Ir al contenido

Lord Byron

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Lord Byron

Retratado en traje de albanés en un óleo de Thomas Phillips (National Portrait Gallery, 1835; versión reducida de un original de 1814, conservado en la embajada británica en Atenas)
Información personal
Nombre de nacimiento George Gordon Byron
Nacimiento 22 de enero de 1788
Londres (Reino de Gran Bretaña)
Fallecimiento 19 de abril de 1824
(36 años)
Mesolongi (Primera República helénica)
Causa de muerte Sepsis Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Iglesia de Santa María Magdalena, Hucknall
Nacionalidad Inglesa
Familia
Padres John Byron Ver y modificar los datos en Wikidata
Catherine Gordon Byron Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Anna Isabella Noel Byron
Pareja
Hijos Elizabeth Medora Leigh (presunta)‚ Augusta Ada Byron, Clara Allegra Byron
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Escritor y partisano
Cargos ocupados Miembro de la Cámara de los Lores Ver y modificar los datos en Wikidata
Movimiento Romanticismo
Lengua literaria Inglés
Género Poesía
Conflictos Guerra de independencia de Grecia Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
Carrera deportiva
Deporte Savate y natación Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Firma

George Gordon Byron (Londres, 22 de enero de 1788-Mesolongi, 19 de abril de 1824), conocido como lord Byron, fue un revolucionario y poeta del movimiento del romanticismo británico, antecedente de la figura del poeta maldito. Debido a su talento poético, su personalidad, su atractivo físico y su vida de escándalos, fue una celebridad de su época. Fue sexto barón de Byron.

La única hija legítima suya, Ada Lovelace, fue una figura fundacional en el campo de la programación de computadoras, basándose en sus apuntes para la Máquina Analítica de Charles Babbage. Los hijos extramatrimoniales de Byron incluyen a Allegra Byron, quien falleció en la infancia, y posiblemente a Elizabeth Medora Leigh, hija de su media hermana Augusta Leigh.

Datos biográficos

[editar]

Familia

[editar]
Retrato de Catherine Gordon, madre de lord Byron, obra de Thomas Stewardson.

Su madre era Catherine Gordon, una escocesa heredera 25.000 libras anuales por rendimientos de tierras en Gight, acciones y pesca de salmón.[1]

El padre era John Byron, conocido como «Mad Jack», hijo a su vez del almirante John Byron. El padre había estado casado con Amelia, baronesa de Conyers, divorciada de lord Carthmarten, con quien había tenido como hija a Augusta. John Byron llevaba poco tiempo de capitán en los Guardias de Coldstream cuando conoció a Catherine Gordon en Bath y se casaron en este este lugar en mayo de 1785.[1]

El padre, John, se hizo con la propiedad del castillo de Gight y lo vendió al III conde de Aberdeen por 18.690 libras.[2]​ La intención del conde era que este castillo y sus tierras fuesen para su hijo, lord Haddo, que murió tras caerse de su caballo en 1791, quedando el lugar deshabitado.[3]​ John y Catherine terminaron por huir a Francia de diversos acreedores. Catherine, en avanzado estado de embarazo, regresó a Londres. Desde entonces, John visitó a su esposa de forma irregular y para obtener dinero.[2]

Infancia

[editar]

George Byron Gordon nació en lo que actualmente es el número 24 de Holles Street, en Londres, el 22 de enero de 1788.[4]

Fue bautizado en la Iglesia de St. Marylebone el 29 de febrero de 1788, siendo los padrinos el duque de Gordon y el coronel Duff de Feteresso, parientes de su madre.[2]

Byron nació con una deformidad en el pie y la pantorrilla derechos. Según el padre se trataba de "pie zambo".[4]​ El pie derecho era anormalmente pequeño y girado hacia dentro, por lo que tenía unas botas interiores acolchadas sobre las cuales se colocaba cualquier otro calzado.[5]​ En las discusiones con su madre, Byron le decía que esta deformidad había sido causada por una "falsa delicadeza" de ella, tal vez en referencia a uso de corsés ajustados que podrían haber dañado el feto.[5]​ En 1855 la que fue su esposa escribió que Byron tenía una impronta psicológica debido a esta deformidad, lo que le llevaba a pensar que toda bendición se convertiría en un mal para él.[1]

En el verano de 1789 su madre, Catherine Gordon, se trasladó con él a la ciudad de Aberdeen, Escocia. Probablemente se instalaron primero en Virginia Street, pero poco después estaban en Queen Street, en una casa alquilada al perfumista James Anderson. Catherine Gordon disponía todavía de unas rentas de 150.000 libras anuales. Estaban acompañados por la niñera Agnes Gray. Su padre, John Byron, les visitó en este inmueble un tiempo para luego irse a otra casa en el otro extremo de la misma calle.[2]

Su padre murió en la ciudad francesa de Valenciennes en agosto de 1791. Byron dijo posteriormente que las discusiones que había habido entre sus padres le provocaron una animadversión hacia el matrimonio. Sin embargo, la madre lamentó mucho la muerte de su marido.[6]​ Byron también solía culpar a la personalidad dominante de su madre y a sus cambios de humor de sus propias circunstancias.[3]

Poco tiempo después Catherine Gordon se trasladó con su hijo a Broad Street, en Aberdeen.[6]

Tras ser educado por profesores particulares y en pequeñas escuelas, en 1794 entró en la Escuela de Gramática de Aberdeen, que ponía especial énfasis en el aprendizaje del latín. En esta etapa leyó todo el Antiguo Testamento y empezó su interés por la historia.[7]​ También por estos tiempos aprendió a montar a caballo en un poni de un compañero de clase y a nadar.[7]​ En 1822 dijo que, desde niño, le habían gustado las peleas.[8]

En 1795, con siete años, fue retratado con un arco y flechas en una acuarela de William Kay.[9]

En ocasiones, su madre lo llevaba a la casa de su abuela, Margaret Duff Gordon, en Banff.[10]​ En 1795 o 1796 estuvo en una casita de Ballater para tratarse de la escarlatina bebiendo leche de cabra, lo que había sido considerado beneficioso para los enfermos en la publicación Aberdeen Journal.[10]

Con siete años tuvo su primer amor con una prima lejana, Mary Duff.[11]

En Aberdeen fue educado en el calvinismo por sus profesores y en casa le pegaban para que fuese a la iglesia. Según la que fue su esposa, la creencia calvinista en la predestinación favoreció el pensamiento fatalista de Byron.[11]

En Aberdeen se refugió una vez de una tormenta de nieve en la cocina de una pañería y leyó a sus compañeros un cuento de Las mil y una noches.[7]

Se ha especulado que su melancolía pudiera estar relacionada con un trastorno afectivo estacional, motivado por su estancia de nueve años en la oscura y lluviosa Escocia.[12]

En mayo de 1798 se convirtió en el sexto lord Byron a la muerte de su tío abuelo William Byron.[12]​ Esto tuvo lugar porque el nieto del quinto lord había muerto en 1794 en el sitio de Calvi.[9]​ El acceso de Byron a la nobleza provocó una celebración en su escuela.[12]

Newstead Abbey

En agosto de 1798 Catherine Gordon, su hijo George Byron y la niñera May Gray hicieron un viaje a la villa de Newstead, en el condado inglés de Nottinghamshire, para reclamar la herencia. Byron había heredado Newstead Abbey, una mansión que en el siglo XIII había sido de los agustinos.[13]

Como era menor de edad, el heredero estaba a cargo de la Court of Chancery y tenía tres tutores: su madre; el primo de su madre Frederik, V conde de Carlisle; y el abogado de la familia John Hanson. Este último, que había llegado desde Londres y que pasó las siguientes tres semanas en Newstead, fue el que ejerció una mayor influencia en Byron.[14]

Byron también había heredado en el condado de Nottinghamshire el señorío de Hucknall y un conjunto de aldeas. En total eran unas 1.300 hectáreas.[14]​ En el condado de Norfolk heredó una propiedad en Wymondham y en el condado de Lancashire otra propiedad en Rochdale. El quinto lord había vendido ilegalmente unas minas de cabrón y Byron tuvo que emprender un pleito para recuperarlas que se prolongó hasta 1823.[15]

Newstead Abbey se encontraba desatendida y los acreedores del quinto lord se habían hecho con muchas pinturas y muebles.[16]

