Ir al contenido

Triticum spelta

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Espelta

Espiga
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Pooideae
Tribu: Triticeae
Género: Triticum
Especie: T. spelta
L.
Imagen de alta resolución de un grano de trigo espelta.

La espelta o trigo espelta (Triticum spelta), también conocida como escaña mayor o escanda mayor, es un cereal similar al trigo vestido hexaploide, al tener seis juegos de siete cromosomas haciendo un total de 42. Es un cereal adaptado a climas duros, húmedos y fríos.

El grano permanece cubierto con su cascarilla cuando se cosecha. Esta especie también se conoce como "espelta", a diferencia de los demás cereales resistentes del género Triticum:

La espelta se considera a veces una especie por derecho propio (Triticum spelta L. (1753) en ITIS 2024) en lugar de ser una subespecie de Triticum aestivum.

Es una de las plantas comestibles completas enaminoácidos esenciales, sobre todo en el caso de las variedades antiguas, consideradas no hibridadas con el trigo (lo que parece imposible de demostrar[1]​). Sin embargo, el nivel de lisina es en general muy medio, aunque superior al del trigo.

Desde el punto de vista dietético, a pesar de un menor rendimiento y un precio más elevado, la espelta podría considerarse más interesante que el trigo, pero menos que el einkorn.

Historia

[editar]

La espelta proviene de la escanda silvestre (Triticum dicoccoides Kór.): híbrido natural entre Triticum boeoticum Boiss y, posiblemente, Aegilops speltoides Tausch, presente en el próximo Oriente y documentado desde hace siete milenios en yacimientos arqueológicos de Irak, Israel y Turquía.[2]​ Su extensión por el Mediterráneo fue rápida y en la península ibérica fue explotada desde los mismos inicios de la agricultura, hace unos cinco milenios.[3]

Las pruebas genéticas demuestran que el trigo espelta también puede surgir como resultado de la hibridación del trigo panificable y el trigo esmeralda, aunque sólo en una fecha posterior a la hibridación inicial del trigo Aegilops-tetraploide. Así pues, la aparición mucho más tardía de la espelta en Europa podría ser el resultado de una segunda hibridación posterior entre el trigo esmeralda y el trigo panificable. Recientes pruebas de ADN apoyan un origen independiente de la espelta europea a través de esta hibridación.[4][5]​ Actualmente no se ha resuelto si la espelta tiene dos orígenes separados en Asia y Europa, o un único origen en Oriente Próximo[6]

Desde la Edad Media se cultiva en Asturias y Galicia (España), Suiza, Tirol (Austria) y el sur de Alemania. La famosa abadesa Hildegarda de Bingen (1098-1179) escribió sobre la espelta en su libro Liber simplicis Medicinae: «La espelta es el mejor grano. Es nutritivo y mejor tolerado que cualquier otro grano. No importa cómo se tome, ya sea como pan o en otra manera, porque es bueno y fácil de digerir».[7]

Confusión terminológica con otros cereales similares al trigo con cubierta

[editar]

Especialmente en el contexto de las descripciones de culturas antiguas, hay muchos documentos que utilizan la palabra inglesa spelt para referirse a granos que, según otras fuentes, no eran hexaploides T. spelta, sino otras especies de trigo mondado como el tetraploide T. dicoccum (trigo emmer). Esta confusión puede deberse a una traducción errónea de palabras que se encuentran en otras lenguas y que pueden referirse al trigo descascarillado en general sin distinguir entre estas especies (como el farro italiano), o a opiniones cambiantes sobre qué especies reales de trigo se describen en los textos escritos en lenguas antiguas.

El significado de la palabra griega ζειά ([zeiá]) o ζέα es incierto o vago y se ha argumentado que se refiere a T. dicoccum o T. monococcum[8]​ y no a T. spelta.[9]​ Del mismo modo, el grano de la antigua Roma designado por la palabra latina far, aunque a menudo se traduce como ‘espelta’, era en realidad emmer (T. dicoccum).[10]

Del mismo modo, las referencias al cultivo del trigo espelta en tiempos bíblicos (véase matzo), en el antiguo Egipto y en Mesopotamia son incorrectas y se deben a una confusión con el trigo emmer.[11]

Características del cultivo

[editar]

La cosecha por hectárea es inferior a la del trigo y el procesamiento es más difícil, pero la espelta soporta un clima más rudo y es más resistente contra enfermedades.[cita requerida] Aun así, en el siglo XX disminuyó el cultivo, porque conllevó un bajo rendimiento. En el sur de Alemania se cosecha parte de la producción de espelta en forma cruda para luego tostarla. Se usa para la preparación de pan, panecillos, cerveza, vodka, etc.

