Ir al contenido

Giralda

Alcázar y Archivo General de Indias

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

Vista general de la Giralda, en la catedral de Sevilla.
Localización
País EspañaBandera de España España
Coordenadas 37°23′10″N 5°59′33″O / 37.38614, -5.99238
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios I, II, III, VI
Identificación 383
Región Europa
Giralda

La Giralda es la torre campanario de la catedral de Santa María de la Sede de la ciudad de Sevilla, en Andalucía (España). La parte inferior de la torre corresponde al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, levantado en época almohade, mientras que la parte superior es una construcción sobrepuesta en el siglo XVI, en época cristiana, para albergar el cuerpo de campanas. En su cúspide se halla una estatua de bronce que representa el Triunfo de la Fe y que tiene función de veleta, el Giraldillo.[1]​ Mide 94,69 m metros de altura.[2]

El 29 de diciembre de 1928 la catedral, incluida la Giralda, fue declarada Monumento Nacional.[3]​ En 1987 el conjunto del Alcázar, el Archivo de Indias y la catedral, con su torre, fueron considerados Patrimonio de la Humanidad.[4]

Existen réplicas y edificios inspirados en ella en España y en varios países del mundo.[5]

Historia

[editar]
Lámina de Alejandro Guichot que muestra los tres estados de la Giralda. A la izquierda la primitiva torre almohade (siglo XII), a la derecha una fase intermedia después de la caída del yamur que coronaba la torre (1356), y en el centro la torre actual, con el remate renacentista del campanario (siglo XVI).

Período almohade

[editar]

Durante el período almohade, Abu Yaacub Yúsuf, que gobernó entre 1163 y 1184, y Abu Yúsuf al-Mansur, que gobernó entre 1184 y 1199, pusieron la capital de Al-Ándalus en Isbiliya (Sevilla).[6]​ Esto trajo a la ciudad una actualización de sus infraestructuras procediéndose a la construcción de algunas grandes edificaciones.[7]

La primera mezquita mayor, construida en el 829 y situada donde actualmente está la iglesia del Salvador, se quedó pequeña.[8]​ En 1172 se inició la construcción de una nueva, encargándose de ello el jefe de los arquitectos, Ahmad Ben Baso y los arquitectos constructores de Marrakech y Fez. En 1176 se paralizó la construcción por la marcha a África del califa, cuando solo faltaba por instalar la solería y las vidrieras. Con posterioridad, el 14 de abril de 1182, Abu Yaacub Yúsuf pronunció la primera jutba en la mezquita.[8]

El 26 de mayo de 1184 Abu Yaacub Yúsuf mandó construir el alminar cuando llegó a Sevilla de paso para su campaña contra Santarém. También mandó construir una muralla que quedaría unida al alminar. Sin embargo, las obras no empezaron en aquel momento.[9]

Salió el califa el 7 de junio, hacia Badajoz, para luego dirigirse al oeste para sitiar la población de Santarém a la que llegó el 27 de junio. Esta ciudad estaba defendida por Alfonso I de Portugal. El asedio duró hasta julio de 1184 y el 29 de julio resultó muerto en combate.[10][11]​ El nuevo califa, Abu Yúsuf al-Mansur (conocido entre sus súbditos como Muminin) fue proclamado el 10 de agosto de 1184, en el Alcázar de Sevilla.[12]

La construcción del alminar debió comenzar en otoño de 1184.[13]​ El que inició su construcción fue Ahmad Ben Baso. En la excavación para la cimentación encontró un manantial que fue cegado con piedras y cal, creando una superficie plana sobre la que situar los cimientos.[14]​ Sondeos realizados en 1987 parecen evidenciar que los cimientos alcanzaron un máximo de cerca de nueve metros de profundidad, con una base cuadrada de 17,50 metros de lado.[15][16]

Las piedras que se emplearon, llamadas tayud al adi, fueron extraídas del muro del palacio del Alcázar de Ibn Abbad. Los muros de este palacio tenían características defensivas. Las piedras fueron bajadas sin necesidad de escaleras, ya que a estos muros se ascendía por una cuesta apta para caballos.[13]

En la década de 1990 se descubrieron siete aras romanas embutidas en la primera hilada de pavimentación. En la esquina suroriental, una de las aras, datada en la segunda mitad del siglo II d. C.,[17]​ conserva un epígrafe dedicado a un "difusor oleario" llamado M. Iulius Hermesianus, procedente de Astigi, donde han aparecido otras inscripciones referentes a la misma persona.[18]

Las obras se paralizaron entre 1184 y 1185,[19]​ cuando fue destituido Ibn Said, el almojarife encargado del registro de los gastos, hasta que llegó para sustituirle Abu Bakr entre 1188 y 1189. Entonces se reanudaron las obras, a cargo del alarife Alí al-Gumari (también conocido como Alí de Gomara), con ladrillo.[13]​ La torre está realizada de este material a partir de los dos metros del suelo.[15]​ Las obras continuaron de forma intermitente a causa de los frecuentes viajes que el alarife hacía a Marrakech.[13]