En noviembre de 1798[17]​ Catherine Gordon decidió trasladarse con su hijo a un inmueble de la actual Pelham Street de Nottingham con dos parientes viudas: Frances Byron y Ann Parkyns. Catherine hizo viajes a Newstead Abbey en 1799 y 1800, dejando a su hijo a cargo de la niñera May Gray. Byron solo pasaba en Newstead Abbey las vacaciones.[18]

En Nottingham Byron recibió clases por parte del profesor particular Jeremiah "Dummer" Roger de lengua inglesa, francés, latín y matemáticas. También leyó con su profesor fragmentos de Virgilio y Cicerón.[19]

Byron también estuvo viviendo con su niñera May Gray, calvinista y asidua lectora de la Biblia,[20]​ en el número 76 de St. James Street de Nottingham. Byron recibió por entonces palizas de May hasta que al niño le dolían los huesos. Esta, según un amigo del niño llamado John Cam Hobhouse, también se metía que por las noches en la cama de Byron para "jugar con su persona". Cuando el tutor Hanson se enteró la niñera fue despedida. Byron llegó a temer a May y afirmó posteriormente en su diario que "sus pasiones" se habían desarrollado muy pronto y que nadie creería las circunstancias y la edad en que se produjo aquello.[21]

En julio de 1799 Hanson llevó a Byron a su casa de Earls Court, Londres, donde conoció a sus cuatro hijos. Desde entonces, Byron empezó a visitar la casa de Hanson en Navidad y en vacaciones.[22]

En otoño de 1799 Hanson envió a Byron a la academia del doctor Glennie en Dulwich, que era un internado con otros veinte alumnos.[23]​ Durante su estancia en esta academia unos médicos le colocaron una férula de hierro correctiva en la pierna derecha que le molestaba mucho y, aunque no se quejaba, un día la arrojó a un estanque. Su madre, que se alojaba en Sloane Terrace, cerca de Dulwich, lo sacaba del internado los fines de semana y a veces lo mantenía con ella parte de la semana siguiente. La madre, que además empezó a tener problemas con el alcohol, se enamoró de un maestro de danza francés y quiso irse con él y con Byron a Francia, cosa que Hanson y lord Carlisle impidieron.[24]

En las vacaciones de verano de 1800 Catherine Gordon y su hijo Byron regresaron a Nottingham para, desde ahí, visitar Newstead Abbey. En Nottingham, Byron se enamoró de su prima paterna Margaret Parker, de trece años, y le escribió una poesía que se ha perdido. En 1802, cuando Margaret y su hermana murieron de tuberculosis, le escribió una elegía que se conserva.[25]

Byron le reiteró a su madre que quería dejar Dulwich y, en abril de 1801, empezó a estudiar en la Escuela Harrow. Por entonces la escuela tenía 250 alumnos y en 1805 el número había ascendido a 300.[26]​ En esta etapa, Byron hospedó en la casa de huéspedes de Henry Drury, hijo del director, que era responsable de su bienestar y de sus progresos académicos.[27]

El director de Harrow, Joseph Drury, organizó unas clases especiales para que Byron pudiera ponerse al nivel de sus compañeros.[28]​ Este director reconoció el talento del niño.[29]​ El niño también se esforzó porque se notase que tenía tanto dinero y bienes como para ser igual o mejor que los demás alumnos. Sin embargo, le avergonzaba tener que tratarse el pie sumergiéndolo en agua o no poder llegar andando al estanque del colegio y tener que ir montado en un poni. Descuidó los tratamientos que le mandaban los médicos para el pie y también se peleó mucho con otros compañeros.[28]​ En los comienzos de 1803 Henry Drury se quejó de que Byron descuidaba los asuntos y provocaba que otros también hiciesen lo mismo, tras lo cual su formación pasó a estar a cargo de Benjamin Evans.[29][30]

Newstead Abbey había sido alquilada en enero de 1803[31]​ a Henry Edward, barón Grey de Ruthyn. En agosto del mismo año Byron estuvo como invitado en la mansión.[32]

En el verano de 1803 su madre alquiló una casa, Burgage Manor, en Southwell, condado de Nottinghamshire.[33]

En el otoño de 1803, durante el primer trimestre en Harrow, Byron se ausentó de clase. Se encontraba mal por un amor no correspondido hacia Mary Chaworth, una chica de 18 años descendiente de William Chaworth, el cual había sido asesinado por el quinto lord Byron. Hanson comparó la situación con el amor imposible de Romeo y Julieta, de las familias Montesco y Capuleto.[32]​ Mary Chaworth, además, estaba comprometida con un deportista llamado Jack Musters.[34]

En noviembre de 1803 estuvo en Newstead de nuevo, practicando la caza de forma ilegal con el barón Grey de Ruthyn. Fueron muy amigos pero, en marzo de 1804 Byron escribió que se habían enemistado por razones que nunca reveló. Thomas Moore dijo que entre Byron y el barón Grey de Ruthyn hubo una relación "íntima" que influyó en su "moralidad". La escritora Fiona MacCarthy, analizando la correspondencia, llegó a la conclusión de que Byron se dejó seducir por Grey y, posteriormente, se escandalizó por lo ocurrido.[35]

En abril de 1804 Catherine Gordon presentó a su hijo Byron en sociedad en Southwell. Entonces Byron conoció a Elizabeth Bridget Pigot, con quien hizo una amistad. También trabó amistad con el hermano pequeño de esta, John Pigot, que estudiaba medicina en Edimburgo y pasaba los veranos en Southwell.[36]

El 29 de diciembre de 1804 Joseph Drury, dada la "ausencia de juicio" de Byron, le recomendó dejar el colegio y tomar clases particulares.[37]​ Durante las vacaciones de Navidad de 1804 Byron quiso dejar el colegio.[38]​ Lord Carlisle intervino y Byron permaneció en esta escuela.[38]

En abril de 1805 la dirección del centro pasó a George Butler y Byron lideró una rebelión estudiantil en su contra.[39][40]

Byron confesó a Lady Caroline Lamb años después que había mantenido relaciones homosexuales con tres compañeros en Harrow.[41]

En Harrow tuvo la oportunidad de leer escritos de la antigua Grecia, como Prometeo encadenado y Medea. También leyó las biografías de Julio César, Oliver Cromwell y Napoleón Bonaparte así como obras de los filósofos John Locke, Francis Bacon, David Hume, George Berkeley y Thomas Hobbes, llegando a aborrecer a este último.[42]

Terminó sus estudios en Harrow en julio de 1805[38]​ como el tercero de su promoción.[43]

Juventud

[editar]
Carta autografiada, dirigida a John Hanson (Fundación BEIC).

El 24 de octubre de 1805 se instaló en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Pasó aquí el trimestre otoñal de 1805, de abril a julio de 1806 y de junio de diciembre de 1807.[44]William John Bankes ejerció mucha influencia en el joven Byron en Cambridge, llegando incluso a indicarle cómo debía llevar sus relaciones homosexuales o dirigiendo las travesuras que llevaban a cabo. Byron tuvo un romance apasionado con un chico del coro llamado John Edleston.[45]

Se desconoce si llegó a asistir a clases, pero consta que llevaba una vida muy consumista con las 500 libras al año que le pasaba Hanson.[46]​ Entre otras cosas, le pidió a Hanson que le enviase desde Londres decenas de botellas de vino de Jerez, Burdeos, Oporto y Madeira,[46]​ compró un carruaje e hizo una gran donación para una estatua de William Pitt el Joven.[47]

Como en el Trinity College de Cambridge no se permitían perros él, amante de los animales, decidió tener un oso como mascota que guardaba en los establos de Ram Yard, donde también estaban sus caballos.[48]

En el otoño de 1807 Henry Angelo, su maestro de esgrima en Harrow, se trasladó a Cambridge por petición de Byron, que quería seguir recibiendo sus clases.[49]

En esta etapa Byron entró, invitado por lord Tavistock, en el Club Whig de Cambridge[49]​ y se hizo amigo del futuro político whig John Cam Hobhouse.[50]

En las vacaciones de 1805-1806 se mudó al número 16 de Picadilly, en Londres.[51]​ Pidió ayuda a su hermana Augusta para que respondiese ante prestamistas, ya que él era menor de edad. Su hermana Augusta le ofreció ayuda económica pero Byron se negó.[47]​ Finalmente su casera, Elizabeth Massingberd, le ayudó a que le concediesen préstamos para subsistir.[51]

Byron escribió en Southwell el poemario Piezas fugitivas, impreso de forma anónima en la imprenta S & J Ridge de Newark on Trent en noviembre de 1806. En él se incluía un poema que trataba de forma velada el amor homosexual titulado La cornalina.[52]​ También había un poema de amor heterosexual llamado A Mary que el reverendo John Thomas Becher consideró demasiado "voluptuoso", lo que llevó a Byron a quemar casi todas las copias del volumen.[53]​ En enero de 1807 Byron sacó una nueva edición, suavizada, en la misma imprenta con el título Poemas sobre varias ocasiones.[54]

En junio de 1807 imprimió de forma anónima en S & J Ridge de Newark on Trent su poemario Horas de ocio, con cierto éxito de ventas. La mayoría de las opiniones sobre esta obra fueron positivas, pero hubo una crítica negativa en la revista Edinburgh Review.[55]​ Esta crítica le afectó mucho y, en respuesta, comenzó a escribir su poema Bardos ingleses y críticos escoceses. En marzo de 1808 publicó una segunda edición de Horas de ocio, en la que eliminó algunos poemas y añadió otros, y que tituló Poemas originales y traducidos.[56]

Byron con su perro, pintados por Pigot.

