriados de San Pedro y San Pablo, Ascensión del Señor y Corpus Christi. La Iglesia católica acordó con el gobierno de la época celebrarlos el domingo más cercano, conforme al indulto concedido por la Santa Sede para los países que así lo solicitaran.

En 1973, la Junta Militar derogó el feriado del 12 de octubre,[17]​ pero lo restableció al año siguiente.[18]​ Posteriormente, en 1981, la ley 18026[19]​ estableció el feriado "Día de la Liberación Nacional", a observarse el 11 de septiembre, aniversario del Golpe de Estado. En 1985, mediante la ley 18432,[20]​ se restableció el feriado de San Pedro y San Pablo, como acción de agradecimiento por la mediación papal en el conflicto del Beagle. Luego, en 1987, durante la visita del papa Juan Pablo II, la ley 18607[21]​ restableció el feriado de Corpus Christi, como acción de gracias por la visita papal, aunque los obispos de Chile prefirieron mantener la observancia de la fiesta litúrgica en el domingo más cercano.

En 1988, la ley 18700[22]​ estableció que los días de elecciones presidenciales y plebiscitos debían ser feriados.

En octubre de 1998, tras un amplio acuerdo político, se publicó la ley 19.588[23]​, que reemplazó el feriado de 11 de septiembre​ por el "Día de la Unidad Nacional", a celebrarse el primer lunes de septiembre (este festivo tendría una corta vida, pues fue abolido en marzo de 2002).[24]

En 2000, la ley 19668[25]​ movió San Pedro y San Pablo, Corpus Christi y el Aniversario del Descubrimiento de América al lunes anterior (en caso de caer en martes, miércoles o jueves) o al lunes posterior (de caer en viernes). Adicionalmente, cambió el nombre del último de los tres a "Día del Descubrimiento de Dos Mundos", una obvia corrupción del eslogan "Encuentro de Dos Mundos", con que la Celebración del V Centenario del Descubrimiento de América había sido promovida.[26][27][28][29][30]

El 6 de enero de 2007, la ley 20148[31]​ reemplazó el Corpus Christi por el Día de la Virgen del Carmen, a observarse el 16 de julio, para conmemorar a la Patrona de Chile (honrada con dicho título de manera extraoficial desde 1818 y oficialmente desde 1923 por decreto del papa Pío XI). Esto homenajea una tradición patria, la Procesión y Fiesta del Carmen, realizada en distintos lugares del país, especialmente en La Tirana, en Maipú y en Concepción.

La ley 20215,[6]​ del 14 de septiembre de 2007, declaró feriados todos los días lunes 17 de septiembre y viernes 20 de septiembre.

El 11 de octubre de 2008 se publicó la ley 20299,[32]​ que establece el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas y Protestantes; este feriado se desplaza al viernes anterior si cae en día martes y al posterior si cae en miércoles.

El 12 de junio de 2009 se publicó la ley 20354,[33]​ que reforma la constitución, cambiando la forma de calcular la fecha en que deben efectuarse las elecciones presidenciales de modo que siempre caigan en día domingo.

El 30 de abril de 2013 se publicó la ley 20663,[7]​ que declara feriado el 7 de junio en la XV región de Arica y Parinacota. Este feriado regional ha abierto las puertas a los clamores de otras regiones, por lo que ahora se tramitan en el Congreso varias leyes que buscan lo mismo en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Los Ríos, etcétera.[34]

El 30 de diciembre de 2016 se publicó la ley 20983,[35]​ que declara feriados los días lunes 2 de enero y viernes 17 de septiembre, en los años en que estos ocurran.

El 19 de junio de 2021 se publicó la ley 21357,[36]​ que declara feriado el solsticio de invierno, en honor a los pueblos originarios del país.

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Poco después de la independencia de Chile, un indulto apostólico (publicado en 1824 con el beneplácito del gobierno)[1][2]​ reguló y enumeró los feriados religiosos, incluyendo la Circuncisión del Señor, celebrada el 1 de enero. La ley 2977 (publicada en 1915; sigue vigente) se refiere a este feriado solamente por fecha, sin darle nombre, pero lo trata como a un feriado religioso.[3]​ En cambio, hoy en día es ampliamente celebrado como la fiesta (de carácter civil) de Año Nuevo.[4]

Referencias

[editar]

Enlaces externos

[editar]