El 19 de julio de 1195 Abu Yaacub al-Mansur derrotó a Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Alarcos. Al regresar ordenó la realización de unas grandes esferas de bronce dorado para ser colocadas en la parte superior del alminar. También encargó que estas se situaran sobre una marqaba con una columna grande de hierro cuya base se cimentaba en el alminar. Un cronista del siglo XIV, Ibn Abi Zar, nos dice que estas esferas fueron realizadas por Abul Layz al-Sigilli, que en su dorado se gastaron 100.000 dinares de oro y que, dadas las enormes dimensiones de la bola mayor, no entró por la puerta de los Almuédanos, sino arrancando algo de mármol de la parte inferior.[15]​ Fueron colocadas el 10 de marzo de 1198 en presencia de Abu Yúsuf al-Mansur.[15]​ Estas cuatro bolas o manzanas doradas ensartadas en un vástago vertical reciben el nombre de yâmûr en la cultura árabe y se ha utilizado, aunque no siempre, para coronar mezquitas.[20]

El esquema del alminar deriva del modelo de la mezquita de Córdoba. El primer cuerpo tenía 50,51 m de alto y una planta cuadrada de 13,61 m de ancho. El segundo cuerpo medía 14,39 m de alto y su planta era cuadrada de 6,83 m de ancho. Sobre el segundo cuerpo había una cúpula y sobre esta el yâmûr.[21]​ La altura total de la torre era de 82 metros.[22]

El transcurso de las obras se conoce con detalle gracias a las crónicas de Ibn Sahib al-Salá.[23]

Período cristiano

[editar]
Réplica del Giraldillo de 1998, situada en la puerta de San Cristóbal de la catedral.

En 1248, el rey castellano-leonés, Fernando III, conquistó la ciudad de Sevilla y la mezquita fue consagrada como templo cristiano. Algo habitual cuando los cristianos conquistaban poblaciones musulmanes era añadir campanas a los alminares, así como retirar el yâmûr para colocar una cruz y, bajo ella, una veleta, aunque este yâmûr no se retiró.[24]

No obstante, el 24 de agosto de 1356 se produjo un terremoto que trajo consigo el derrumbamiento de las cuatro bolas.[25]​ No existe demasiada información sobre el aspecto de la torre entre este acontecimiento y el siglo XV.[24]​ Al parecer, esta estructura fue sustituida por una espadaña con una campana y, en algún momento posterior, la torre se coronó con una cruz.[26]

En 2008 la investigadora Begoña Alonso Ruiz descubrió el plano más antiguo que se conserva de la catedral de Sevilla, en el monasterio de Bidaurreta,[27]​ El documento está datado entre 1480 y 1498 y es posible que sea una copia del plano original, que debió dibujarse entre 1433 y 1439. En este plano no figura ni el antiguo minarete ni el antiguo patio de las abluciones, que finalmente sí se mantuvieron.[28]

Pinturas murales realizadas por Luis de Vargas a mediados del siglo XVI.

A mediados del siglo XVI, el canónigo Francisco Pacheco diseñó un programa iconográfico con murales para decorar la Giralda. Los frescos fueron realizados por el pintor Luis de Vargas entre 1553 y 1558. Gracias al cuadro de las Santas Justa y Rufina realizado por Miguel de Esquivel en 1620[29]​ se sabe que en la fachada norte, debajo del primer balcón, estaba la Anunciación. A la izquierda y a la derecha de este balcón, en dos superficies de estuco que aún existen, estaban las imágenes de San Isidoro y San Leandro a un lado y las Santas Justa y Rufina al otro. Encima de este balcón, había una pintura de Cristo Crucificado con la Virgen María y San Juan Evangelista. A los lados de los demás balcones había otras pinturas de santos.[30]​ En 2018, durante la restauración, se demostró que, en el siglo XVI, la Giralda estaba pintada con un color rojizo.[31]​ Las pinturas murales de Luis de Vargas estaban muy deterioradas a finales del siglo XIX y se perdieron, junto con restos de su color rojizo, en la restauración realizada entre 1881 y 1883 por Adolfo Fernández Casanova.[32][33]

El 6 de junio de 1556 falleció el maestro mayor de la catedral, Martín Gaiza, y el cabildo convocó un concurso para escoger a su sustituto, al que se presentaron los maestros mayores de las principales ciudades andaluzas: Hernán Ruiz, Andrés de Vandelvira, Francisco del Castillo, Juan de Orea, Luis Machuca y Pedro de Campo. También se presentó Miguel Gainza, que había sido aparejador en la catedral desde 1542. El 14 de diciembre de 1557 fue escogido Hernán Ruiz. Al parecer, llegó de Córdoba con un proyecto definitivo de cómo debería renovarse la torre y contaba incluso con una maqueta de escala 1:50.[34]​ En su diseño, Hernán Ruiz añadió un completo cuerpo de campanas. Las obras empezaron en abril, ya que constan el inicio de los pagos realizados de ladrillo y yeso.[34]​ Las obras fueron especialmente lentas los primeros años, aunque hubo mayores adelantos a partir de 1562.[34]

Precedentes estilísticos
Alminar de la mezquita Hasan, Rabat), siglo XII.
La torre Hasan y el alminar de la merzquita Kutubia, ambos en Marruecos, constituyen dos brillantes precedentes de la Giralda.

