Ir al contenido

Bromelia pinguin

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Bromelia pinguin
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Poales
Familia: Bromeliaceae
Subfamilia: Bromelioideae
Género: Bromelia
Especie: B. pinguin
Linneo

Bromelia pinguin es una especie de planta de la familia de las bromeliáceas. Es originaria del sur de México y Centroamérica extendiéndose por toda la América tropical.[1]

Descripción

[editar]

Con penca y hojas en rosetas, espinosas, y con vainas grandes, cubiertas de escamas color café oscuro. Las flores son de color rosado. Da un fruto comestible. Sirve también como planta ornamental y se utiliza, por sus hojas espinosas, para formar setos.

Tiene hojas que alcanzan un tamaño de 1–2 m de largo; vainas glabrescentes a densamente tomentoso-lepidotas; láminas lineares a alargado-triangulares, de 2.8–4 cm de ancho, el haz glabra a glabrescente, el envés menudamente pálido-lepidoto. Escapo bien desarrollado, hasta 60 cm de largo, brácteas foliáceas de vainas hinchadas; inflorescencia 2 (3)-pinnado compuesta, raquis hasta de 35 cm de largo, brácteas primarias como las brácteas superiores del escapo, las vainas envolviendo parcialmente a las ramas laterales en la antesis temprana, ramas de la inflorescencia 4–14 cm de largo, alargándose después de la antesis, con 5–9 (–12) flores, ascendentes, brácteas florales linear-subuladas (muy angostamente triangulares), 1.4–2 (–3) cm de largo, densamente tomentoso-lepidotas pálidas, flores con pedicelos 5–12 mm de largo; sépalos 1.5–2 (–3) cm de largo, densamente pálido-pubescentes; pétalos rosados tornándose blancos basal y marginalmente. Fruto ovoide, 1.5–1.7 cm de largo.[2]

Bromelia pinguin (Piñuela) en El Crucero, Managua, Nicaragua.
Flor de Bromelia pinguin en El Crucero, Managua, Nicaragua

Propiedades

[editar]

En el norte de Nayarit, se consume para aliviar enfermedades respiratorias.

En Yucatán se recomienda para el tratamiento de la tos ferina; con el fruto se prepara un cocimiento junto con menta, poleo y toronjil y se toma varias veces al día.[3]

Historia

A finales del siglo XVIII Vicente Cervantes señala: "cuando sus frutos están sazonados, se extrae la parte carnosa, de la que se saca el zumo, con el cual se hace un jarabe y se usa diluido en agua común como antiescorbútico, habiéndose aplicado con favorables efectos a los diabéticos, se asegura igualmente que quita la embriaguez".

En el municipio de Rosamorada, Nayarit, existía en abundancia, pero, debido al desmonte, los lugares donde crece la planta, se han reducido drásticamente.

Gastronomía

[editar]

Da un fruto comestible llamado caraguatá, piñuela piro o chicuipo.

En Nayarit, se hierve en agua, se agrega piloncillo y se cocina a fuego lento hasta que el piloncillo se convierte en miel. También, se puede comer cruda, pero debe estar madura, de lo contrario, puede saber un poco amarga.

En Colombia específicamente en el norte del Cauca se usa en jugos. En El Salvador se usa para realizar el atol de piñuela, uno de los atoles más típicos y cotidianos desde las épocas nahuas. Su procedimiento es muy fácil de realizar. Se cortan las piñitas del gajo, y se lavan para remover la pelusa. Posteriormente se les quita la punta con un cuchillo. Una vez limpias se ponen a hervir en agua por aproximadamente 10 minutos. Se retiran del fuego, se dejan enfriar y luego a cada una se les extrae el contenido, del cual se tiene que separar las semillas.

El siguiente paso es volver a introducir el contenido en cada una de las piñitas y en una olla con dos tazas de agua, se pone a derretir el atado de dulce junto con la canela y el clavo de olor. Luego se integran las piñas y se cocina a fuego lento para que se conserven bien. Este proceso lleva alrededor de 30 a 45 minutos.