Durante su estancia en Southwell en 1807 su amiga Elizabeth Pigot realizó doce acuarelas de Byron para su narración en verso La maravillosa historia de lord Byron y su perro. Estas ilustraciones se conservan en la Universidad de Texas.[57]

En enero de 1808 dejó Cambridge y se fue instalando en diversos hoteles de Londres.[58]​ En esta ciudad, Byron recibió clases del boxeador John Jackson.[59]​ Posteriormente, se instaló con la prostituta Caroline Cameron en Brompton, Londres. En el verano de 1808 estuvo de vacaciones en Brighton con Scrope Davies, Hobhouse y Caroline Cameron.[60]

En el otoño de 1808 Byron se trasladó a Newstead Abbey, cuando lord Grey de Ruthyn ya se había marchado.[61]​ Ese año, pasó una temporada con él en la mansión su amigo Hobhouse.[62]

El 13 de marzo de 1809 lord Byron, mayor de edad, ocupó su escaño en la Cámara de los Lores.[63]​ En marzo de 1809 publicó, de forma anónima, su poema Bardos ingleses y críticos escoceses, de más de mil versos.[64]

El 21 de junio de 1809 Byron y Hobhouse llegaron a Falmouth, Cornualles,[65]​ con la idea de tomar un barco a Malta. Desecharon su idea de ir a Malta porque el barco iba a retrasarse semanas y el 2 de julio zarparon hacia Lisboa.[66]​ El 10 de julio vieron en Lisboa tropas británicas, comandadas por el general Robert Craufurd.[67]​ Hicieron una excursión a Sintra, que a Byron le pareció la localidad más encantadora de Europa. El lugar que más le llamó la atención fue el Palacio de Monserrate, en que se había alojado William Beckford.[68]​ En Lisboa Byron conoció a John Ward, que en el futuro sería el ministro de exteriores británico. Byron también se dedicó a cruzar a nado el Tajo desde la ribera sur hasta la Torre de Belém en solo dos horas.[69]

Luego Byron y Hobhouse fueron a caballo a Andalucía. Cerca de Sevilla descubrieron a un grupo de prisioneros y un espía franceses que iban a ser ahorcados en la ciudad. Cuando los viajeros británicos llegaron a Sevilla se encontraron conque en la ciudad estaba la Junta Suprema Central, que era el gobierno español que resistía a las fuerzas napoleónicas. Byron se entrevistó con el general Francisco Javier Castaños. Pasaron tres días en Sevilla.[70][71]

Los viajeros británicos llegaron a caballo a Cádiz el 29 de julio de 1809. En esta ciudad, Byron fue a la ópera con el almirante José de Córdova y Ramos. También escribió un poema titulado La chica de Cádiz.[72]​ El 30 de julio fueron a una corrida de toros en El Puerto de Santa María. El 1 de agosto fueron despertados por cañonazos que celebraban la victoria en la batalla de Talavera y la llegada a Cádiz del embajador británico ante la Junta Richard Colley, marqués de Wellesley. El almirante John Child Purvis les invitó a cenar a bordo del buque de guerra Atlas y les ofreció ir a Gibraltar en la fragata Hyperion.[73]

Byron y Hobhouse llegaron a Gibraltar el 4 de agosto de 1809.[73]​ Luego fueron en paquebote a Cagliari, en Cerdeña, donde acudieron al teatro con el embajador británico Hill. El 20 de agosto zarparon para Malta.[74]​ Llegaron el 31 de agosto y se alojaron en una casa de la Strada di Forni de La Valeta. Byron compró un libro de gramática árabe y buscó a alguien que le diese clases de ese idioma, pero se distrajo con un romance con Constance Spencer Smith, que era la esposa de un diplomático británico.[75]

Hobhouse consiguió que él y lord Byron embarcasen en el navío de guerra británico Spider hacia oriente. El Spider iba acompañado de otros cincuenta barcos más pequeños. El 26 de septiembre atravesaron el canal entre las Islas Jónicas de Cefalonia y Zacinto. Cerca de Corinto el Spider capturó un pequeño barco cargado de pasas y los británicos lo armaron como nave corsaria. Byron y Hobhouse pasaron al barco corsario, desde donde se abordaron otras dos embarcaciones. Un bergantín turco abrió fuego contra el barco en el que iba Byron y fue capturado por los británicos. Luego, el Spider capturó un barco de la Ítaca ocupada por Francia y otro barco turco.[76]​ Desembarcaron en el Golfo de Patras, donde los dos viajeros hicieron prácticas de tiro en un campo. Siguieron en barco cerca de Mesolongi, Ítaca y Léucade. Llegaron a Préveza el 29 de septiembre.[77]

Desde Préveza, los dos viajeros hicieron un recorrido de tres días por las montañas hasta Ioánina.[78]​ El gobernador de Malta, Alexander Ball, dispuso que pudieran presentarse allí ante William Martin Leake. Leake avisó al gobernante Ali Pachá de que iban a llegar los dos británicos y Pachá, que se encontraba guerreando en el castillo de Berat, pidió que se alojasen a sus expensas en Ioánina y luego le visitasen en Tepelenë, Albania. Byron se hizo amigo de un nieto de Ali Pachá, llamado Mahmud. Los viajeros emprendieron de nuevo el camino y, tras pasar por Zitza el 11 de octubre, llegaron a Tepelenë el 19 de octubre.[79]​ Byron se reunió con Ali Pachá cuatro veces.[80]

Regresaron a Ioánina, donde, el 31 de octubre de 1809, Byron empezó a escribir su poema Las peregrinaciones de Childe Harold.[81]​ Luego fueron por tierra hasta Préveza y, de ahí, en una galeota proporcionada por Ali Pachá hasta cerca de Parga, a donde llegaron por tierra. El 20 de noviembre estaban en Mesolongi. El 22 de noviembre fueron en barco a Patras. El 14 de diciembre llegaron a Ámfisa.[82]​ El 20 de diciembre se dirigieron a Tebas, donde Byron quedó decepcionado al no encontrar restos de la antigua ciudad. El 25 de diciembre llegaron a Atenas,[83]​ donde pasaron diez semanas.[84]​ El 23 de enero de 1810 visitaron cabo de Sunio, donde Byron quedó impresionado por el templo de Poseidón, y el 24 de enero estuvieron en la llanura de Maratón.[85]

El 5 de marzo zarparon en una balandra de guerra británica hacia Esmirna. En este enclave, capital comercial del Imperio otomano, pasaron cinco semanas.[86]​ El 11 de abril zarparon de Esmirna en el buque británico Su Majestad Salsette.[87]

El barco ancló cerca de Ténedos y Byron y el guardiamarina Frederick Chamier desembarcaron para contemplar la llanura de Troya y sus murallas. El barco permaneció anclado esperando permiso para cruzar el estrecho de Dardanelos y Byron aprovechó para visitar Troya a diario durante más de un mes.[88]

Byron conocía el mito griego de Hero y Leandro. El 16 de abril de 1810 Byron y un teniente del buque Salsette apellidado Ekenhead, intentaron cruzar a nado el Helesponto. Tuvieron que parar a mitad de camino porque el agua estaba demasiado fría. El 3 de mayo lo volvieron a intentar, consiguiéndolo Ekenhead en 1 hora y 5 minutos y Byron en 1 hora y 10 minutos.[89]