En 1565, las obras de edificación ya estaban acabadas.[35]

En la semana del 10 al 16 de diciembre de 1565 se pagaron 10 ducados a Luis de Vargas, su criado y un oficial flamenco que habían pintado en la torre cinco días. En 1566 se realizaron grandes cuadros para la fachada norte. Concluidas las pinturas de la torre, se procedió a realizarse la estatua que la coronaría, que hace la función de veleta. La obra, una alegoría de la Fe, fue realizada por Bartolomé Morel y colocada el 13 de agosto de 1568.[36]​ Originalmente, la palabra "Giralda" hacía referencia a esta escultura y como tal aparece mencionada en El viaje entretenido (1603) de Agustín de Rojas Villandrando o en El Quijote (1605) de Miguel de Cervantes, que residió en la ciudad desde 1588. La propia palabra "Giralda" es definida por la RAE como una veleta con forma humana o animal.[37]​ Al final esa denominación se aplicó al conjunto de toda la torre y la escultura pasó a ser conocida como Giraldillo.

Precedentes estilísticos

[editar]

La construcción de la Giralda se basó en el alminar de la mezquita Kutubia de Marrakech (Marruecos), también construido en el siglo XII, considerado con sus setenta y nueve metros de altura, una obra maestra del arte magrebí, consta de una estructura muy similar a la torre sevillana, sigue la forma más típica de los alminares de la escuela hispanomarroquí, con un cuerpo principal de forma ortoédrica sobre el que se sitúa otro mucho más reducido, a modo de remate. Otra gran muestra de arquitectura muy similar la constituye, la gran Torre Hasan de Rabat, considerada hermana de la Giralda y cuyo proyecto de construcción preveía un altura de sesenta metros, pero las obras se interrumpieron cuando llegaba a los 44 metros. En ambos precedentes se encuentran los elementos decorativos de los almohades, reproducidos en la Giralda, con arcos ciegos, lacerías y relieves que se inspiran en los que realizaban los selyúcidas en esa misma época en la región de Asia Menor.[38]

Descripción de la torre

[editar]
Cuerpos superiores de la Giralda:
1.- Cuerpo de campanas.
2.- Cuerpo del reloj.
3.- Cuerpo de las estrellas.
4.- Cuerpo de las carambolas.
5.- Penacho.
6.- Esfera.
7.- Giraldillo.

El cuerpo principal es de planta cuadrada, en el que la cara oeste mira al patio de los Naranjos, la este a la plaza de la Virgen de los Reyes, la norte a la calle Placentines y la sur a la plaza del Triunfo.

Cuerpos superiores

[editar]

El remate superior de depurado estilo renacentista fue llevado a cabo por Hernán Ruiz II, entre 1558 y 1568, en el que se distinguen las siguientes partes, decoradas con relieves:[2]

  1. En primer lugar se encuentra el cuerpo de campanas con la misma superficie cuadrada que la parte inferior. Fue levantado entre 1560 y 1562 y está rematado con la llamada terraza de las azucenas, por cuatro jarras realizadas por el fundidor Bartolomé Morel en 1568[39]​ en las que se introdujeron azucenas de metal en 1751.[40]​ Estas azucenas fueron restauradas por el orfebre Fernando Marmolejo Camargo en 1981.[41]​ En la base de este cuerpo hay 16 cabezas de león, cuatro por cada frente.[42]​ Sobre cada uno de los 16 óculos, cuatro por cada frente, se encuentra la cabeza de un querubín.[42]​ En cada frente hay un frontón de triple inflexión hay una cabeza de varón que representa a cada uno de los cuatro profetas mayores respectivamente: Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel.[43]
  2. Por encima se encuentra el cuerpo del reloj, cuyo diseño fue encargado a fray José Cordero en 1765.
  3. Cuerpo de las estrellas o del pozo, terminado en todos sus lados por arcos de medio punto, en cuyo friso figura una inscripción bíblica que recorre las cuatro caras de la torre y dice "TURRIS (E) - FORTISSIMA (S) - NOMEN DNI (O)- PROVERB (N). 18" (cuya traducción al castellano es "La torre más fuerte es el Nombre del Señor"), colgando en su interior la campana más antigua de la torre, la de San Miguel de las Victorias, que da las horas del reloj. En cada frente hay un arco y en cada una de las dos enjutas de cada arco hay cabezas de varones que deben representar a los profetas menores: Zacarías, Malaquías, Oseas, Amós, Abdías, Jonías, Miqueas y Sofonías.[44]
  4. Cuerpo de las carambolas o redondo, el primero de carácter circular, y llamado así por los remates pétreos en forma esférica.
  5. El penacho, que acaba en una cúpula
  6. Esfera de bronce sobre la que se asienta la escultura de la veleta, es conocida con el nombre de la tinaja, tiene 1,45 metros de diámetro.
  7. La veleta que representa la victoria de la Fe cristiana, conocida como Giraldillo, fue realizada entre 1566 y 1568, terminándose de colocar el 13 de agosto de este año. La estatua fue fundida en bronce por Bartolomé Morel.