Existen numerosas variedades de espelta.[12][13]

En los últimos tiempos, la espelta ha generado mucho interés, entre otras razones porque en algunas prácticas de la llamada medicina alternativa se ha propuesto su consumo para el tratamiento de varios problemas de salud.[14]

Algunas personas que son alérgicas al trigo se preguntan si pueden comer alimentos que contienen espelta, pero esta resulta tan similar que no puede recomendarse como alternativa.[12]​ Ya que también contiene gluten, de ninguna manera es apta para celíacos.[12]​ Todas las variedades de trigo resultan tóxicas para las personas con trastornos relacionados con el gluten, que no deben consumirlas.[15][16]

Contenido nutritivo

[editar]

En general, el valor nutritivo de la espelta es muy similar al del trigo común, pero contiene mayor proporción de riboflavina y niacina que este.[12]

Enfermedades y plagas

[editar]

Triticum spelta, es un cereal resistente que se ha cultivado durante miles de años. Aunque se valora por su valor nutricional y su adaptabilidad a diferentes climas, la espelta es susceptible a una variedad de plagas y enfermedades que pueden afectar negativamente su crecimiento y rendimiento. Comprender estos desafíos es fundamental para una gestión eficaz y para garantizar cultivos saludables.

Una de las enfermedades fúngicas más comunes que afecta a la espelta es Puccinia recondita, también conocida como roya de la hoja del trigo. Esta enfermedad provoca la formación de pústulas de color naranja o rojo en las hojas, reduciendo la capacidad fotosintética y debilitando la planta. En casos graves, puede generar pérdidas significativas en el rendimiento. Puccinia triticina, otra especie de roya del trigo, también representa una amenaza, especialmente en condiciones cálidas y húmedas. La propagación de estas royas se facilita por el viento, lo que hace que su control sea particularmente desafiante.

Otra enfermedad prevalente es la fusariosis de la espiga (Fusarium graminearum), que infecta las partes florales de la planta, causando daños en los granos y potencial contaminación por micotoxinas. Esta enfermedad no solo es una preocupación para los rendimientos de los cultivos, sino también para la seguridad alimentaria, ya que las micotoxinas pueden ser perjudiciales para los seres humanos y el ganado. Las condiciones ideales para la fusariosis de la espiga son el clima cálido y húmedo durante la floración, lo que hace que la espelta sea vulnerable en ciertos climas.

Además de las enfermedades fúngicas, la espelta es vulnerable a una variedad de plagas en forma de insectos. Los pulgones, como Sitobion avenae, pueden causar daños directos a las plantas al alimentarse de la savia, debilitando la planta y transmitiendo virus como el virus enanismo amarillo del trigo. Además, los pulgones producen melaza, lo que favorece el crecimiento de moho negro, lo que inhibe aún más la fotosíntesis. De manera similar, el escarabajo de la hoja del cereal (Oulema melanopus) se alimenta de las hojas de la espelta, lo que lleva a la desfoliación y a una reducción en la producción de granos.

Otras plagas, como los gusanos alambre y los nematodos que se alimentan de las raíces, pueden causar daños en las raíces, limitando la capacidad de la planta para absorber agua y nutrientes. El daño a las raíces generalmente da como resultado un crecimiento atrofiado, lo que hace que las plantas sean más vulnerables a otras enfermedades y tensiones ambientales.