El 13 de mayo de 1810 Hobhouse y Byron llegaron a Constantinopla.[90]​ El 15 de junio, con un permiso especial, Byron pudo ver Santa Sofía, Pequeña Santa Sofía y las mezquitas reales de Ahmed, Osmán y Solimán.[91]​ También hizo excursiones al Bosque de Belgrado y a la casa en la que vivió Mary Montagu.[92]​ El 10 de julio Byron fue recibido por el sultán Mahmut II en su palacio.[93]

Hobhouse y Byron partieron de Constantinopla en el barco Salsette. En la isla de Ceos los dos viajeros se despidieron, ya que Hobhouse continuaría hacia Inglaterra y Byron hacia Atenas.[94]

Byron llegó a Atenas el 18 de julio de 1810. Le propuso al marqués de Sligo una excursión por el Peloponeso.[95]​ Los dos viajeros fueron a Corinto y se separaron, ya que el marqués de Sligo continuó hacia Trípoli y Byron a Patras.[96]

Byron regresó a Atenas y se instaló en un convento de capuchinos cercano a la Linterna de Lisícrates.[97]​ En esta ciudad griega escribió setecientos veros de su poema Imitaciones de Horacio, basado en la Epístola a los Pisones.[98]​ En la primavera de 1811 partió de Grecia en el buque de transporte de tropas británico Hydra a Malta, a donde llegó 30 abril. Desde ahí tomó una fragata directa a Inglaterra.[99]

Byron se alojó en un hotel de St. James's Street de Londres.[100]​ En agosto de 1811 falleció su madre[101]​ y en octubre se enteró de que John Edleston había muerto en mayo de tisis.[102]​ El otoño de 1811 y el invierno de 1812 los pasó en Newstead Abbey, lo que supuso su estancia más prolongada en esta mansión.[103]​ Llamó para el servicio a Lucy, una asistenta a la que había dejado embarazada dos años antes, a Susan Vaugahn y a Bessy. Parece ser que mantenía relaciones amorosas con las tres, aunque en una fiesta Susan y Lucy se acostaron con su sirviente Robert Rushton. Tras esto, ambas fueron despedidas y Byron pasó de darle 100 libras a Lucy por su maternidad a darle 50 y las otras 50 directamente a su vástago.[104]

En los comienzos de 1812 empezó a acudir asiduamente a la mansión de lord Holland, un poderoso whig que le dio acceso a círculos sociales selectos. Lord Holland preparó a Byron para que diese su primer discurso en la Cámara de los Lores el 27 de febrero.[105]

En marzo de 1812 Byron se encontró en Holland House con lady Caroline Lamb. Esta residía con su esposo en Melbourne House, en Whitehall, Londres.[106]​ Ella escribió a Byron una carta de admiradora. La respuesta de Byron fue ir a visitarla atraído por su alto estatus social para luego perseguirla pasionalmente.[107][108]

Lady Caroline y Lord Byron se criticaron públicamente mientras se prometían en privado su amor durante los meses siguientes.[107][109]​ Byron se refirió a Lamb como "Caro", que ella adoptó como su apodo público.[110]​ Después de que Byron puso fin a la aventura, su marido llevó a Lady Caroline a Irlanda en agosto de 1812.[111]​ La distancia no enfrió el interés de Lady Caroline por el poeta, y ella y Byron mantuvieron correspondencia constante en la ausencia.[107]​ Sin embargo, cuando Lady Caroline regresó a Londres en 1813, Byron dejó claro que no tenía intención de reiniciar su relación. Eso estimuló en ella intentos cada vez más públicos de reunirse con su ex amante.[108]

En la primavera de 1812 John Murray publicó en Londres la obra de Byron titulada Las peregrinaciones de Childe Harold. Fue un éxito de ventas y Byron empezó a gozar de una gran popularidad, sobre todo entre las damas.[112]

También en 1812 empezó a pasar tiempo con el poeta irlandés Thomas Moore,[113]​ que entre 1830 y 1831 publicó la obra Cartas y diarios de lord Byron con notas sobre su vida.[114]

En septiembre se encontraba en la ciudad balneario de Cheltenham, tratándose de un cálculo del riñón y otras enfermedades.[115]​ En este lugar empezó a escribir El Giaour,[116]​ que publicó en junio de 1813.[117]

En octubre de 1812 se encontraba como huésped en el castillo del coronel Berkeley, en el condado de Gloucestershire, junto con el cómico Joseph Grimaldi.[118]

El 10 de octubre de 1812 se leyó un discurso escrito por Byron en la reinauguración del teatro Drury Lane de Londres, reconstruido tras un incendio.[119]

En los últimos días de octubre de 1812 se trasladó a la casa de campo Eywood, en el condado de Hereforedshire, invitado por Elizabeth Jane Harley. Esta estaba casada con Edward Harley, conde de Oxford y Mortimer, por lo que era conocida como lady Oxford.[120]​ Byron mantuvo un romance con lady Oxford y pasó en Eywood casi todo noviembre[121]​ y la Navidad de 1812.[122]​ Regresó a Eywood en abril de 1813.[123]

Byron también escribió cinco estrofas dedicadas a Charlotte Harley, hija de lady Oxford. Se dedicó a actuar como su tutor. Lady Byron declaró posteriormente, para obtener la separación, que cuando Charlotte tenía solamente 13 años lady Oxford descubrió a lord Byron cometiendo "un atentado contra su hija", lo que la enfadó mucho.[124]

Su medio hermana Augusta se había casado en 1807 con su primo George Leigh. Su casa estaba en la aldea de Six Mile Bottom, cerca de Newmarket.[125]​ En julio de 1813 Augusta pasó tres semanas en Londres, junto con lord Byron.[126]​ Los cariñosos gestos que se hacían en público despertaron en la gente sospechas de una relación incestuosa entre ambos y celos en lady Caroline Lamb. En un baile organizado por lady Heathcote, Byron se burló de lady Caroline Lamb y esta amenazó con clavarse un objeto punzante.[127]

Entre finales de julio y principios de agosto Byron fue dos veces con su hermana a Six Mile Bottom, sin que estuviera su marido,[128]​ y durmieron juntos.[129]

En el otoño de 1813 se enamoró de Frances Wedderburn Webster, que estaba casada con su amigo "Bold" Webster, pero solo se intercambiaron cartas sin que llegase a haber una relación.[130]

Byron pasó la Navidad de 1813 en Six Mile Bottom con su medio hermana Augusta y, en enero de 1814, estuvo con ella en Newstead Abbey.[131]

El 15 de abril de 1814 Augusta dio a luz a su tercera hija, Elizabeth Medora. "Medora" es el nombre de la heroína del poema El corsario, que lord Byron compuso durante el embarazo de Augusta. El 25 de abril de 1814 Byron escribió una carta diciendo que la niña no era ningún mono y que si lo fuese sería culpa suya. Estos indicios han llevado a sospechar que Elizabeth Medora fuese fruto de la relación entre lord Byron y su medio hermana.[132][133]

Madurez

[editar]
George Gordon Byron, 6.º barón Byron, obra de Richard Westall.