Dimensiones

[editar]

El primitivo alminar mide 50,85 m de altura y presenta una planta cuadrada de 13,5 m de lado. El cuerpo de campanas, sobre la misma planta que el alminar, llega hasta los 60,45 m de altura. Sobre él, se sitúa la terraza de las azucenas, que llega hasta los 65,30 m, donde comienza el cuerpo del reloj, de planta cuadrada y 6,8 m de lado, que se eleva hasta los 74,40 m. Encima, el cuerpo de las carambolas, de 4,5 m de diámetro en planta, llega hasta los 81,00 m, y remata la torre el penacho, que llega hasta los 87,00 m. Contando con la estatua del Giraldillo, la altura total es de 94,69 m sobre el nivel del suelo.[2]

La figura del Giraldillo mide 3,5 metros de altura, siete y medio contando el pedestal, y pesa 1300 kg. El lábaro que señala la dirección del viento pesa 180 kg, y la palma, de dos metros, 91 kg. La torre de la Giralda tiene 35 rampas[2]​ lo suficientemente anchas como para permitir que el encargado de convocar a la población a la oración pudiera subir por ellas montado a caballo, aunque en ningún momento se ha podido constatar documentalmente que se usara para ello, y un tramo final de 17 escalones para acceder al nivel de campanas que es la zona actualmente visitable de la misma.

Las jarras de azucenas

[editar]
Una de las cuatro jarras de azucenas de la Giralda.

Las obras de Hernán Ruiz finalizaron en 1565 tras siete años de trabajos. Los tres años sucesivos se emplearon en labores ornamentales. El diseño de Hernán Ruiz incluía unas jarras. El 28 de febrero de 1568 el fundidor Bartolomé Morel se comprometió a realizar estas jarras, de hierro y bronce.[39]

La intención original de estas jarras era introducir unas luminarias, es decir, unas mechas que se encendieran en los días señalados del año, ya fuere por motivos religiosos, victorias militares o entronaciones. Bartolomé Morel tardó tres meses en hacerlas, y en junio acudió Antón Pérez para dorarlas, aplicándoles además barniz y aceite de linaza.[39]

En 1751 fue cuando se introdujeron las azucenas en las jarras.[40]​ El autor de estas azucenas fue Basilio Cortés, que además doró las azucenas y la bola sobre la que se asienta el Giraldillo, llamada entonces "la tinaja".[40]

Las azucenas han sido símbolo de pureza y virginidad desde la Edad Media.[45]​ El escudo de la archidiócesis sevillana durante la época medieval eran dos torres flanqueando una jarra de azucenas.[24]​ Después de 1568, se cambió el escudo de la archidiócesis por uno que mostraba la Giralda flanqueada por dos jarras de azucenas.[24]

Campanas

[editar]

La Giralda cuenta con un total de 24 campanas, de las que 18 son de volteo y 6 de badajo; hay que añadir la campana del reloj en un piso superior, haciendo un total de 25 campanas. Se trata, pues, de la catedral de España con un mayor número de campanas, sin tener en cuenta los carillones.[46]​ Las campanas, que se encontraban en un estado de conservación pobre, fueron restauradas en 1998, acometiéndose diversas actuaciones: se fundieron seis nuevas, se soldaron diez y se reafinaron cuatro, entre otras actuaciones de mejora.[46]​ A continuación se lista la totalidad de las campanas que se encuentran en la catedral de Santa María de la Sede de Sevilla (el número muestra la ubicación según esta imagen [1] Archivado el 5 de marzo de 2016 en Wayback Machine.):