La gestión eficaz de estas plagas y enfermedades implica una combinación de medidas de control culturales, biológicas y químicas. La rotación de cultivos, la selección de variedades resistentes y la aplicación de fungicidas o pesticidas cuando sea necesario pueden ayudar a mitigar el impacto de estas amenazas. Las estrategias de manejo integrado de plagas (MIP) también están ganando importancia, ya que enfatizan métodos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente para el control de plagas y enfermedades.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. R. H. E. Blatter, S. Jacomet, A. Schlumbaum (2004-01). «About the origin of European spelt (Triticum spelta L.): allelic differentiation of the HMW Glutenin B1-1 and A1-2 subunit genes». Theoretical and Applied Genetics 108 (2): 360-367. ISSN 0040-5752. doi:10.1007/s00122-003-1441-7. Consultado el 26 de noviembre de 2020. 
  2. Harlan, J.R. (1976). «Diseases as a factor of plant evolution». Annual Review of Phytopathology 14: 31-51. doi:10.1146/annurev.py.14.090176.000335. 
  3. Hopf, M. (1987). «Les débuts de l'Agriculture et de la diffusion des plantes cultivées dans la Péninsule Ibérique». En Guilaine, J.; Barbaza, M.; Geddes, M. et al., eds. Premières communautés paysannes en Mediterranée occidentale. Actes du Colloque du CNRS. París: CNRS. pp. 267-274. 
  4. Blatter, R.H.; Jacomet, S.; Schlumbaum, A. (January 2004). «About the Origin of European Spelt ( Triticum spelta L.): Allelic Differentiation of the HMW Glutenin B1-1 and A1-2 Subunit Genes». Theoretical and Applied Genetics 108 (2): 360-367. PMID 14564390. S2CID 26586515. doi:10.1007/s00122-003-1441-7. 
  5. De Oliveira, Romain; Rimbert, Hélène; Balfourier, François; Kitt, Jonathan; Dynomant, Emeric; Vrána, Jan; Doležel, Jaroslav; Cattonaro, Federica; Paux, Etienne; Choulet, Frédéric (18 de agosto de 2020). «Structural Variations Affecting Genes and Transposable Elements of Chromosome 3B in Wheats». Frontiers in Genetics 11: 891. PMC 7461782. PMID 33014014. doi:10.3389/fgene.2020.00891. 
  6. Ehsanzadeh, Parviz (December 1998). «Agronomic and Growth Characteristics of Spring Spelt Compared to Common Wheat (thesis)». ecommons.usask.ca. National Library of Canada. Archivado desde el original el 8 de enero de 2017. Consultado el 7 de enero de 2017. 
  7. de Bingen, Hildegarda (2018). Libro de Medicina Sencilla (2.ª edición). España: Akrón. p. 400. 
  8. Austin, Benjamin M. (2019). Plant Metaphors in the Old Greek of Isaiah. p. 191. ISBN 9780884142911. 
  9. «ζειά». Liddell, Henry George; Scott, Robert; A Greek–English Lexicon en el Proyecto Perseus.
  10. Thompson, D'Arcy W. (1946). «Wheat in Antiquity.». The Classical Review 60 (3): 120-122. JSTOR 703297. S2CID 163645029. doi:10.1017/S0009840X00090387. Consultado el 31 de enero de 2022 – via JSTOR. .
  11. Nesbitt, Mark (2001). Wheat Evolution: Integrating Archaeological and Biological Evidence. .
  12. a b c d Miles, C. A.; Alleman, D. G.; Butkus, S. N. (octubre de 2014). «Spelt for human health and nutrition». Washington State University, College of Agricultural, Human, and Natural Resource Sciences. Archivado desde el original el 10 de febrero de 2015. Consultado el 10 de febrero de 2015. 
  13. Bertin, P.; Grégoire, D.; Massart, S.; de Froidmont, D. (diciembre de 2004). «High level of genetic diversity among spelt germplasm revealed by microsatellite markers». Genome 47 (6): 1043-52. PMID 15644962. 
  14. Kohajdová, Z.; Karovičová, J.; Slovak University of Technology in Bratislava (2008). «Nutritional value and baking applications of spelt wheat». Acta Sci. Pol., Technol. Aliment 7 (3): 5-14. 
  15. Wieser, H. (septiembre de 2001). «Comparative investigations of gluten proteins from different wheat species. III. N-terminal amino acid sequences of α-gliadins potentially toxic for coeliac patients». European Food Research and Technology 213 (3): 183-186. 
  16. Volta, U; Caio, G; Tovoli, F; De Giorgio, R (2013 Sep). «Non-celiac gluten sensitivity: questions still to be answered despite increasing awareness». Cell Mol Immunol 10 (5): 383-92. PMC 4003198. PMID 23934026. doi:10.1038/cmi.2013.28. 

Enlaces externos

[editar]