Melbourne House había sido rebautizada como el Albany y dividida en doce apartamentos. Byron se instaló en uno de ellos en 1814.[134]

En agosto de 1814 se publicó anónimamente el poema de Byron titulado Lara junto con la obra Jacqueline de Samuel Rogers.[135]​ Esta obra se vendió bastante bien.[136]

En 1814, en la segunda edición de la obra de Byron El corsario, apareció una crítica a la monarquía británica titulada Versos para una dama llorando, lo que motivó ataques contra él en la prensa tory. Esto, sumado a las simpatías de Byron por Napoleón, empezaron a hacerle un personaje impopular.[137]

El 10 de agosto de 1814 lord Byron escribió una carta de amor a Annabella Milbanke y en septiembre se comprometieron.[138]​ Los padres de Annabella, Ralph Milbanke y Judith Noel, vivían en Seaham Hall, cerca de Durham.[138]​ Byron llegó a Seaham el 1 de noviembre de 1814 y pasó allí dos semanas.[139]​ Sin embargo, Byron no estaba complacido porque no le gustaba ni el físico de ella ni su personalidad.[140]​ Tras los preparativos, que los prometidos pasaron separados, la boda se celebró en Seaham Hall el 2 de enero de 1815.[141]

Pasaron la luna de miel en una casa propiedad de los Milbank, Halnaby Hall, en Croft, cerca de Darlington.[142]​ Byron no se sintió bien y le dijo a Annabella que se sentía más "maldito en el matrimonio que en cualquier otro acto de su vida" y que su amigo Hobhouse podía corroborar su maldad.[143]

Douglas Kinnaird había convencido a lord Byron de escribir la letra de una serie de canciones, la mayor parte religiosas, del compositor judío Isaac Nathan. Fue en Halnaby Hall cuando comenzó a escribir estas Melodías hebreas. El 22 de enero el matrimonio se encontraba de nuevo en Seaham Hall, un ambiente que Byron consideraba aburrido.[144]

En marzo la pareja fue a Six Mil Bottom a pasar una temporada con Augusta, donde Byron mostró una predilección no disimulada por su medio hermana. Byron llegó a decirle a Annabella: "Ahora la tengo a ella; comprobaréis que puedo prescindir de vos".[145]​ Luego Byron organizó unos juegos sexuales entre los tres, lo que a Annabella le pareció un horror.[146]

El matrimonio se instaló a finales de marzo de 1815 en el número 13 de Picadilly Terrace, Londres.[147]​ En esta etapa, visitaba casi a diario a John Murray en número 50 de Albermarle Street.[148]​ Augusta y su hija Georgiana residieron en Londres con Byron y su esposa desde mediados de abril a finales de junio.[149]

En el verano de 1815 Byron fue nombrado miembro del subcomité de administración del teatro Drury Lane.[150]

En los últimos días de noviembre de 1815 estaba acabando Parisina, un poema basado en una tragedia italiana del siglo XV sobre el incesto.[151]

El 10 de diciembre de 1815 nació la hija de lord Byron y Annabella, que fue llamada por el padre Augusta Ada.[152]

Annabella empezó a convencerse de que su marido tenía problemas mentales. Encontró en su biblioteca un frasco de láudano y un ejemplar de la obra Justine del marqués de Sade. Luego acudió a John Hanson con un ejemplar del Medical Journal con anotaciones en pasajes que trataban sobre la locura.[153]​ Posteriormente, recurrió al doctor Baillie, que veinte años antes había tratado a lord Byron de su cojera, para decirle que su marido creía que era un "ángel caído". Annabella también estaba inquieta por la idea de su marido de irse al extranjero, por el desenfreno que esto podía conllevar en él.[153]

El 15 de enero de 1816 Annabella y su hija fueron con los Noel a Kirkby Mallory, dejando a lord Byron en Picadilly Terrace con su hermana Augusta.[154]​ Annabelle se sentía mal por haber dejado solo a un esposo que consideraba enfermo mental, pero cuando el doctor Le Mann declaró cuerdo a lord Byron, esta decidió separarse.[155]

La popularidad de Byron estaba por los suelos. En actos sociales la gente le desairaba. Lord Byron dijo que se le aconsejaba no ir al teatro para evitar ser abucheado y no ir al parlamento para no ser insultado por el camino.[156]

El 25 de abril de 1816 Byron embarcó en Dover con destino a Ostende.[157]​ Uno de sus acompañantes era su médico John William Polidori.[158]​ Estuvo luego en Brujas y en Gante. En Amberes visitó el puerto construido para la armada de Napoleón y el Museo Real de Bellas Artes. Pasó por Bruselas para reparar su carruaje. Luego se dirigió a lo que fue el campo de batalla de Waterloo.[159]​ En Colonia visitó la Basílica de Santa Úrsula. Siguió hasta Bonn y compuso un poema al castillo de Drachenfels. En Coblenza lloró ante las tumbas de los generales franceses Marceau y Hoche.[160]

El 25 de mayo de 1816 Byron se encontró en un hotel de Sécheron, en el entorno de Ginebra, con Percy Shelley, autor de La reina Mab, y Mary Shelley.[161]​ Los Shelley se trasladaron días después a la cercana Maison Chappuis y Byron se trasladó a la cercana Villa Diodati de Cologny.[162]

En Villa Diodati, desde mediados de junio de 1816, Byron, Polidori y los Shelley empezaron a leer los Fantasmagoriana y a contar historias de terror. En este ambiente, Mary Shelley inventó su historia Frankenstein o el moderno Prometeo. Existe un paralelismo entre el monstruo de Frankenstein y la concepción que tenía Byron de un ser deforme, rechazado y destructivo.[163]

En dos mañanas en Villa Diodati, lord Byron escribió un fragmento de una novela sobre un vampiro aristócrata que fue continuado y publicado por Polidori con el título El vampiro.[163]​ En esta época Byron escribió también El prisionero de Chillón y Manfredo.[163]

Desde 1817 hasta 1822 estuvo viajando por Italia, recorriendo ciudades como Pisa, Génova y Roma, donde tuvo una aventura con Margarita Cogni y vivió en el palacio Nani-Mocenigo. La residencia fue casi un harén para él y frecuentó las tertulias de las condesas Benzoni y Albrizzi. En 1821 participó en la revuelta de los Carbonarios en Rávena y se enroló en los movimientos contra el papa (publicó por entonces su obra crítica La profecía de Dante) y contra Austria. También llegó a vivir un tiempo en Venecia, donde según fanfarroneaba tuvo 250 relaciones sexuales con mujeres, y donde vivió con la condesa Teresa Guiccioli, recién separada de su anciano marido. Edgar Allan Poe, el escritor estadounidense, se basó en esa relación para escribir "La Cita", un relato gótico de 1834.

Se apasionó con la lectura del Fausto de Johann Wolfgang von Goethe, escritor a quien admiraba y con quien se carteó varias veces. Esta admiración era recíproca, ya que Goethe escribió que Byron era «el poeta del presente». A finales de 1821 escribió Manfredo, influido por el Fausto de Goethe y los parajes montañosos de Suiza; acabó varios cantos de su Don Juan y creó un periódico con Percy Shelley llamado El Liberal. Lord Byron admiraba a los generales Páez y Bolívar (a una goleta suya la llamaba «Bolívar») y estuvo a punto de enrolarse en unos de los tantos contratos que se hacían en Londres para ir a combatir en la guerra de independencia de Venezuela.[cita requerida] Seguramente lord Byron conocía las hazañas de estos aguerridos militares por boca de los expedicionarios que regresaban a Europa, por sus escritos, narraciones o por comentarios de la prensa de la época.[cita requerida]

En abril de 1822 murió su hija ilegítima Allegra (nacida de su relación con Claire Clairmont, hermanastra de Mary Shelley) cuando apenas había cumplido cinco años y a la que Byron tenía gran aprecio. Además, mientras hacía un viaje junto a su gran amigo Percy Shelley en goleta (la de Byron se llamaba «Bolívar» y la de Shelley «Don Juan»), este último murió en un naufragio ocurrido el 8 de julio junto a su amigo, el capitán Williams. En septiembre se instaló en Génova, ya que quiso dedicarse a la política sin éxito.

Aventura en Grecia y muerte

[editar]
Byron en su lecho de muerte, lienzo al óleo, 166 x 234,5 cm, realizado por Joseph-Denis Odevaere en 1826, Groeninge Museum, Brujas.

En marzo de 1823 lo designaron miembro del Comité de Londres para la independencia de Grecia, y se marchó allí en 1824 desde Génova en la goleta Hercules para luchar por la independencia del país, entonces parte del Imperio otomano. Allí escribió su última composición A mis treinta y seis años; dio 4000 libras y se le designó un regimiento; contactó con los bandidos de Suliotas; fue recibido como un héroe por los griegos, quienes querían hacerlo comandante, y planeó un ataque junto con el príncipe Alexandros Mavrokordatos, pero se desanimó pronto al descubrir las rencillas por el poder de los distintos grupos griegos. Mavrokordatos y Byron planeaban atacar la fortaleza de Lepanto (Naupacto) en manos de los turcos, en la desembocadura del Golfo de Corinto. Byron empleó a un maestro de fuego para preparar la artillería y formó parte del ejército rebelde bajo su propio mando, a pesar de su falta de experiencia militar. Antes de que la expedición pudiera zarpar, el 15 de febrero de 1824, cayó enfermo y la sangría que se le practicó lo debilitó aún más.[164]​ Se recuperó parcialmente, pero el 10 de abril de 1824 sufrió un ataque epiléptico y enfermó de un resfriado violento, que la sangría terapéutica, hecha por insistencia de sus médicos, solo agravó. Los médicos le prescribieron unas sangrías, a las que él se negó. Días después, extenuado por la enfermedad y llamándolos asesinos, permitió a los médicos sacarle toda la sangre que desearan. El 16 de abril practicaron la primera sin buen resultado. Al día siguiente realizaron otras dos. Este tratamiento, realizado con instrumental médico no esterilizado, pudo haberle provocado sepsis. Contrajo una fiebre violenta y murió en Missolonghi el 19 de abril[164]​ sin haber cumplido su sueño de independencia griega. Testigos presenciales aseguraron que, en total, le habían extraído unos dos litros de sangre, aproximadamente.