Detalle del cuerpo de campanas. En la sala alta la Campana del reloj (A). Debajo, de izquierda a derecha: Santa Cecilia (14), San Pablo (13), San Miguel (12), San Isidoro (11) y Santa Bárbara (10).
La campana Santiago (21) en primer plano, detrás Santa Rufina (22).
N.º Campana Función Localización Fundidor (Origen) Año Ø (cm) Peso (kg)
Campana pequeña Espadaña de la Puerta del Perdón (anónimo) c. 1775 100 579
Campana grande Espadaña de la Puerta del Perdón (anónimo) 1778 101 597
A Campana de las horas del reloj Sala alta de campanas, centro Domínguez, Alfonso 1400 156 1.439
14 Santa Cecilia de volteo Sala de campanas Rosas, Hijo De Manuel (Torredonjimeno) 1992 62 138
20 Santa Justa de volteo Sala de campanas Japón, Francisco (Sevilla) 1851 63 145
22 Santa Rufina de volteo Sala de campanas Solano, Matías 1714 74 235
2 Santa Lucía de volteo Sala de campanas Eijsbouts (Asten) 1998 78 298
4 San José de volteo Sala de campanas Eijsbouts (Asten) 1998 83 319
17 San Sebastián de volteo Sala de campanas Japón, Francisco (Sevilla) 1851 87 381
16 Santa Florentina de volteo Sala de campanas Riva, José de la 1763 88 395
10 Santa Bárbara de volteo Sala de campanas Eijsbouts (Asten) 1998 88 340
8 Santa Inés de volteo Sala de campanas Eijsbouts (Asten) 1998 89 320
5 San Laureano de volteo Sala de campanas Murua (Vitoria) 1962 94 481
11 San Isidoro de volteo Sala de campanas Ditrich, Zacarias (Sevilla) 1788 107 709
23 San Hermenegildo de volteo Sala de campanas Fernández, Francisco 1814 108 729
7 San Juan Evangelista de volteo Sala de campanas Ditrich, Zacarias (Sevilla) 1793 110 771
13 San Pablo de volteo Sala de campanas Eijsbouts (Asten) 1998 111 753
6 San Pedro de volteo Sala de campanas Guerrero, Miguel 1773 115 881
19 San Fernando de volteo Sala de campanas Riva, José de la 1763 118 951
15 Santa Cruz, de los cuartos de golpe Sala de campanas Fernandes, Francisco 1500 118 951
1 San Juan Bautista de volteo Sala de campanas Villanueva Linares, Alfredo (Villanueva de la Serena) 1908 122 1.051
21 Santiago de golpe Sala de campanas Aubri, Juan 1438 132 1.332
3 Santa Catalina de golpe Sala de campanas (anónimo) 1599 133 1.362
18 San Cristóbal de volteo Sala de campanas Eijsbouts (Asten) 1998 139 1.600
9 Omnium Sanctorum de golpe Sala de campanas Riva, José de la 1764 142 1.658
12 San Miguel de golpe Sala de campanas Rodríguez, Manuel Luis 1792 183 3.548
24 Santa María, la Mayor, la Gorda de golpe Sala de campanas Balabarca, Juan De (Valdecilla) 1588 210 5.362
Campana del altar mayor Sala de la torre Cabrera, Cristóbal 1509 35 25
Santa Lucía Sala de la torre Márquez, Antonio (Sevilla) 1914 78 275

Usos de la torre en el pasado

[editar]
Vista desde la Torre del Oro.

Desde su construcción la Giralda ha sido utilizada para bastantes usos que se exponen a continuación:

  • Elemento de llamada religiosa. La utilización como elemento de aviso o llamada religiosa ha sido la primordial desde su construcción, primero para los musulmanes a través del almuédano que invitaba a la oración varias veces al día y después para los cristianos, con la utilización de las campanas.
  • Vivienda. Las cámaras del interior sirvieron en su momento como vivienda para el alcaide de la torre y los campaneros. En una de estas habitaciones nació la monja Bárbara de Santo Domingo, conocida como Hija de la Giralda, que se hizo célebre por sus visiones místicas.[47]
  • Granero. Según queda recogida en acta del Cabildo catedralicio de 29 de octubre de 1567, por la que se adjudica el grano almacenado dentro de la torre.
  • Rogativas. La Giralda fue utilizada en 1626 como elemento de estación a lo más alto de la torre, para rogar el cese de las lluvias que duraban ya cuarenta días.
  • Veleta. A partir de 1356, cuando cayeron los elementos decorativos que entonces existían por efecto de un terremoto, se sustituyeron por un campanario rematado por una veleta.
  • Reloj. En el año 1400 se colocó un reloj[48]​ en presencia del rey Enrique III. Fue el primer reloj de torre que hubo en España.[49]​ En 1766 se colocó un nuevo reloj, que se conserva en el interior. Este último fue realizado entre 1757 y 1764 por un fraile del Convento de San Francisco llamado José Cordero.[50]
  • Atalaya. En diversos momentos fue utilizada como atalaya de vigía para la defensa de la ciudad.
  • Pararrayos. Los primeros pararrayos se colocaron a partir de 1884, en que una chispa eléctrica destrozó los antepechos de los balcones.
  • Luminaria. La Giralda se utilizaba como elemento de iluminación de la ciudad para la celebración de determinados acontecimientos tanto de carácter religioso, elección de un papa, canonización de un santo o la entrada de un nuevo arzobispo en la ciudad; en otras ocasiones eran celebraciones de carácter civil, como matrimonio de un rey, o nacimiento de un príncipe; y también en algunos casos por haber conseguido alguna victoria militar. Para este fin, Hernán Ruiz II dispuso la colocación de 144 puntos de luces, sobre una serie de recipientes de bronce y piedra, colocados en los cuerpos renacentistas, de diez modelos diferentes.[35]​ Para el alumbrado se utilizaban las cuatro jarras existentes en el cuerpo de campanas, pero en 1751 se colocaron azucenas de bronce en estas, cambiando su función original.[51]