En otro depósito se disuelve la harina de arroz con 10 tazas de agua y se cuela con una manta, cuando las piñas están bien conservadas, se agrega la preparación colada; se continua con la cocción y se incorpora la pimienta gorda, cuidando de remover para que no se pegue. Cuando este se derrita y hierva el atol, se retira del fuego.

Taxonomía

[editar]

Bromelia pinguin fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 285. 1753.[2][4]

Etimología

Bromelia: nombre genérico que fue otorgado en honor del botánico sueco Olof Bromelius (1639 – 1705).

pinguin: epíteto latino que significa "grueso".

Sinonimia
  • Karatas pinguin (L.) Mill., Gard. Dict. ed. 8: 1 (1768).
  • Ananas pinguin (L.) Gaertn., Fruct. Sem. Pl. 1: 30 (1788).
  • Agallostachys pinguin (L.) Beer, Fam. Bromel.: 36 (1856).
  • Bromelia fastuosa Lindl., Collect. Bot. (Barcelona): 1 (1821).
  • Bromelia sepiaria Schult. & Schult.f. in J.J.Roemer & J.A.Schultes, Syst. Veg. 7(2): 1283 (1830), nom. nud.
  • Agallostachys fastuosa (Lindl.) Beer, Fam. Bromel.: 36 (1856).
  • Bromelia ignea Beer, Fam. Bromel.: 35 (1856).[1]
  • Bromelia acarna Thunb. ex Schult. f.
  • Bromelia paraguayensis hort. ex Baker
  • Bromelia peguin L.[5]

Su nombre proviene del tarasco o purhépecha tumbiriche, de tumbire, racimo. En México es común este nombre. En estado de Nayarit, principalmente en el municipio de Rosamorada, se conoce como guámara. En el estado de Sinaloa, se conoce como aguama. En otros países, como Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador, Paraguay, Nicaragua y Colombia, se le conoce como piró o piñuela.[6]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b «Bromelia pinguin». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 30 de diciembre de 2009. 
  2. a b «Bromelia pinguin». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 14 de febrero de 2013. 
  3. «En Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 14 de febrero de 2013. 
  4. Bromelia pinguin en PlantList
  5. Bromelia pinguin en PlantList
  6. Peralta, Anselmo Jover (1950). El guaraní en la geografía de América. Ediciones Tüpa. p. 41. Consultado el 5 de junio de 2024. 

6↑Piro fruta silvestre que desaparece en Panamá. http://www.critica.com.pa/la-voz-del-interior/el-piro-fruta-silvestre-que-desaparece-de-los-bosques-246454

Bibliografía

[editar]
  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Correa A., M. D., C. Galdames & M. N. S. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  3. Davidse, G., M. Sousa Sánchez & A. O. Chater. (eds.) 1994. Alismataceae a Cyperaceae. Fl. Mesoamer. 6: i–xvi, 1–543.
  4. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
  5. Gilmartin, A. J. 1972. The Bromeliaceae of Ecuador. Phanerog. Monogr. 4: 1–255.
  6. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. 2008. 1–860. In O. Hokche, P. E. Berry & O. Huber Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  7. Holst, B. K. 1994. Checklist of Venezuelan Bromeliaceae with notes on species distribution by state and levels of endemism. Selbyana 15: 132–149.
  8. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
  9. Luther, H. E. 1989. A provisional checklist of the Bromeliaceae of Ecuador. Phytologia 67(4): 312–330.
  10. Luther, H. E. 1995. An annotated checklist of the Bromeliaceae of Costa Rica. Selbyana 16(2): 230–234.
  11. Martínez Salas, E. M., M. Sousa Sánchez & C. H. Ramos Álvarez. 2001. Región de Calakmul, Campeche. Listados Floríst. México 22: 1–55.
  12. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.

Enlaces externos

[editar]