Goethe escribió ante la noticia de su muerte: «Descansa en paz, amigo mío; tu corazón y tu vida han sido grandes y hermosos».

Un suburbio de Atenas fue llamado Vyronia en su honor.

Su cuerpo fue trasladado por Edward Trelawny, también implicado en la causa griega, y enterrado en la iglesia de Santa María Magdalena de Hucknall, Nottinghamshire (cerca de Newstead Abbey), junto a su madre.[165]​ En la abadía de Westminster, en el llamado Rincón de los Poetas, solo se encuentra un monumento conmemorativo inaugurado en 1969, ya que en la época de la muerte de Byron no se permitió su enterramiento en la abadía por su dudosa moralidad. Abierto su ataúd en 1938, se comprobó el buen estado general del cuerpo primitivamente embalsamado y llevado originariamente a Inglaterra en una cuba de coñac presentando únicamente las extremidades signos de descomposición. Su rostro perfectamente conservado, congelado su semblante en una serena sonrisa, reflejaba de manera reconocible sus facciones plasmadas en docenas de cuadros y grabados, y su cabello mostraba un color grisáceo como única muestra del paso del tiempo.

Obra poética

[editar]
Lord Byron

Byron fue un escritor prolífico. En 1833 su editor John Murray publicó 17 volúmenes sobre toda su obra, incluyendo la biografía de Thomas Moore. Su gran obra, Don Juan, un poema de 17 cantos escrito en ottava rima, fue uno de los más importantes poemas largos publicados en Inglaterra, desde El paraíso perdido de John Milton. Don Juan incluye elementos satíricos, polémicos y profundas reflexiones filosóficas e influyó a nivel social, político, literario e ideológico. Su recepción fue controvertida, ya que fue acusado de inmoralidad. El poema, al igual que Las peregrinaciones de Childe Harold, se caracteriza por la carismática personalidad del narrador, que aúna el texto y a menudo recurre a digresiones. Don Juan sirvió de inspiración para los autores victorianos y quedó inacabado debido a la prematura muerte de Byron.

Influyó en los escritores románticos del siglo XIX, sobre todo por sus héroes y antihéroes (véase: Héroe de Byron). Sus personajes presentan un carácter idealizado pero defectuoso, cuyos atributos incluían:

  • Un gran talento.
  • Gran exhibición de pasión.
  • Aversión por la sociedad y por las instituciones sociales.
  • Frustración por un amor imposible debido a los límites impuestos por la sociedad o la muerte.
  • Rebeldía.
  • Exilio.
  • Pasado oscuro.
  • Comportamiento autodestructivo.

Las obras Las peregrinaciones de Childe Harold, Lara, Manfredo y Don Juan contienen ciertos aspectos y referencias autobiográficas.[cita requerida]

También escribió poemas breves como Oscuridad, que tiene un tono apocalíptico inspirado por las consecuencias de una erupción del volcán Tamora; poemas líricos como Ella camina en belleza; pequeños poemas narrativos como El Prisionero de Chillon; y otros más extensos de evidente contenido polémico como The Vision of Judgment, un texto en el que caricaturiza y critica duramente a Robert Southey.

En la España absolutista del rey Fernando VII y en una América hispana que luchaba por su emancipación, la vida y obra de Byron tuvieron una gran influencia y sirvieron de inspiración a los poetas del Romanticismo.

Fue un escritor admirado por muchos de sus contemporáneos, como Goethe, Alphonse de Lamartine, Jan Potocki, y por otros de generaciones inmediatas, como Edgar Allan Poe (quien basó muchas de sus Narraciones extraordinarias en personajes de Byron), Gustavo Adolfo Bécquer, Mijaíl Lermontov, Alejandro Pushkin, José Mármol, Víctor Hugo, Alejandro Dumas y Charles Nodier.

Carácter

[editar]

Lord Byron tuvo un particular magnetismo personal. Consiguió la reputación de no ser convencional, de ser excéntrico, polémico, ostentoso y controvertido. Muchos han atribuido sus capacidades extraordinarias a un trastorno bipolar, también conocido como síndrome maníaco-depresivo. Siempre fue ácido y cruel. Se inclinó por los desheredados, los marginados, los miserables como los corsarios y los cosacos, y todo lo demás era hipocresía: nobleza, sociedad, etc. Siempre defendió a los más débiles y a los oprimidos, por lo que apoyó a España frente a la invasión napoleónica, a la independencia de las naciones suramericanas y, por supuesto, a la libertad de su querida Grecia. Fue un gran admirador de Rousseau. Tuvo gran afición por la compañía de los animales, como por su perro Terranova «Boatswain», en cuya tumba escribió:

Aquí reposan
los restos de una criatura
que fue bella sin vanidad
fuerte sin insolencia,
valiente sin ferocidad
y tuvo muchas de las virtudes del hombre
y ninguno de sus defectos.

Byron, mientras estudiaba en Cambridge, guardó un oso en una institución en donde estaban prohibidos los animales domésticos. En otras épocas de su vida tuvo de compañía a un zorro, monos, loros, gatos, un águila, un halcón, gallinas de Guinea, un cuervo, un tejón, gansos, una grulla egipcia y una garza.

Legado e influencia

[editar]

Byron está considerado como la primera celebridad tal y como se concibe el término modernamente. Su imagen de héroe fascinó al público[166]​ y su propia esposa Annabella acuñó el término byromanía para referirse a la expectación y conmoción que causaba allá donde iba,[166]​ que se parecía a la que puedan provocar las estrellas del pop o el rock actuales. La autoconciencia de su imagen personal y su capacidad de autopromoción hizo que, por ejemplo, diera instrucciones a los artistas que lo retrataban para que nunca lo representaran en actitud sedentaria o pasiva, con una pluma o un libro en la mano (que era la imagen prototípica de los escritores), sino como un hombre de acción.[166]​ Con el tiempo, Byron intentó apartarse de su exposición pública, que tanto había promovido en su primera época.[167]

La quema de las memorias de Byron en las oficinas de su editor John Murray un mes después de su muerte, y la supresión de los detalles de la bisexualidad de Byron en documentos alusivos a él, hicieron que sus biografías posteriores dieran una imagen distorsionada del personaje. Hasta fecha tan tardía como 1950 no se autorizó al académico Leslie Marchard a dar detalles sobre las relaciones homosexuales de Byron.[168]

La refundación de la Sociedad de Byron en 1971 reflejó cómo pervivía la fascinación por Byron y su obra.[169]​ La sociedad organizó numerosas actividades y publicó una revista anual. Pronto el número de sociedades byronianas llegó a 36, extendidas por todo el planeta. Todos los años organizan una conferencia anual en la que se reúnen.

Byron ejerció una gran influencia en la literatura y el arte. En su momento fue considerado el poeta más importante del mundo[167]​ y su reputación e importancia se mantiene. Su personalidad y sus escritos también inspiraron a numerosos compositores: hay más de cuarenta óperas inspiradas en sus obras y al menos tres óperas con el propio Byron como personaje principal (una de ellas Lord Byron de Virgil Thomson). Los versos de Byron fueron puestos en música por compositores románticos como Felix Mendelssohn, Carl Loewe o Robert Schumann. Uno de sus mayores admiradores fue Hector Berlioz, cuya música refleja la influencia de Byron, especialmente en su sinfonía con viola solista Harold en Italia,[170]​ obra basada en Las peregrinaciones de Childe Harold.

Con sus obras Las pregrinaciones de Childe Harold, El Giaour, La novia de Abidos, El corsario y Lara estableció lo que se llamó el héroe de Byron.