Vistas de la Giralda

[editar]

Réplicas y edificios inspirados

[editar]

España

[editar]

Las torres de la iglesia de San Pedro de Carmona (provincia de Sevilla),[52]​ la iglesia de Nuestra Señora de la Oliva de Lebrija (provincia de Sevilla), la torre de la iglesia de Santa María de Écija (provincia de Sevilla), la iglesia de Nuestra Señora de la Granada de Moguer (provincia de Huelva)[53][54]​ y la basílica de la Purísima Concepción del municipio vasco de Elorrio están inspiradas en la Giralda.[55][56]

En Badajoz (Extremadura), existe un edificio que es una réplica de este monumento.[57]​ En Arbós (provincia de Tarragona) también hay un edificio que es una réplica de la Giralda.[58]

Francia

[editar]

En la Exposición Universal de París del 1900 el Pabellón de España tenía una réplica de la Giralda.[59]

Bélgica

[editar]

La torre de la biblioteca de la Universidad Católica de Lovaina está inspirada en la Giralda.[60]

Polonia

[editar]

En Varsovia, Polonia, la torre del Palacio de la Cultura y de la Ciencia está inspirada en la Giralda.[61]

Estados Unidos

[editar]
Anuncio de 1924 sobre la construcción del hotel Biltmore de Coral Gables.

En Estados Unidos, se construyó una Giralda en un edificio de la Exposición Mundial Colombina de Chicago de 1893, pero fue destruida por un incendio ese mismo año.[62]

Se construyó una torre similar a la Giralda (1895) en el edificio del Ferry de San Francisco.[62]

El segundo Madison Square Garden de Nueva York contaba con una réplica de la Giralda (1890) rematada por una estatua de la diosa Diana. Fue el edificio más alto de esa ciudad.[63]​ En 1925 la Giralda neoyorquina fue derruida por el impago de unas hipotecas. Esa estatua de Diana se conserva en el Museo de Arte de Filadelfia.

Kansas City se halla hermanada con Sevilla y exhibe una réplica de la Giralda (1967) de unos 40 metros en el centro comercial Country Club Plaza. La correspondencia en Sevilla es la estatua de un indio, llamada «El Explorador», en la avenida Kansas City.[64]

En Toledo, Ohio, se levantó el edificio Nasby (1895), que era una réplica de la Giralda. En los años 60 el edificio fue reformado, perdiendo esta forma característica.[65][66]

En Florida, la Torre de la Libertad (1925) de Miami, la torre del hotel Biltmore (1926) de Coral Gables y una de las torres Alhambra de Coral Gables están inspiradas en la Giralda.[5]​ En Miami hubo otros dos hoteles que tenían torres similares a la Giralda, el Roney Plaza (construido en 1925 y demolido en 1968) y el Everglades (construido en 1926 y demolido en 2003).[5][67]

También guardan parecido con la Giralda la torre de la Terminal (1930) de Cleveland y el edificio Wrigley (1924) de Chicago.[5]

Cuba

[editar]

Hay una escultura, conocida como la Giraldilla, realizada en 1632, en el campanario del Castillo de la Real Fuerza de La Habana, en Cuba. La Giraldilla original se conserva en el Museo de La Habana y el castillo actualmente luce una réplica. La Giraldilla cubana ha inspirado el logo de la marca de ron Havana Club.[68]

[editar]
Sello ruso de 1994.

Desde que se finalizó la Giralda en 1568 su imagen, flanqueada por dos jarras de azucenas, ha sido usada como escudo de la archidiócesis[24]​ y en algunos edificios civiles, como es el caso de las portadas más recientes de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla.[40]

La torre es mencionada en la obra El viaje entretenido (1603) de Agustín de Rojas Villandrando y en El Quijote (1605) de Miguel de Cervantes, que residió en la ciudad durante algunas temporadas. Le han escrito poemas los conocidos escritores Juan Ramón Jiménez,[69]​ los hermanos Álvarez Quintero y María de los Reyes Fuentes.[70]

Entre el verano de 1932 y enero de 1933 el pasodoble Giralda, de Eduardo López Juarranz, fue un himno andalucista.[71][72]

En 2013 apareció en el popular videojuego SimCity.[73]​ Suele aparecer en las películas que están ambientadas en Sevilla, entre las que se incluyen las producciones de Hollywood Knight and Day (2010) y Assassin’s Creed (2016).[74]

La Giralda inspiró, en el año 2007, la portada de la Feria de Abril. El diseño fue obra de Ricardo Hernández González.[75]

En 1963 Correos emitió un sello con la Giralda.[76]​ Hacia 1965 emitió otro sello donde aparecen la Giralda y la Puerta de la Concepción de la catedral.[77]​ La imagen de la torre almohade aparece en otro sello español de 1998, conmemorativo de los 800 años de la Giralda.[78]​ En 1994 Rusia emitió una serie de sellos con catedrales, en uno de los cuales aparece la Giralda.