Lord Byron en la literatura y el cine

[editar]
Byron (1830)

Literatura

[editar]

El primer libro en el que Byron aparece como personaje de ficción fue en una novela escrita por su examante Lady Caroline Lamb, titulada Glenarvon y publicada en 1816.[166]

El poeta español Gaspar Núñez de Arce publicó en 1879 un extenso poema titulado Última lamentación de Lord Byron.[171]

El cuento de Manly Wade Wellman The Black Drama,[172]​ publicado originalmente en la revista Weird Tales, cuenta el redescubrimiento de una obra perdida de Lord Byron que, según esta ficción, fue plagiada por Polidori en El Vampiro.

Byron es uno de los personajes de la novela Jonathan Strange y el señor Norrell (2004) de Susanna Clarke.[173]

Es uno de los personajes principales en la novela El fuego de Katherine Neville (2008).

Aparece como un vampiro, antagonista de Jane Austen (ella misma recreada como vampira) en la novela Jane Bites Back (Ballantine Books, 2009) de Michael Thomas Ford.[174]

El relato Leche (2016) de Óscar Esquivias evoca la estancia de Byron y Polidori en la Villa Diodati.[175]

Cine

[editar]

Los amores entre Byron y lady Caroline Lamb se recrearon en la película Lady Caroline Lamb (1972), en la que el papel de Byron estaba interpretado por Richard Chamberlain. La película fue dirigida por Robert Bolt.[176][177]

En 1986, Gabriel Byrne interpreta a Byron en la película Gothic, basada en el encuentro con Percy y Mary Shelley, Polidori y Claire del verano de 1816 en Villa Diodati.[178]

En 1988, se estrenó la película española Remando al viento, dirigida por Gonzalo Suárez y con el actor británico Hugh Grant en el papel de Byron.[179]

El director griego Nikos Koundouros dirigió Byron, balanta gia enan daimonismeno (Byron, balada para un poseso, 1992).[180]

En 2017, se estrenó la película Mary Shelley, sobre la vida de la autora de Frankenstein o el moderno Prometeo, y en la cual el papel de Byron es interpretado por el actor inglés Tom Sturridge.

Obra

[editar]
Grabado que representa un busto de lord Byron.
La hora de la muerte de Manfredo, de Johann Peter Krafft, 1825.