En el siglo XX, el pintor Amalio García del Moral y Garrido realizó una serie de 365 cuadros de la Giralda, uno por cada día del año. De estos, 64 están expuestos en el Museo Pintor Amalio, en el barrio Santa Cruz.[79]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]

Notas

[editar]
  1. «La Giralda». Web oficial de la Catedral de Sevilla. Consultado el 26 de marzo de 2021. 
  2. a b c d Almagro Gorbea, 2007, p. 55-58.
  3. «Núm. 92». Gaceta de Madrid. 8 de enero de 1929. 
  4. «Cathedral, Alcázar and Archivo de Indias in Seville». UNESCO Culture Sector. Consultado el 10 de febrero de 2013. 
  5. a b c d Fernando Peinado. «Las Giraldas de EE. UU.». El País. Consultado el 3 de agosto de 2013. 
  6. Falcón Márquez, 1989, p. 21.
  7. Bosch Vilá, 1984, p. 154.
  8. a b Falcón Márquez, 1989, p. 22.
  9. Falcón Márquez, 1989, pp. 26-27.
  10. Bosch Vilá, 1984, p. 165.
  11. «La conquista de Santarem». Ayudamos a Conocer. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2016. Consultado el 24 de septiembre de 2016. 
  12. Bosch Vilá, 1984, p. 166.
  13. a b c d Falcón Márquez, 1989, p. 27.
  14. Bosch Vilá, 1984, p. 268.
  15. a b c d Falcón Márquez, 1989, p. 28.
  16. Jiménez Martín, Alfonso (2007). «Nota sobre la mezquita mayor de la Sevilla almohade». Artigrama (22). ISSN 0213-1498. Consultado el 8 de octubre de 2016. 
  17. Genaro Chic García, Enrique Alberto García Vargas, Ana Salud Romo Salas y Miguel Ángel Tabales Rodríguez (2001). «Una nueva inscripción annonaria de Sevilla: "M. Iulius Hermesianus, diffusor olei ad annonam Urbis"». Habis (32): 353-374. ISSN 0210-7694. 
  18. Miguel Ángel Tabales Rodríguez (2001). «Algunas aportaciones arqueológicas para el conocimiento urbano de Hispalis». Habis (32): 387-423. ISSN 0210-7694. 
  19. Enciclopedia general de Andalucía 9. Málaga: C & T. 2004. 
  20. musulmanesandaluces.org. «El yâmûr andalusí». Consultado el 9 de abril de 2014. 
  21. Falcón Márquez, 1989, p. 29.
  22. De Mena, 1985, p. 81.
  23. Falcón Márquez, 1989, p. 26.
  24. a b c d e Falcón Márquez, 1989, p. 35.
  25. Sobrino, 2009, p. 606.
  26. Falcón Márquez y 1989, Láminas 21, 22 y 24.
  27. «Descubren el plano más antiguo de la catedral de Sevilla». Diario de Sevilla. Europa Press. 17 de julio de 2008. 
  28. «Con el plano hallado en Oñate podría levantarse de nuevo la Catedral de Sevilla». Diario de Sevilla. 25 de abril de 2009. 
  29. «Santas Justa y Rufina. Una devoción a través del arte». Archidiócesis de Sevilla. 17 de julio de 2018. 
  30. Enrique Valdivieso González. «Luis de Vargas». Real Academia de la Historia. Consultado el 23 de julio de 2019. 
  31. «La Giralda era roja, según revela su restauración». Efe. 5 de abril de 2018. 
  32. «El Excmo. Sr. D. Adolfo Fernández Casanova». Boletín de la Real Academia de la Historia XLVII. Septiembre-octubre de 1915. 
  33. Javier Macías (4 de enero de 2019). «Las pinturas murales que tuvo la Giralda de Sevilla hasta el siglo XIX». ABC de Sevilla. 
  34. a b c Falcón Márquez, 1989, p. 39.
  35. a b Falcón Márquez, 1989, p. 40.
  36. Falcón Márquez, 1989, p. 44.
  37. «Diccionario de la Lengua Española: Giralda». Real Academia Española. 
  38. Historia del Arte Salvat (El arte islámico), Salvat editores
  39. a b c Molina y otros, 1981, p. 53.
  40. a b c d Molina y otros, 1981, p. 54.
  41. Fernando Marmolejo Camargo (1988). «La restauración de las azucenas de la Giralda de Sevilla». Actas del VI congreso de conservación de bienes culturales. 
  42. a b Falcón Márquez, 1989, p. 50.