Filmografía

[editar]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. a b c MacCarthy, 2024, p. 23.
  2. a b c d MacCarthy, 2024, p. 24.
  3. a b MacCarthy, 2024, p. 26.
  4. a b MacCarthy, 2024, p. 21.
  5. a b MacCarthy, 2024, p. 22.
  6. a b MacCarthy, 2024, p. 25.
  7. a b c MacCarthy, 2024, p. 28.
  8. MacCarthy, 2024, p. 30.
  9. a b MacCarthy, 2024, p. 27.
  10. a b MacCarthy, 2024, p. 29.
  11. a b MacCarthy, 2024, pp. 29-30.
  12. a b c MacCarthy, 2024, p. 31.
  13. MacCarthy, 2024, pp. 34-35.
  14. a b MacCarthy, 2024, p. 36.
  15. MacCarthy, 2024, p. 38.
  16. MacCarthy, 2024, p. 37.
  17. MacCarthy, 2024, p. 43.
  18. MacCarthy, 2024, pp. 38-39.
  19. MacCarthy, 2024, p. 44.
  20. MacCarthy, 2024, p. 46.
  21. MacCarthy, 2024, pp. 44-45.
  22. MacCarthy, 2024, pp. 46-47.
  23. MacCarthy, 2024, p. 48.
  24. MacCarthy, 2024, p. 49.
  25. MacCarthy, 2024, p. 50.
  26. MacCarthy, 2024, p. 53.
  27. MacCarthy, 2024, p. 54.
  28. a b MacCarthy, 2024, pp. 54-55.
  29. a b MacCarthy, 2024, pp. 56-57.
  30. Elledge, 2003, p. 19.
  31. MacCarthy, 2024, p. 61.
  32. a b MacCarthy, 2024, p. 57.
  33. MacCarthy, 2024, p. 73.
  34. MacCarthy, 2024, p. 59.
  35. MacCarthy, 2024, p. 62.
  36. MacCarthy, 2024, pp. 74-76.
  37. MacCarthy, 2024, pp. 56-57 y 739.
  38. a b c Mayne, 1913, pp. 47–48.
  39. MacCarthy, 2024, p. 68.
  40. McGann, Jerome, 'Byron, George Gordon Noel, sixth Baron Byron (1788–1824)', Oxford Dictionary of National Biography, Oxford University Press, septiembre de 2004; edición online de octubre de 2009 [1]
  41. MacCarthy, 2024, p. 66.
  42. MacCarthy, 2024, p. 67.
  43. MacCarthy, 2024, p. 70.
  44. MacCarthy, 2024, p. 85.
  45. MacCarthy, 2024, p. 87.
  46. a b MacCarthy, 2024, p. 86.
  47. a b MacCarthy, 2024, p. 89.
  48. MacCarthy, 2024, p. 98.
  49. a b MacCarthy, 2024, p. 95.
  50. MacCarthy, 2024, p. 97.
  51. a b Beckett y Aley, 2001, p. 119.
  52. Clifton Snider. «Homoerotic Poems by Lord Byron». California State University Long Beach. Consultado el 26 de enero de 2025. 
  53. «Biographical Note». Fugitive pieces. Reproduced from the first edition, with a bibliographical note by Marcel Kessel. Facsimile Text Society and Columbia University Press. 1933. 
  54. MacCarthy, 2024, p. 79.
  55. MacCarthy, 2024, p. 92.
  56. MacCarthy, 2024, p. 93.
  57. MacCarthy, 2024, pp. 82-83.
  58. MacCarthy, 2024, p. 103.
  59. MacCarthy, 2024, p. 104.
  60. MacCarthy, 2024, pp. 106-107.
  61. MacCarthy, 2024, p. 109.
  62. MacCarthy, 2024, pp. 111-112.
  63. MacCarthy, 2024, p. 116.
  64. MacCarthy, 2024, p. 117.
  65. MacCarthy, 2024, p. 125.
  66. MacCarthy, 2024, p. 127.
  67. MacCarthy, 2024, p. 129.
  68. MacCarthy, 2024, p. 130.
  69. MacCarthy, 2024, p. 131.
  70. MacCarthy, 2024, p. 132.
  71. Elze, 1872, p. 91.
  72. «PROYECTO OLE 11. ARCHIVO ELECTRÓNICO DE FUENTES PRIMARIAS. POESÍA PATRIÓTICA PROESPAÑOLA EN INGLÉS, FRANCÉS, ALEMÁN Y PORTUGUÉS (1808-1814), TEXTO INDIVIDUAL DE OBRA ING 005. Lord Byron, “[The Girl of Cadiz]” (1809)». Universidad de Oviedo. Consultado el 29 de enero de 2025. 
  73. a b MacCarthy, 2024, p. 133.
  74. MacCarthy, 2024, p. 135.
  75. MacCarthy, 2024, p. 136-137.
  76. MacCarthy, 2024, p. 137-138.
  77. MacCarthy, 2024, pp. 138-139.
  78. MacCarthy, 2024, p. 139.
  79. MacCarthy, 2024, pp. 140-141.
  80. MacCarthy, 2024, pp. 142-143.
  81. MacCarthy, 2024, p. 143.
  82. MacCarthy, 2024, pp. 144-145.
  83. MacCarthy, 2024, pp. 146-147.
  84. MacCarthy, 2024, p. 149.
  85. MacCarthy, 2024, pp. 152-153.
  86. MacCarthy, 2024, p. 157.
  87. MacCarthy, 2024, p. 159.
  88. MacCarthy, 2024, pp. 159-160.
  89. Ricardo H. Elía (Noviembre de 2016). «El riesgo de cruzar los Dardanelos». Byzantion nea hellás (Santiago) (35). ISSN 0718-8471. 
  90. MacCarthy, 2024, p. 161.
  91. MacCarthy, 2024, p. 163.
  92. MacCarthy, 2024, p. 164.
  93. MacCarthy, 2024, p. 166.
  94. MacCarthy, 2024, p. 167.
  95. MacCarthy, 2024, p. 169.
  96. MacCarthy, 2024, p. 170.
  97. MacCarthy, 2024, p. 172.
  98. MacCarthy, 2024, pp. 180-181.
  99. MacCarthy, 2024, pp. 180-182.
  100. MacCarthy, 2024, p. 185.
  101. MacCarthy, 2024, p. 188.
  102. MacCarthy, 2024, p. 192.
  103. MacCarthy, 2024, pp. 39 y 188.
  104. MacCarthy, 2024, pp. 201-204.
  105. MacCarthy, 2024, pp. 204-205.
  106. MacCarthy, 2024, pp. 217-219.
  107. a b c Sunday Times: Property (17 de noviembre de 2002). «Ireland: Poetic justice at home of Byron's exiled lover». The Times (Dublin). Consultado el 21 de febrero de 2010. «'Mad, bad and dangerous to know' has become Lord Byron's lasting epitaph». Uso incorrecto de la plantilla enlace roto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  108. a b Castle, Terry; Grosskurth, Phyllis (13 de abril de 1997). «Mad, Bad and Dangerous to Know». The New York Times (New York). Consultado el 21 de febrero de 2010. «A biography that sees Lord Byron as a victim of circumstances». 
  109. Millstein, Denise Tischler (May 2007). Byron and 'Scribbling Women': Lady Caroline Lamb, The Brontë Sisters, and George Eliot (A Dissertation). Shreveport: Louisiana State University and Agricultural and Mechanical College, Department of English. 
  110. Wu, Duncan. "Appropriating Byron: Lady Caroline Lamb’s A New Canto". Wordsworth Circle. 26.3 (1995): 140–46.
  111. MacCarthy, 2024, p. 231.
  112. MacCarthy, 2024, pp. 211-214.
  113. MacCarthy, 2024, p. 213.
  114. Thomas Moore (1830-1831). Letters and journals of Lord Byron: with notices of his life. Nueva York: J. & J. Harper. 
  115. MacCarthy, 2024, pp. 239-240.
  116. MacCarthy, 2024, p. 241.
  117. MacCarthy, 2024, p. 261.
  118. MacCarthy, 2024, p. 242.
  119. MacCarthy, 2024, p. 243.
  120. MacCarthy, 2024, p. 247.
  121. MacCarthy, 2024, p. 249.
  122. MacCarthy, 2024, p. 252.
  123. MacCarthy, 2024, p. 255.
  124. MacCarthy, 2024, p. 256-257.
  125. MacCarthy, 2024, pp. 264-265.
  126. MacCarthy, 2024, pp. 263-264.
  127. MacCarthy, 2024, p. 266.
  128. MacCarthy, 2024, p. 267.
  129. MacCarthy, 2024, p. 268.
  130. MacCarthy, 2024, pp. 272-276.
  131. MacCarthy, 2024, p. 279.
  132. «Who is Lord Byron? Everything You Need to Know». The Famous People (en inglés). Consultado el 22 de enero de 2017. 
  133. MacCarthy, 2024, pp. 280-281.
  134. MacCarthy, 2024, p. 285.
  135. MacCarthy, 2024, p. 293.
  136. MacCarthy, 2024, p. 294.
  137. MacCarthy, 2024, pp. 290-291.
  138. a b MacCarthy, 2024, p. 292.
  139. MacCarthy, 2024, p. 300.
  140. MacCarthy, 2024, pp. 301-302.
  141. MacCarthy, 2024, p. 308.
  142. MacCarthy, 2024, p. 310.
  143. MacCarthy, 2024, p. 311.
  144. MacCarthy, 2024, pp. 312-313.
  145. MacCarthy, 2024, p. 315.
  146. MacCarthy, 2024, p. 317.
  147. MacCarthy, 2024, p. 319.
  148. MacCarthy, 2024, p. 322.
  149. MacCarthy, 2024, pp. 326-328.
  150. MacCarthy, 2024, p. 324.
  151. MacCarthy, 2024, p. 337.
  152. MacCarthy, 2024, p. 339.
  153. a b MacCarthy, 2024, p. 340.
  154. MacCarthy, 2024, pp. 341-343.
  155. MacCarthy, 2024, p. 346.
  156. MacCarthy, 2024, p. 359.
  157. MacCarthy, 2024, pp. 367-368.
  158. MacCarthy, 2024, pp. 369.
  159. MacCarthy, 2024, pp. 370-371.
  160. MacCarthy, 2024, p. 374.
  161. MacCarthy, 2024, pp. 376-377.
  162. MacCarthy, 2024, pp. 377-378.
  163. a b c MacCarthy, 2024, p. 378-380.
  164. a b Neil Fraistat; Steven E Jones. «The Byron Chronology». Romantic Circles. University of Maryland. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2018. Consultado el 15 de mayo de 2012. 
  165. Marchand, Leslie A. Byron: A portrait. p. 468. «Several people, including Stanhope, had urged burial in St. Paul's or Westminster Abbey. But Hobhouse had consulted with Mrs. Leigh and acceded to her wish that her brother [Lord Byron] be buried in the family vault in Hucknall Torkard Church near Newstead.» 
  166. a b c d Bostridge, Mark (3 de noviembre de 2002). «On the trail of the real Lord Byron». The Independent on Sunday. Consultado el 22 de julio de 2008. 
  167. a b Allen, Brooke (Summer 2003). «Bryon(sic): Revolutionary, libertine and friend». The Hudson Review. Consultado el 11 de mayo de 2015. 
  168. «On the trail of the real Lord Byron». The Independent. 4 de noviembre de 2002. 
  169. «The Byron Society». Consultado el 20 de noviembre de 2008. 
  170. John Warrack. Byron, Lord, Grove Music Online, ed. L. Macy (consultado el 23 December de 2015), grovemusic.com (acceso con suscripción).
  171. Núñez de Arce, Garpar. Última lamentación de Lord Byron: un poema. Librería M. Murillo. 
  172. Wellman, Manly Wade (diciembre de 2001) [1938]. Fearful Rock and Other Precarious Locales 3. Night Shade Books. ISBN 978-1-892389-21-3. 
  173. Elaine Bander, "Miss J. Austen, Jonathan Strange & Mr Norrell", Persuasions On-line 29.1 (Invierno de 2008). Consultado el 4 de noviembre de 2016.
  174. «Jane Bites Back». curledup.com. 2010. Consultado el 7 de noviembre de 2016. 
  175. Onieva, Francisco (27 de octubre de 2016). «Villa Diodati, doscientos años de mito e historia». Baúl Mundo. Consultado el 4 de noviembre de 2016. 
  176. The Films of Laurence Olivier, by Margaret Morley, Citadel, 1977, p. 176.

Bibliografía

[editar]
Sobre Byron
  • Arroyo, Eduardo (2003). El trío calaveras: Goya, Benjamin y Byron-boxeador. Madrid: Editorial Taurus. ISBN 978-84-306-0501-9. 
  • Bocos Rodríguez, Fermín (2003). La venganza de Byron. Barcelona: Editorial Belacqua. ISBN 978-84-95894-63-2. 
  • Matzneff, Gabriel (1987). Lord Byron, la perversión diaria. Barcelona: Editorial Laia. ISBN 978-84-7668-132-9. 
  • Nicolson, Harold (2007). Byron, el último viaje. Madrid: Editorial Siruela. ISBN 978-84-9841-093-8. 
  • Nye, Robert (1991). Las memorias de lord Byron. Barcelona: Editorial Edhasa. ISBN 978-84-350-0560-9. 
  • Thiollet, Jean-Pierre (2008), Carré d'Art: Barbey d'Aurevilly, lord Byron, Salvador Dali, Jean-Edern Hallier,
  • Peter Cochran ed. (2010): Byron and Women [and men]. Cambridge Scholars Publishing, Newcastle upon Tyne. Anagramme éditions. ISBN 2-35035-189-6
  • Villena, Luis Antonio de (1995). El burdel de lord Byron. Barcelona: Editorial Planeta. ISBN 978-84-08-01459-1. 
  • MacCarthy, Fiona (2024). Byron: vida y leyenda. Debate. ISBN 978-84-19642-29-5. 
  • Mayne, Ethel Colburn (1913). Byron. Nueva York: Charles Scribner's Sons. 
  • Elledge, Paul (2003). Lord Byron at Harrow School: Speaking Out, Talking Back, Acting Up, Bowing Out. Johns Hopkins University Press. 
  • Beckett, John; Aley, Sheila (2001). Byron and Newstead: The Aristocrat and the Abbey. University of Delaware Press. ISBN 9780874137514. 
  • Elze, Karl (1872). Lord Byron: A Biography with a Critical Essay on His Place in Literature. J. Murray. 

Enlaces externos

[editar]