  43. Falcón Márquez, 1989, pp. 50-51.
  44. Falcón Márquez, 1989, p. 51.
  45. Diana Olivares Martínez (2018). «Flor de lis». Base de datos digital de Iconografía Medieval. Universidad Complutense de Madrid. 
  46. a b Llop i Bayo, Francesc (2016). «Catedral de Santa María de la Sede - Sevilla (Andalucía)». Inventario de las campanas de las Catedrales de España. Consultado el 9 de marzo de 2016. 
  47. Sor Bárbara "La hija de la Giralda". ABC de Sevilla, publicado el 1 de diciembre de 2007.
  48. Falcón Márquez, 1989, p. 36.
  49. Chaves Rey, 1904, p. 7.
  50. Isidro Díaz Jiménez (2007). «Fray José Cordero, un fraile del convento casa-grande de San Francisco de Sevilla». XII curso de verano El Franciscanismo en Andalucía. Priego de Córdoba. ISBN 84933977-9-2. 
  51. Falcón Márquez, 1989, pp. 41-42.
  52. «Iglesia de San Pedro». Turismo.Carmona. Consultado el 23 de julio de 2019. 
  53. «Iglesia de Nuestra Señora de la Granada». Spain.info. Consultado el 23 de julio de 2019. 
  54. «Iglesia de Nuestra Señora de la Granada». España es cultura. Consultado el 13 de julio de 2019. 
  55. Aurora María López Medina. «"De mi veraneo"». El Granito de Arena (Misioneras Eucarísticas de Nazaret): 17-19. ISSN 2340-1214. 
  56. Javier Macías (12 de agosto de 2013). «Giraldas alrededor del mundo». ABC de Sevilla. 
  57. «Monumentos. La Giraldilla». Ayuntamiento de Badajoz. Consultado el 23 de julio de 2019. 
  58. «La Giralda de l'Arboç (L'Arboç - Baix Penedès)». Pobles de Catalunya. Consultado el 12 de mayo de 2016. 
  59. Eva Díaz Pérez (4 de mayo de 2016). «Sevilla, en el París de 1900». El Mundo. 
  60. M. Stauffer, 2021, p. 75.
  61. Haim Buras, 2019, p. 199.
  62. a b Kagan, 2019, p. 322.
  63. Joseph J. Korum, The American Skyscraper, 1850–1940 (2008), p. 157
  64. Antonio Morente (4 de diciembre de 2010). «La familia americana de la Giralda». El Correo de Andalucía. 
  65. «Madison Building in jeopardy again». toledoblade.com. Toledo Blade. 19 de enero de 2001. Consultado el 29 de abril de 2017. 
  66. «Company plans to buy historic Nasby Building». toledoblade.com. Toledo Blade. 3 de diciembre de 2016. Consultado el 29 de abril de 2017. 
  67. Kyle Munzenrieder (14 de abril de 2016). «Ten Iconic Miami Hotels That No Longer Stand». Miami New Times. 
  68. «Imagen publicitaria del Ron Havana Club». 
  69. Molina y otros, 1981, p. 9.
  70. «"Balada de la Giralda" y "La torre de Sevilla"». ABC de Sevilla. 16 de septiembre de 2016. 
  71. Iniesta Coullaut-Valera, 2007, p. 211.
  72. Pasodoble La Giralda, de López Juarranz, interepretado por la Banda Municipal de Música de Ogíjares (provincia de Granada).
  73. «La Giralda salta de Sevilla a 'SimCity'». Diario de Sevilla. 8 de febrero de 2013. 
  74. «Sevilla, presente en Assassin’s Creed, con Michael Fassbender». El Correo de Andalucía. 12 de mayo de 2016. 
  75. «La portada de la Feria de Abril de 2007 alcanzará los 44 metros de altura». ABC de Sevilla. 5 de diciembre de 2006. 
  76. «215 - La Giralda de Sevilla (Sahara Español)». Sellos mundo. Consultado el 23 de abril de 2022. 
  77. «ESPAÑA - ALREDEDOR de 1965: Un sello impreso en España muestra Catedral y Giralda Sevilla alrededor de 1965». Alamy. Consultado el 23 de abril de 2022. 
  78. «Edifil 3587 800 años de La Giralda 70 NUEVO». Sellos mundo. Consultado el 23 de abril de 2022. 
  79. «LOS 365 GESTOS DE LA GIRALDA». Janes Walk Sevilla. Consultado el 23 de abril de 2022. 

Bibliografía

[editar]

Enlaces externos

[editar]